Política y Fuerzas Armadas. Poder, dominación y habitus en las relaciones cívico-militares Argentinas
- Autores
- Frenkel, Alejandro; Comini, Nicolás Matías
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis histórico de las relaciones cívico-militares en Argentina, tratando de responder dos interrogantes centrales: 1) ¿cómo se explica la gran cantidad de golpesde Estado sucedidos en Argentina durante el siglo XX? 2) ¿Cuáles son los principales elementos que garantizaron casi tres décadas ininterrumpidas de gobiernos democráticos, aun habiendo experimentado levantamientosmilitares y graves crisis económicas? Partiendo de las principales teorías sobre la conducción política de las Fuerzas Armadas y de los conceptos de poder, dominación y habitus se asumen dos hipótesis explicativas: por un lado, que la sucesión de golpes de Estado iniciada en 1930 se debió a un habitus originado durante el proceso de construcción del Estado nacional, definido por una corporativización del uso de la violencia por parte de las Fuerzas Armadas. En segundo lugar, que los cambios en la concepción del poder y su ?monopolización? por parte del Estado a lo largo de la década de 1980 redujeron esa corporativización del uso de la violencia, dando lugar a un cambio de habitus caracterizado por la estabilidad democrática y la conducción civil y política del aparato castrense.
Fil: Frenkel, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Comini, Nicolás Matías. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
FUERZAS ARMADAS
RELACIÓN CÍVICO-MILITAR
ARGENTINA
DEMOCRACIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104207
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c39f2bd23a99a47d3a5eafffaa96d6d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104207 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Política y Fuerzas Armadas. Poder, dominación y habitus en las relaciones cívico-militares ArgentinasFrenkel, AlejandroComini, Nicolás MatíasFUERZAS ARMADASRELACIÓN CÍVICO-MILITARARGENTINADEMOCRACIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis histórico de las relaciones cívico-militares en Argentina, tratando de responder dos interrogantes centrales: 1) ¿cómo se explica la gran cantidad de golpesde Estado sucedidos en Argentina durante el siglo XX? 2) ¿Cuáles son los principales elementos que garantizaron casi tres décadas ininterrumpidas de gobiernos democráticos, aun habiendo experimentado levantamientosmilitares y graves crisis económicas? Partiendo de las principales teorías sobre la conducción política de las Fuerzas Armadas y de los conceptos de poder, dominación y habitus se asumen dos hipótesis explicativas: por un lado, que la sucesión de golpes de Estado iniciada en 1930 se debió a un habitus originado durante el proceso de construcción del Estado nacional, definido por una corporativización del uso de la violencia por parte de las Fuerzas Armadas. En segundo lugar, que los cambios en la concepción del poder y su ?monopolización? por parte del Estado a lo largo de la década de 1980 redujeron esa corporativización del uso de la violencia, dando lugar a un cambio de habitus caracterizado por la estabilidad democrática y la conducción civil y política del aparato castrense.Fil: Frenkel, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Comini, Nicolás Matías. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/104207Frenkel, Alejandro; Comini, Nicolás Matías; Política y Fuerzas Armadas. Poder, dominación y habitus en las relaciones cívico-militares Argentinas; Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Studia politicae; 12-20181669-74052408-4182CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/1607info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/104207instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:55.586CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Política y Fuerzas Armadas. Poder, dominación y habitus en las relaciones cívico-militares Argentinas |
title |
Política y Fuerzas Armadas. Poder, dominación y habitus en las relaciones cívico-militares Argentinas |
spellingShingle |
Política y Fuerzas Armadas. Poder, dominación y habitus en las relaciones cívico-militares Argentinas Frenkel, Alejandro FUERZAS ARMADAS RELACIÓN CÍVICO-MILITAR ARGENTINA DEMOCRACIA |
title_short |
Política y Fuerzas Armadas. Poder, dominación y habitus en las relaciones cívico-militares Argentinas |
title_full |
Política y Fuerzas Armadas. Poder, dominación y habitus en las relaciones cívico-militares Argentinas |
title_fullStr |
Política y Fuerzas Armadas. Poder, dominación y habitus en las relaciones cívico-militares Argentinas |
title_full_unstemmed |
Política y Fuerzas Armadas. Poder, dominación y habitus en las relaciones cívico-militares Argentinas |
title_sort |
Política y Fuerzas Armadas. Poder, dominación y habitus en las relaciones cívico-militares Argentinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Frenkel, Alejandro Comini, Nicolás Matías |
author |
Frenkel, Alejandro |
author_facet |
Frenkel, Alejandro Comini, Nicolás Matías |
author_role |
author |
author2 |
Comini, Nicolás Matías |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FUERZAS ARMADAS RELACIÓN CÍVICO-MILITAR ARGENTINA DEMOCRACIA |
topic |
FUERZAS ARMADAS RELACIÓN CÍVICO-MILITAR ARGENTINA DEMOCRACIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis histórico de las relaciones cívico-militares en Argentina, tratando de responder dos interrogantes centrales: 1) ¿cómo se explica la gran cantidad de golpesde Estado sucedidos en Argentina durante el siglo XX? 2) ¿Cuáles son los principales elementos que garantizaron casi tres décadas ininterrumpidas de gobiernos democráticos, aun habiendo experimentado levantamientosmilitares y graves crisis económicas? Partiendo de las principales teorías sobre la conducción política de las Fuerzas Armadas y de los conceptos de poder, dominación y habitus se asumen dos hipótesis explicativas: por un lado, que la sucesión de golpes de Estado iniciada en 1930 se debió a un habitus originado durante el proceso de construcción del Estado nacional, definido por una corporativización del uso de la violencia por parte de las Fuerzas Armadas. En segundo lugar, que los cambios en la concepción del poder y su ?monopolización? por parte del Estado a lo largo de la década de 1980 redujeron esa corporativización del uso de la violencia, dando lugar a un cambio de habitus caracterizado por la estabilidad democrática y la conducción civil y política del aparato castrense. Fil: Frenkel, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Comini, Nicolás Matías. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis histórico de las relaciones cívico-militares en Argentina, tratando de responder dos interrogantes centrales: 1) ¿cómo se explica la gran cantidad de golpesde Estado sucedidos en Argentina durante el siglo XX? 2) ¿Cuáles son los principales elementos que garantizaron casi tres décadas ininterrumpidas de gobiernos democráticos, aun habiendo experimentado levantamientosmilitares y graves crisis económicas? Partiendo de las principales teorías sobre la conducción política de las Fuerzas Armadas y de los conceptos de poder, dominación y habitus se asumen dos hipótesis explicativas: por un lado, que la sucesión de golpes de Estado iniciada en 1930 se debió a un habitus originado durante el proceso de construcción del Estado nacional, definido por una corporativización del uso de la violencia por parte de las Fuerzas Armadas. En segundo lugar, que los cambios en la concepción del poder y su ?monopolización? por parte del Estado a lo largo de la década de 1980 redujeron esa corporativización del uso de la violencia, dando lugar a un cambio de habitus caracterizado por la estabilidad democrática y la conducción civil y política del aparato castrense. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/104207 Frenkel, Alejandro; Comini, Nicolás Matías; Política y Fuerzas Armadas. Poder, dominación y habitus en las relaciones cívico-militares Argentinas; Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Studia politicae; 12-2018 1669-7405 2408-4182 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/104207 |
identifier_str_mv |
Frenkel, Alejandro; Comini, Nicolás Matías; Política y Fuerzas Armadas. Poder, dominación y habitus en las relaciones cívico-militares Argentinas; Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Studia politicae; 12-2018 1669-7405 2408-4182 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/1607 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269934399258624 |
score |
13.13397 |