Minerales para los muertos: yeso y hematita en entierros prehispánicos de Patagonia meridional

Autores
Ozán, Ivana Laura; Oriolo, Sebastián; L'heureux, Gabriela Lorena; Schmidt, Burkhard
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es caracterizar la composición mineralógica y geoquímica del ocre asociado a restos humanos de unos 3800 años de antigüedad, en una cueva ubicada en el campo volcánico Pali Aike (Santa Cruz). Los resultados de espectroscopía Raman sobre estos ocres muestran presencia de yeso y hematita. Las altas concentraciones de azufre y las relaciones molares de azufre/calcio obtenidas por µXRF también apoyan el registro de yeso. La presencia de dicho mineral en la preparación de pinturas rojas no se registra en otros contextos arqueológicos del área (i.e., arte rupestre y material de molienda), ni en los basaltos frescos o alterados de la cueva. De estos resultados, se interpreta que la inclusión de yeso para la elaboración de ocre debió ser intencional, tal vez por sus características reológicas, a saber, plasticidad, adherencia y rigidez en el secado. Las propiedades bactericidas del yeso también pudieron haber contribuido a su elección como aditivo. La ubicua presencia de minerales asociados a facies evaporíticas enmárgenes de lagunas efímeras y permanentes del campo volcánico Pali Aike plantea la posibilidad de un aprovisionamiento local e inmediato de yeso por parte de las poblaciones humanas pasadas. La combinación de yeso y hematita para la preparación de pinturas rojas se registra en otro entierro localizado a unos 230 km al norte, para el mismo rango temporal. Estos resultados analíticos apoyan hipótesis previas, vinculadas con grandes redes de interacción y movilidad de grupos humanos en el sur de Santa Cruz para comienzos del Holoceno tardío.
The present work aims to analyze the mineralogy and geochemistry of the ochre associated with human remains of about 3800 years old, located in a cave of the Pali Aike volcanic field (Santa Cruz). Raman spectroscopy shows a clear presence of gypsum and hematite, whereas high concentrations of sulphur and molar ratios of sulphur/calcium obtained by µXRF also support the gypsum record. The presence of this mineral in the preparation of red paintings is neither recorded in other archaeological contexts of the area (i.e., rock art and grinding material), nor in the fresh or altered basalts from the cave. Thus, it is interpreted that the gypsum inclusion to produce ochre should have been intentional, maybe due to the mineral rheology, characterized by plasticity, adhesion and, rigidity. Its bactericidal properties could, additionally, account for the incorporation of gypsum as an aditive. The ubiquitous presence of minerals associated with evaporitic facies in ephemeral and permanent lacustrine margins of the Pali Aike volcanic field offers the possibility of local gypsum provisioning by past human populations. The combination of gypsum and hematite for the preparation of red paints is recorded in a contemporaneous human burial located about 230 km to the north. Therefore, present analytical results support previous hypotheses, related with large human networks across southern Santa Cruz, for the beginning of the late Holocene.
Fil: Ozán, Ivana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Oriolo, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: L'heureux, Gabriela Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Schmidt, Burkhard. Universität Göttingen; Alemania
Materia
ESPECTROSCOPIA RAMAN
GEOQUIMICA
µXRF
CAMPO VOLCANICO PALI AIKE
ARQUEOLOGIA
HOLOCENO TARDIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144129

id CONICETDig_c39afba8566f65c3976aeac3b5797bc1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144129
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Minerales para los muertos: yeso y hematita en entierros prehispánicos de Patagonia meridionalMinerals for the dead: gypsum and hematite in pre-hispanic burials of southern PatagoniaOzán, Ivana LauraOriolo, SebastiánL'heureux, Gabriela LorenaSchmidt, BurkhardESPECTROSCOPIA RAMANGEOQUIMICAµXRFCAMPO VOLCANICO PALI AIKEARQUEOLOGIAHOLOCENO TARDIOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de este trabajo es caracterizar la composición mineralógica y geoquímica del ocre asociado a restos humanos de unos 3800 años de antigüedad, en una cueva ubicada en el campo volcánico Pali Aike (Santa Cruz). Los resultados de espectroscopía Raman sobre estos ocres muestran presencia de yeso y hematita. Las altas concentraciones de azufre y las relaciones molares de azufre/calcio obtenidas por µXRF también apoyan el registro de yeso. La presencia de dicho mineral en la preparación de pinturas rojas no se registra en otros contextos arqueológicos del área (i.e., arte rupestre y material de molienda), ni en los basaltos frescos o alterados de la cueva. De estos resultados, se interpreta que la inclusión de yeso para la elaboración de ocre debió ser intencional, tal vez por sus características reológicas, a saber, plasticidad, adherencia y rigidez en el secado. Las propiedades bactericidas del yeso también pudieron haber contribuido a su elección como aditivo. La ubicua presencia de minerales asociados a facies evaporíticas enmárgenes de lagunas efímeras y permanentes del campo volcánico Pali Aike plantea la posibilidad de un aprovisionamiento local e inmediato de yeso por parte de las poblaciones humanas pasadas. La combinación de yeso y hematita para la preparación de pinturas rojas se registra en otro entierro localizado a unos 230 km al norte, para el mismo rango temporal. Estos resultados analíticos apoyan hipótesis previas, vinculadas con grandes redes de interacción y movilidad de grupos humanos en el sur de Santa Cruz para comienzos del Holoceno tardío.The present work aims to analyze the mineralogy and geochemistry of the ochre associated with human remains of about 3800 years old, located in a cave of the Pali Aike volcanic field (Santa Cruz). Raman spectroscopy shows a clear presence of gypsum and hematite, whereas high concentrations of sulphur and molar ratios of sulphur/calcium obtained by µXRF also support the gypsum record. The presence of this mineral in the preparation of red paintings is neither recorded in other archaeological contexts of the area (i.e., rock art and grinding material), nor in the fresh or altered basalts from the cave. Thus, it is interpreted that the gypsum inclusion to produce ochre should have been intentional, maybe due to the mineral rheology, characterized by plasticity, adhesion and, rigidity. Its bactericidal properties could, additionally, account for the incorporation of gypsum as an aditive. The ubiquitous presence of minerals associated with evaporitic facies in ephemeral and permanent lacustrine margins of the Pali Aike volcanic field offers the possibility of local gypsum provisioning by past human populations. The combination of gypsum and hematite for the preparation of red paints is recorded in a contemporaneous human burial located about 230 km to the north. Therefore, present analytical results support previous hypotheses, related with large human networks across southern Santa Cruz, for the beginning of the late Holocene.Fil: Ozán, Ivana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Oriolo, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: L'heureux, Gabriela Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Schmidt, Burkhard. Universität Göttingen; AlemaniaAsociación Geológica Argentina2020-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144129Ozán, Ivana Laura; Oriolo, Sebastián; L'heureux, Gabriela Lorena; Schmidt, Burkhard; Minerales para los muertos: yeso y hematita en entierros prehispánicos de Patagonia meridional; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 77; 2; 30-6-2020; 260-2700004-48221851-8249CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/8info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:21:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144129instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:21:13.815CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Minerales para los muertos: yeso y hematita en entierros prehispánicos de Patagonia meridional
Minerals for the dead: gypsum and hematite in pre-hispanic burials of southern Patagonia
title Minerales para los muertos: yeso y hematita en entierros prehispánicos de Patagonia meridional
spellingShingle Minerales para los muertos: yeso y hematita en entierros prehispánicos de Patagonia meridional
Ozán, Ivana Laura
ESPECTROSCOPIA RAMAN
GEOQUIMICA
µXRF
CAMPO VOLCANICO PALI AIKE
ARQUEOLOGIA
HOLOCENO TARDIO
title_short Minerales para los muertos: yeso y hematita en entierros prehispánicos de Patagonia meridional
title_full Minerales para los muertos: yeso y hematita en entierros prehispánicos de Patagonia meridional
title_fullStr Minerales para los muertos: yeso y hematita en entierros prehispánicos de Patagonia meridional
title_full_unstemmed Minerales para los muertos: yeso y hematita en entierros prehispánicos de Patagonia meridional
title_sort Minerales para los muertos: yeso y hematita en entierros prehispánicos de Patagonia meridional
dc.creator.none.fl_str_mv Ozán, Ivana Laura
Oriolo, Sebastián
L'heureux, Gabriela Lorena
Schmidt, Burkhard
author Ozán, Ivana Laura
author_facet Ozán, Ivana Laura
Oriolo, Sebastián
L'heureux, Gabriela Lorena
Schmidt, Burkhard
author_role author
author2 Oriolo, Sebastián
L'heureux, Gabriela Lorena
Schmidt, Burkhard
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPECTROSCOPIA RAMAN
GEOQUIMICA
µXRF
CAMPO VOLCANICO PALI AIKE
ARQUEOLOGIA
HOLOCENO TARDIO
topic ESPECTROSCOPIA RAMAN
GEOQUIMICA
µXRF
CAMPO VOLCANICO PALI AIKE
ARQUEOLOGIA
HOLOCENO TARDIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es caracterizar la composición mineralógica y geoquímica del ocre asociado a restos humanos de unos 3800 años de antigüedad, en una cueva ubicada en el campo volcánico Pali Aike (Santa Cruz). Los resultados de espectroscopía Raman sobre estos ocres muestran presencia de yeso y hematita. Las altas concentraciones de azufre y las relaciones molares de azufre/calcio obtenidas por µXRF también apoyan el registro de yeso. La presencia de dicho mineral en la preparación de pinturas rojas no se registra en otros contextos arqueológicos del área (i.e., arte rupestre y material de molienda), ni en los basaltos frescos o alterados de la cueva. De estos resultados, se interpreta que la inclusión de yeso para la elaboración de ocre debió ser intencional, tal vez por sus características reológicas, a saber, plasticidad, adherencia y rigidez en el secado. Las propiedades bactericidas del yeso también pudieron haber contribuido a su elección como aditivo. La ubicua presencia de minerales asociados a facies evaporíticas enmárgenes de lagunas efímeras y permanentes del campo volcánico Pali Aike plantea la posibilidad de un aprovisionamiento local e inmediato de yeso por parte de las poblaciones humanas pasadas. La combinación de yeso y hematita para la preparación de pinturas rojas se registra en otro entierro localizado a unos 230 km al norte, para el mismo rango temporal. Estos resultados analíticos apoyan hipótesis previas, vinculadas con grandes redes de interacción y movilidad de grupos humanos en el sur de Santa Cruz para comienzos del Holoceno tardío.
The present work aims to analyze the mineralogy and geochemistry of the ochre associated with human remains of about 3800 years old, located in a cave of the Pali Aike volcanic field (Santa Cruz). Raman spectroscopy shows a clear presence of gypsum and hematite, whereas high concentrations of sulphur and molar ratios of sulphur/calcium obtained by µXRF also support the gypsum record. The presence of this mineral in the preparation of red paintings is neither recorded in other archaeological contexts of the area (i.e., rock art and grinding material), nor in the fresh or altered basalts from the cave. Thus, it is interpreted that the gypsum inclusion to produce ochre should have been intentional, maybe due to the mineral rheology, characterized by plasticity, adhesion and, rigidity. Its bactericidal properties could, additionally, account for the incorporation of gypsum as an aditive. The ubiquitous presence of minerals associated with evaporitic facies in ephemeral and permanent lacustrine margins of the Pali Aike volcanic field offers the possibility of local gypsum provisioning by past human populations. The combination of gypsum and hematite for the preparation of red paints is recorded in a contemporaneous human burial located about 230 km to the north. Therefore, present analytical results support previous hypotheses, related with large human networks across southern Santa Cruz, for the beginning of the late Holocene.
Fil: Ozán, Ivana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Oriolo, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: L'heureux, Gabriela Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Schmidt, Burkhard. Universität Göttingen; Alemania
description El objetivo de este trabajo es caracterizar la composición mineralógica y geoquímica del ocre asociado a restos humanos de unos 3800 años de antigüedad, en una cueva ubicada en el campo volcánico Pali Aike (Santa Cruz). Los resultados de espectroscopía Raman sobre estos ocres muestran presencia de yeso y hematita. Las altas concentraciones de azufre y las relaciones molares de azufre/calcio obtenidas por µXRF también apoyan el registro de yeso. La presencia de dicho mineral en la preparación de pinturas rojas no se registra en otros contextos arqueológicos del área (i.e., arte rupestre y material de molienda), ni en los basaltos frescos o alterados de la cueva. De estos resultados, se interpreta que la inclusión de yeso para la elaboración de ocre debió ser intencional, tal vez por sus características reológicas, a saber, plasticidad, adherencia y rigidez en el secado. Las propiedades bactericidas del yeso también pudieron haber contribuido a su elección como aditivo. La ubicua presencia de minerales asociados a facies evaporíticas enmárgenes de lagunas efímeras y permanentes del campo volcánico Pali Aike plantea la posibilidad de un aprovisionamiento local e inmediato de yeso por parte de las poblaciones humanas pasadas. La combinación de yeso y hematita para la preparación de pinturas rojas se registra en otro entierro localizado a unos 230 km al norte, para el mismo rango temporal. Estos resultados analíticos apoyan hipótesis previas, vinculadas con grandes redes de interacción y movilidad de grupos humanos en el sur de Santa Cruz para comienzos del Holoceno tardío.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/144129
Ozán, Ivana Laura; Oriolo, Sebastián; L'heureux, Gabriela Lorena; Schmidt, Burkhard; Minerales para los muertos: yeso y hematita en entierros prehispánicos de Patagonia meridional; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 77; 2; 30-6-2020; 260-270
0004-4822
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/144129
identifier_str_mv Ozán, Ivana Laura; Oriolo, Sebastián; L'heureux, Gabriela Lorena; Schmidt, Burkhard; Minerales para los muertos: yeso y hematita en entierros prehispánicos de Patagonia meridional; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 77; 2; 30-6-2020; 260-270
0004-4822
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083361189134336
score 13.22299