#NoEsNo: Gramática de los cibereschaches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Autores
Palumbo, Mariana; Di Napoli, Pablo Nahuel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo tiene como objetivo analizar los escraches realizados por estudiantes mujeres en entornos virtuales de denuncia de las violencias de género sufridas por parte de otros jóvenes varones, en su mayoría compañeros de su escuela. Mediante una estrategia cualitativa se examinaron 70 denuncias publicadas en 10 cuentas de Instagram creadas por jóvenes que asisten a escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cada cuenta corresponde a una escuela diferente. Hemos hallado una gramática de los escraches, es decir, un determinado modo de narrar las situaciones de violencia donde se describe lo acontecido reflexionando subjetivamente sobre el dónde, el qué, el cómo y el por qué de lo experimentado por las estudiantes. Identificamos cinco ejes que estructuran dicha gramática. En primer lugar, se menciona el tipo de vínculo que mantenían con el varón que las violentó y el contexto en el que sucedió. En segundo lugar, cómo se desarrolló la escena de violencia. Seguidamente, se expresan las sensaciones y emociones experimentadas a partir de lo acontecido relacionándolo con explicaciones o justificaciones sobre los hechos. En cuarto lugar, emergen reflexiones subjetivas sobre los límites entre el consentimiento y el abuso en clave de lo que les sucedió. Por último, aparece una argumentación sobre por qué han decidido contar/denunciar lo que les había pasado y, en casi todos los casos, escrachar al joven que las violentó. Concluimos que el escrache es un medio de visibilización y de desnaturalización de comportamientos e interacciones cotidianas que son percibidas por las estudiantes como violentas.
This article intends to analyze the “escraches” (public protests) performed by female students in virtual environments against gender-based violence that they suffered from male young people, mostly school partners. The methodology used is based on a qualitative approach. We examined 70 denouncements published in 10 different Instagram accounts that were created by young female people attending high school in Buenos Aires City. We found out a grammar of “escraches”, that is to say, a way of recounting violence situations in which female students make subjective re! ections related to the place, the manners and the reasons of what they have experienced and felt. We identi" ed four axes that structure this grammar. In " rst place, we mention the kind of relation that female students had with the boys that committed violence against them and the context. In second place, we describe how the violence situations took place. Afterwards, we examine the sensations and emotions that young women experienced and the explanations or justi" cations they made. In fourth place, the subjective re! ections about the limits between consent and abuse, in relation to the violence situations they lived, are analysed. Finally, we outline the arguments concerning why they decided to tell what they have lived and, in almost all cases, also denounced the names of the young boys that have behaved and interacted violently towards them. We conclude that young female high school students have found in the practice of cyber denouncement a way to give visibility and denaturalize daily violent behaviours and interactions.
Fil: Palumbo, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Fil: Di Napoli, Pablo Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
Escraches
Jóvenes
Redes sociales
Violencia de género
Denuncia
Instagram
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158908

id CONICETDig_c3a13f206367aec88b5d4e2ab7cabfa0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158908
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling #NoEsNo: Gramática de los cibereschaches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)#NoEsNo: The grammar of cibereschaches by female high school studens against gender-based violence (Buenos Aires city)Palumbo, MarianaDi Napoli, Pablo NahuelEscrachesJóvenesRedes socialesViolencia de géneroDenunciaInstagramhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo tiene como objetivo analizar los escraches realizados por estudiantes mujeres en entornos virtuales de denuncia de las violencias de género sufridas por parte de otros jóvenes varones, en su mayoría compañeros de su escuela. Mediante una estrategia cualitativa se examinaron 70 denuncias publicadas en 10 cuentas de Instagram creadas por jóvenes que asisten a escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cada cuenta corresponde a una escuela diferente. Hemos hallado una gramática de los escraches, es decir, un determinado modo de narrar las situaciones de violencia donde se describe lo acontecido reflexionando subjetivamente sobre el dónde, el qué, el cómo y el por qué de lo experimentado por las estudiantes. Identificamos cinco ejes que estructuran dicha gramática. En primer lugar, se menciona el tipo de vínculo que mantenían con el varón que las violentó y el contexto en el que sucedió. En segundo lugar, cómo se desarrolló la escena de violencia. Seguidamente, se expresan las sensaciones y emociones experimentadas a partir de lo acontecido relacionándolo con explicaciones o justificaciones sobre los hechos. En cuarto lugar, emergen reflexiones subjetivas sobre los límites entre el consentimiento y el abuso en clave de lo que les sucedió. Por último, aparece una argumentación sobre por qué han decidido contar/denunciar lo que les había pasado y, en casi todos los casos, escrachar al joven que las violentó. Concluimos que el escrache es un medio de visibilización y de desnaturalización de comportamientos e interacciones cotidianas que son percibidas por las estudiantes como violentas.This article intends to analyze the “escraches” (public protests) performed by female students in virtual environments against gender-based violence that they suffered from male young people, mostly school partners. The methodology used is based on a qualitative approach. We examined 70 denouncements published in 10 different Instagram accounts that were created by young female people attending high school in Buenos Aires City. We found out a grammar of “escraches”, that is to say, a way of recounting violence situations in which female students make subjective re! ections related to the place, the manners and the reasons of what they have experienced and felt. We identi" ed four axes that structure this grammar. In " rst place, we mention the kind of relation that female students had with the boys that committed violence against them and the context. In second place, we describe how the violence situations took place. Afterwards, we examine the sensations and emotions that young women experienced and the explanations or justi" cations they made. In fourth place, the subjective re! ections about the limits between consent and abuse, in relation to the violence situations they lived, are analysed. Finally, we outline the arguments concerning why they decided to tell what they have lived and, in almost all cases, also denounced the names of the young boys that have behaved and interacted violently towards them. We conclude that young female high school students have found in the practice of cyber denouncement a way to give visibility and denaturalize daily violent behaviours and interactions.Fil: Palumbo, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaFil: Di Napoli, Pablo Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales2019-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/158908Palumbo, Mariana; Di Napoli, Pablo Nahuel; #NoEsNo: Gramática de los cibereschaches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 54; 10-2019; 13-410327-14711668-8104CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/319info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/158908instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:43.083CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv #NoEsNo: Gramática de los cibereschaches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
#NoEsNo: The grammar of cibereschaches by female high school studens against gender-based violence (Buenos Aires city)
title #NoEsNo: Gramática de los cibereschaches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
spellingShingle #NoEsNo: Gramática de los cibereschaches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Palumbo, Mariana
Escraches
Jóvenes
Redes sociales
Violencia de género
Denuncia
Instagram
title_short #NoEsNo: Gramática de los cibereschaches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
title_full #NoEsNo: Gramática de los cibereschaches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
title_fullStr #NoEsNo: Gramática de los cibereschaches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
title_full_unstemmed #NoEsNo: Gramática de los cibereschaches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
title_sort #NoEsNo: Gramática de los cibereschaches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
dc.creator.none.fl_str_mv Palumbo, Mariana
Di Napoli, Pablo Nahuel
author Palumbo, Mariana
author_facet Palumbo, Mariana
Di Napoli, Pablo Nahuel
author_role author
author2 Di Napoli, Pablo Nahuel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Escraches
Jóvenes
Redes sociales
Violencia de género
Denuncia
Instagram
topic Escraches
Jóvenes
Redes sociales
Violencia de género
Denuncia
Instagram
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo tiene como objetivo analizar los escraches realizados por estudiantes mujeres en entornos virtuales de denuncia de las violencias de género sufridas por parte de otros jóvenes varones, en su mayoría compañeros de su escuela. Mediante una estrategia cualitativa se examinaron 70 denuncias publicadas en 10 cuentas de Instagram creadas por jóvenes que asisten a escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cada cuenta corresponde a una escuela diferente. Hemos hallado una gramática de los escraches, es decir, un determinado modo de narrar las situaciones de violencia donde se describe lo acontecido reflexionando subjetivamente sobre el dónde, el qué, el cómo y el por qué de lo experimentado por las estudiantes. Identificamos cinco ejes que estructuran dicha gramática. En primer lugar, se menciona el tipo de vínculo que mantenían con el varón que las violentó y el contexto en el que sucedió. En segundo lugar, cómo se desarrolló la escena de violencia. Seguidamente, se expresan las sensaciones y emociones experimentadas a partir de lo acontecido relacionándolo con explicaciones o justificaciones sobre los hechos. En cuarto lugar, emergen reflexiones subjetivas sobre los límites entre el consentimiento y el abuso en clave de lo que les sucedió. Por último, aparece una argumentación sobre por qué han decidido contar/denunciar lo que les había pasado y, en casi todos los casos, escrachar al joven que las violentó. Concluimos que el escrache es un medio de visibilización y de desnaturalización de comportamientos e interacciones cotidianas que son percibidas por las estudiantes como violentas.
This article intends to analyze the “escraches” (public protests) performed by female students in virtual environments against gender-based violence that they suffered from male young people, mostly school partners. The methodology used is based on a qualitative approach. We examined 70 denouncements published in 10 different Instagram accounts that were created by young female people attending high school in Buenos Aires City. We found out a grammar of “escraches”, that is to say, a way of recounting violence situations in which female students make subjective re! ections related to the place, the manners and the reasons of what they have experienced and felt. We identi" ed four axes that structure this grammar. In " rst place, we mention the kind of relation that female students had with the boys that committed violence against them and the context. In second place, we describe how the violence situations took place. Afterwards, we examine the sensations and emotions that young women experienced and the explanations or justi" cations they made. In fourth place, the subjective re! ections about the limits between consent and abuse, in relation to the violence situations they lived, are analysed. Finally, we outline the arguments concerning why they decided to tell what they have lived and, in almost all cases, also denounced the names of the young boys that have behaved and interacted violently towards them. We conclude that young female high school students have found in the practice of cyber denouncement a way to give visibility and denaturalize daily violent behaviours and interactions.
Fil: Palumbo, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Fil: Di Napoli, Pablo Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina
description El presente artículo tiene como objetivo analizar los escraches realizados por estudiantes mujeres en entornos virtuales de denuncia de las violencias de género sufridas por parte de otros jóvenes varones, en su mayoría compañeros de su escuela. Mediante una estrategia cualitativa se examinaron 70 denuncias publicadas en 10 cuentas de Instagram creadas por jóvenes que asisten a escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cada cuenta corresponde a una escuela diferente. Hemos hallado una gramática de los escraches, es decir, un determinado modo de narrar las situaciones de violencia donde se describe lo acontecido reflexionando subjetivamente sobre el dónde, el qué, el cómo y el por qué de lo experimentado por las estudiantes. Identificamos cinco ejes que estructuran dicha gramática. En primer lugar, se menciona el tipo de vínculo que mantenían con el varón que las violentó y el contexto en el que sucedió. En segundo lugar, cómo se desarrolló la escena de violencia. Seguidamente, se expresan las sensaciones y emociones experimentadas a partir de lo acontecido relacionándolo con explicaciones o justificaciones sobre los hechos. En cuarto lugar, emergen reflexiones subjetivas sobre los límites entre el consentimiento y el abuso en clave de lo que les sucedió. Por último, aparece una argumentación sobre por qué han decidido contar/denunciar lo que les había pasado y, en casi todos los casos, escrachar al joven que las violentó. Concluimos que el escrache es un medio de visibilización y de desnaturalización de comportamientos e interacciones cotidianas que son percibidas por las estudiantes como violentas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/158908
Palumbo, Mariana; Di Napoli, Pablo Nahuel; #NoEsNo: Gramática de los cibereschaches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 54; 10-2019; 13-41
0327-1471
1668-8104
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/158908
identifier_str_mv Palumbo, Mariana; Di Napoli, Pablo Nahuel; #NoEsNo: Gramática de los cibereschaches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 54; 10-2019; 13-41
0327-1471
1668-8104
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/319
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613486145961984
score 13.070432