La "Construcción" de identidades étnicas en el Tucumán colonial: los amaichas y los tafíes en el debate sobre su "Verdadera" estructuración étnica
- Autores
- Cruz, Rodolfo
- Año de publicación
- 1992
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito de este artículo es el análisis del contenido étnico acumulado en las fuentes documentales de los siglos XVI y XVII referidas a los tafíes, amaichas, anfamas y siambones de la jurisdicción de San Miguel de Tucumán. La inexistencia de información producida por los mismos indígenas en la gobernación de Tucumán llevó a examinar las representaciones que los conquistadores tuvieron de la realidad nativa. Los límites étnicos y las identidades fueron fabricados por ellos mismos, a fin de acrecentar la fuerza de trabajo aborigen en sus unidades productivas. Sin embargo, los mensajes dejados, al igual que las lecturas que los europeos realizaron, expresarían imágenes construidas en relación a las diferencias que apreciaron. Por ello es que las omisiones y las referencias tienen un carácter valorativo, y es justamente a través de ellas que es posible le planteo de determinada estructuración étnica.
The ethnic material contained in documental sources of the sixteenth and seventeenth centuries referring to the “taffies”, “amaichas”, “anfamas”, and “siambones” of the jurisdiction of San Miguel de Tucumán is analyzed. Due to the lack of information produced by the Indians themselves in the Gobernación de Tucumán, the conqueror’s representations of native reality are examined, mainly because the ethnic boundaries and identities were “built” by the Spaniards themselves in order to increase the aboriginal labor force in their own productive units. However, the messages left behind as well as the “readings” done by the Europeans would express images constructed in relation to the differences they saw and to the situations of social change they were going through. The omissions and references had a valuing character, and it is precisely through them that a particular ethnic structure can be proposed.
Sociedad Argentina de Antropología - Materia
-
Antropología
Identidades étnicas
etnología
Tucumán colonial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25069
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f7666eedcb93fc1b8170c7c96343b57e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25069 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La "Construcción" de identidades étnicas en el Tucumán colonial: los amaichas y los tafíes en el debate sobre su "Verdadera" estructuración étnicaCruz, RodolfoAntropologíaIdentidades étnicasetnologíaTucumán colonialEl propósito de este artículo es el análisis del contenido étnico acumulado en las fuentes documentales de los siglos XVI y XVII referidas a los tafíes, amaichas, anfamas y siambones de la jurisdicción de San Miguel de Tucumán. La inexistencia de información producida por los mismos indígenas en la gobernación de Tucumán llevó a examinar las representaciones que los conquistadores tuvieron de la realidad nativa. Los límites étnicos y las identidades fueron fabricados por ellos mismos, a fin de acrecentar la fuerza de trabajo aborigen en sus unidades productivas. Sin embargo, los mensajes dejados, al igual que las lecturas que los europeos realizaron, expresarían imágenes construidas en relación a las diferencias que apreciaron. Por ello es que las omisiones y las referencias tienen un carácter valorativo, y es justamente a través de ellas que es posible le planteo de determinada estructuración étnica.The ethnic material contained in documental sources of the sixteenth and seventeenth centuries referring to the “taffies”, “amaichas”, “anfamas”, and “siambones” of the jurisdiction of San Miguel de Tucumán is analyzed. Due to the lack of information produced by the Indians themselves in the Gobernación de Tucumán, the conqueror’s representations of native reality are examined, mainly because the ethnic boundaries and identities were “built” by the Spaniards themselves in order to increase the aboriginal labor force in their own productive units. However, the messages left behind as well as the “readings” done by the Europeans would express images constructed in relation to the differences they saw and to the situations of social change they were going through. The omissions and references had a valuing character, and it is precisely through them that a particular ethnic structure can be proposed.Sociedad Argentina de Antropología1992info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf65-92http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25069spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/Relaciones%20XVIII%20-%201990-1992%20-%20pdfs/05%20-%20Cruz%20ocr.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:28:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25069Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:28:54.738SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La "Construcción" de identidades étnicas en el Tucumán colonial: los amaichas y los tafíes en el debate sobre su "Verdadera" estructuración étnica |
title |
La "Construcción" de identidades étnicas en el Tucumán colonial: los amaichas y los tafíes en el debate sobre su "Verdadera" estructuración étnica |
spellingShingle |
La "Construcción" de identidades étnicas en el Tucumán colonial: los amaichas y los tafíes en el debate sobre su "Verdadera" estructuración étnica Cruz, Rodolfo Antropología Identidades étnicas etnología Tucumán colonial |
title_short |
La "Construcción" de identidades étnicas en el Tucumán colonial: los amaichas y los tafíes en el debate sobre su "Verdadera" estructuración étnica |
title_full |
La "Construcción" de identidades étnicas en el Tucumán colonial: los amaichas y los tafíes en el debate sobre su "Verdadera" estructuración étnica |
title_fullStr |
La "Construcción" de identidades étnicas en el Tucumán colonial: los amaichas y los tafíes en el debate sobre su "Verdadera" estructuración étnica |
title_full_unstemmed |
La "Construcción" de identidades étnicas en el Tucumán colonial: los amaichas y los tafíes en el debate sobre su "Verdadera" estructuración étnica |
title_sort |
La "Construcción" de identidades étnicas en el Tucumán colonial: los amaichas y los tafíes en el debate sobre su "Verdadera" estructuración étnica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cruz, Rodolfo |
author |
Cruz, Rodolfo |
author_facet |
Cruz, Rodolfo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Identidades étnicas etnología Tucumán colonial |
topic |
Antropología Identidades étnicas etnología Tucumán colonial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de este artículo es el análisis del contenido étnico acumulado en las fuentes documentales de los siglos XVI y XVII referidas a los tafíes, amaichas, anfamas y siambones de la jurisdicción de San Miguel de Tucumán. La inexistencia de información producida por los mismos indígenas en la gobernación de Tucumán llevó a examinar las representaciones que los conquistadores tuvieron de la realidad nativa. Los límites étnicos y las identidades fueron fabricados por ellos mismos, a fin de acrecentar la fuerza de trabajo aborigen en sus unidades productivas. Sin embargo, los mensajes dejados, al igual que las lecturas que los europeos realizaron, expresarían imágenes construidas en relación a las diferencias que apreciaron. Por ello es que las omisiones y las referencias tienen un carácter valorativo, y es justamente a través de ellas que es posible le planteo de determinada estructuración étnica. The ethnic material contained in documental sources of the sixteenth and seventeenth centuries referring to the “taffies”, “amaichas”, “anfamas”, and “siambones” of the jurisdiction of San Miguel de Tucumán is analyzed. Due to the lack of information produced by the Indians themselves in the Gobernación de Tucumán, the conqueror’s representations of native reality are examined, mainly because the ethnic boundaries and identities were “built” by the Spaniards themselves in order to increase the aboriginal labor force in their own productive units. However, the messages left behind as well as the “readings” done by the Europeans would express images constructed in relation to the differences they saw and to the situations of social change they were going through. The omissions and references had a valuing character, and it is precisely through them that a particular ethnic structure can be proposed. Sociedad Argentina de Antropología |
description |
El propósito de este artículo es el análisis del contenido étnico acumulado en las fuentes documentales de los siglos XVI y XVII referidas a los tafíes, amaichas, anfamas y siambones de la jurisdicción de San Miguel de Tucumán. La inexistencia de información producida por los mismos indígenas en la gobernación de Tucumán llevó a examinar las representaciones que los conquistadores tuvieron de la realidad nativa. Los límites étnicos y las identidades fueron fabricados por ellos mismos, a fin de acrecentar la fuerza de trabajo aborigen en sus unidades productivas. Sin embargo, los mensajes dejados, al igual que las lecturas que los europeos realizaron, expresarían imágenes construidas en relación a las diferencias que apreciaron. Por ello es que las omisiones y las referencias tienen un carácter valorativo, y es justamente a través de ellas que es posible le planteo de determinada estructuración étnica. |
publishDate |
1992 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1992 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25069 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25069 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/Relaciones%20XVIII%20-%201990-1992%20-%20pdfs/05%20-%20Cruz%20ocr.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 65-92 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260128415350784 |
score |
13.13397 |