Identidades étnicas y discurso colonial en el extremo meridional del virreinato del Perú (Córdoba del Tucumán)
- Autores
- Bixio, Beatriz
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se analiza la relación entre las múltiples estrategias de sometimiento de la población nativa en el primer siglo de colonización hispánica en la región de Córdoba del Tucumán y las construcciones identitarias que las posibilitaron, legitimaron y estructuraron. Esto es, se busca conocer la visión del otro, la mirada desde el "afuera" del grupo étnico, la que se estudia a partir de discursos que emergen de marcos institucionales de poder y autoridad política, discursos en los que la palabra de los locutores resulta "autorizada" (Bourdieu, 1985) por su posición en la jerarquía del sistema colonial, verdaderos "monumentos" (Le Goff, 1991). Este entramado complejo entre discursos identitarios y prácticas sociales de sumisión constituye el eje de las consideraciones. Se advierte que las diferentes series documentales sometidas a análisis -definidas por la función socioinstitucional que cumplen- construyen diferentes identidades, que los discursos estudiados se caracterizan porque están especialmente atados a las condiciones sociopolíticas de producción textual; y que, por lo tanto, no hay dos tipos documentales que construyan identidades homologables. En efecto, los sentidos asociados a la identidad étnica dependen estrechamente de las prácticas sociales que están destinados a cubrir. Es más, nos animáríamos a decir que estos discursos construyen el aborigen de Córdoba que los locutores necesitan en la situación particular en la que se textualiza, cuya condición de posibilidad está dada en discursos anteriores sobre la indianidad y en prácticas de colonialidad ensayadas en otras regiones americanas.
Fil: Bixio, Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina - Materia
-
IDENTIDADES ETNICAS
DISCURSO COLONIAL
CORDOBA DEL TUCUMAN
ESTRATEGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149411
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c39819a3a70d041bfc3b1f0e3f30a7d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149411 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Identidades étnicas y discurso colonial en el extremo meridional del virreinato del Perú (Córdoba del Tucumán)Bixio, BeatrizIDENTIDADES ETNICASDISCURSO COLONIALCORDOBA DEL TUCUMANESTRATEGIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Se analiza la relación entre las múltiples estrategias de sometimiento de la población nativa en el primer siglo de colonización hispánica en la región de Córdoba del Tucumán y las construcciones identitarias que las posibilitaron, legitimaron y estructuraron. Esto es, se busca conocer la visión del otro, la mirada desde el "afuera" del grupo étnico, la que se estudia a partir de discursos que emergen de marcos institucionales de poder y autoridad política, discursos en los que la palabra de los locutores resulta "autorizada" (Bourdieu, 1985) por su posición en la jerarquía del sistema colonial, verdaderos "monumentos" (Le Goff, 1991). Este entramado complejo entre discursos identitarios y prácticas sociales de sumisión constituye el eje de las consideraciones. Se advierte que las diferentes series documentales sometidas a análisis -definidas por la función socioinstitucional que cumplen- construyen diferentes identidades, que los discursos estudiados se caracterizan porque están especialmente atados a las condiciones sociopolíticas de producción textual; y que, por lo tanto, no hay dos tipos documentales que construyan identidades homologables. En efecto, los sentidos asociados a la identidad étnica dependen estrechamente de las prácticas sociales que están destinados a cubrir. Es más, nos animáríamos a decir que estos discursos construyen el aborigen de Córdoba que los locutores necesitan en la situación particular en la que se textualiza, cuya condición de posibilidad está dada en discursos anteriores sobre la indianidad y en prácticas de colonialidad ensayadas en otras regiones americanas.Fil: Bixio, Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras2001-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/rarapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149411Bixio, Beatriz; Identidades étnicas y discurso colonial en el extremo meridional del virreinato del Perú (Córdoba del Tucumán); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Escribas; 1; 1; 11-2001; 161-1721666-0404CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149411instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:04.164CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identidades étnicas y discurso colonial en el extremo meridional del virreinato del Perú (Córdoba del Tucumán) |
title |
Identidades étnicas y discurso colonial en el extremo meridional del virreinato del Perú (Córdoba del Tucumán) |
spellingShingle |
Identidades étnicas y discurso colonial en el extremo meridional del virreinato del Perú (Córdoba del Tucumán) Bixio, Beatriz IDENTIDADES ETNICAS DISCURSO COLONIAL CORDOBA DEL TUCUMAN ESTRATEGIA |
title_short |
Identidades étnicas y discurso colonial en el extremo meridional del virreinato del Perú (Córdoba del Tucumán) |
title_full |
Identidades étnicas y discurso colonial en el extremo meridional del virreinato del Perú (Córdoba del Tucumán) |
title_fullStr |
Identidades étnicas y discurso colonial en el extremo meridional del virreinato del Perú (Córdoba del Tucumán) |
title_full_unstemmed |
Identidades étnicas y discurso colonial en el extremo meridional del virreinato del Perú (Córdoba del Tucumán) |
title_sort |
Identidades étnicas y discurso colonial en el extremo meridional del virreinato del Perú (Córdoba del Tucumán) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bixio, Beatriz |
author |
Bixio, Beatriz |
author_facet |
Bixio, Beatriz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
IDENTIDADES ETNICAS DISCURSO COLONIAL CORDOBA DEL TUCUMAN ESTRATEGIA |
topic |
IDENTIDADES ETNICAS DISCURSO COLONIAL CORDOBA DEL TUCUMAN ESTRATEGIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se analiza la relación entre las múltiples estrategias de sometimiento de la población nativa en el primer siglo de colonización hispánica en la región de Córdoba del Tucumán y las construcciones identitarias que las posibilitaron, legitimaron y estructuraron. Esto es, se busca conocer la visión del otro, la mirada desde el "afuera" del grupo étnico, la que se estudia a partir de discursos que emergen de marcos institucionales de poder y autoridad política, discursos en los que la palabra de los locutores resulta "autorizada" (Bourdieu, 1985) por su posición en la jerarquía del sistema colonial, verdaderos "monumentos" (Le Goff, 1991). Este entramado complejo entre discursos identitarios y prácticas sociales de sumisión constituye el eje de las consideraciones. Se advierte que las diferentes series documentales sometidas a análisis -definidas por la función socioinstitucional que cumplen- construyen diferentes identidades, que los discursos estudiados se caracterizan porque están especialmente atados a las condiciones sociopolíticas de producción textual; y que, por lo tanto, no hay dos tipos documentales que construyan identidades homologables. En efecto, los sentidos asociados a la identidad étnica dependen estrechamente de las prácticas sociales que están destinados a cubrir. Es más, nos animáríamos a decir que estos discursos construyen el aborigen de Córdoba que los locutores necesitan en la situación particular en la que se textualiza, cuya condición de posibilidad está dada en discursos anteriores sobre la indianidad y en prácticas de colonialidad ensayadas en otras regiones americanas. Fil: Bixio, Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina |
description |
Se analiza la relación entre las múltiples estrategias de sometimiento de la población nativa en el primer siglo de colonización hispánica en la región de Córdoba del Tucumán y las construcciones identitarias que las posibilitaron, legitimaron y estructuraron. Esto es, se busca conocer la visión del otro, la mirada desde el "afuera" del grupo étnico, la que se estudia a partir de discursos que emergen de marcos institucionales de poder y autoridad política, discursos en los que la palabra de los locutores resulta "autorizada" (Bourdieu, 1985) por su posición en la jerarquía del sistema colonial, verdaderos "monumentos" (Le Goff, 1991). Este entramado complejo entre discursos identitarios y prácticas sociales de sumisión constituye el eje de las consideraciones. Se advierte que las diferentes series documentales sometidas a análisis -definidas por la función socioinstitucional que cumplen- construyen diferentes identidades, que los discursos estudiados se caracterizan porque están especialmente atados a las condiciones sociopolíticas de producción textual; y que, por lo tanto, no hay dos tipos documentales que construyan identidades homologables. En efecto, los sentidos asociados a la identidad étnica dependen estrechamente de las prácticas sociales que están destinados a cubrir. Es más, nos animáríamos a decir que estos discursos construyen el aborigen de Córdoba que los locutores necesitan en la situación particular en la que se textualiza, cuya condición de posibilidad está dada en discursos anteriores sobre la indianidad y en prácticas de colonialidad ensayadas en otras regiones americanas. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/149411 Bixio, Beatriz; Identidades étnicas y discurso colonial en el extremo meridional del virreinato del Perú (Córdoba del Tucumán); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Escribas; 1; 1; 11-2001; 161-172 1666-0404 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/149411 |
identifier_str_mv |
Bixio, Beatriz; Identidades étnicas y discurso colonial en el extremo meridional del virreinato del Perú (Córdoba del Tucumán); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Escribas; 1; 1; 11-2001; 161-172 1666-0404 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/rar application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614402391670784 |
score |
13.070432 |