Los fortines del desierto. El rol de las líneas de defensa militar en la colonización de la pampa bonaerense

Autores
Yuln, Melina
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Buenos Aires, las guardias que demarcaban las líneas de frontera fueron agrupando a su entorno núcleos poblacionales, de modo que muchos pueblos de la provincia tienen su origen en un fuerte. El fuerte o fortín era un asentamiento militar fortificado cuyas funciones básicas eran albergar la guarnición militar, proteger a los habitantes que se establecieran en los alrededores y proteger también el ganado y las caballadas de los ataques de los indios y asegurar así un control visual de la llanura. El fortín tuvo un rol protagónico en la estructuración del territorio, ya que a partir de él se desarrollaron algunas colonias agrícolo-ganaderas y luego pueblos y ciudades, sobre la base de la población estable atraída por la protección que ofrecían estos reductos.
Fil: Yuln, Melina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
FRONTERA
FORTINES
DEFENSA
TERRITORIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118576

id CONICETDig_c351bf27f284db5ae5312fa5498de404
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118576
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los fortines del desierto. El rol de las líneas de defensa militar en la colonización de la pampa bonaerenseYuln, MelinaFRONTERAFORTINESDEFENSATERRITORIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En Buenos Aires, las guardias que demarcaban las líneas de frontera fueron agrupando a su entorno núcleos poblacionales, de modo que muchos pueblos de la provincia tienen su origen en un fuerte. El fuerte o fortín era un asentamiento militar fortificado cuyas funciones básicas eran albergar la guarnición militar, proteger a los habitantes que se establecieran en los alrededores y proteger también el ganado y las caballadas de los ataques de los indios y asegurar así un control visual de la llanura. El fortín tuvo un rol protagónico en la estructuración del territorio, ya que a partir de él se desarrollaron algunas colonias agrícolo-ganaderas y luego pueblos y ciudades, sobre la base de la población estable atraída por la protección que ofrecían estos reductos.Fil: Yuln, Melina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFundación Arthis2011-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/118576Yuln, Melina; Los fortines del desierto. El rol de las líneas de defensa militar en la colonización de la pampa bonaerense; Fundación Arthis; Historia Digital; 11; 19; 9-2011; 2-141695-6214CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/118576instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:18.765CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los fortines del desierto. El rol de las líneas de defensa militar en la colonización de la pampa bonaerense
title Los fortines del desierto. El rol de las líneas de defensa militar en la colonización de la pampa bonaerense
spellingShingle Los fortines del desierto. El rol de las líneas de defensa militar en la colonización de la pampa bonaerense
Yuln, Melina
FRONTERA
FORTINES
DEFENSA
TERRITORIO
title_short Los fortines del desierto. El rol de las líneas de defensa militar en la colonización de la pampa bonaerense
title_full Los fortines del desierto. El rol de las líneas de defensa militar en la colonización de la pampa bonaerense
title_fullStr Los fortines del desierto. El rol de las líneas de defensa militar en la colonización de la pampa bonaerense
title_full_unstemmed Los fortines del desierto. El rol de las líneas de defensa militar en la colonización de la pampa bonaerense
title_sort Los fortines del desierto. El rol de las líneas de defensa militar en la colonización de la pampa bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Yuln, Melina
author Yuln, Melina
author_facet Yuln, Melina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FRONTERA
FORTINES
DEFENSA
TERRITORIO
topic FRONTERA
FORTINES
DEFENSA
TERRITORIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En Buenos Aires, las guardias que demarcaban las líneas de frontera fueron agrupando a su entorno núcleos poblacionales, de modo que muchos pueblos de la provincia tienen su origen en un fuerte. El fuerte o fortín era un asentamiento militar fortificado cuyas funciones básicas eran albergar la guarnición militar, proteger a los habitantes que se establecieran en los alrededores y proteger también el ganado y las caballadas de los ataques de los indios y asegurar así un control visual de la llanura. El fortín tuvo un rol protagónico en la estructuración del territorio, ya que a partir de él se desarrollaron algunas colonias agrícolo-ganaderas y luego pueblos y ciudades, sobre la base de la población estable atraída por la protección que ofrecían estos reductos.
Fil: Yuln, Melina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description En Buenos Aires, las guardias que demarcaban las líneas de frontera fueron agrupando a su entorno núcleos poblacionales, de modo que muchos pueblos de la provincia tienen su origen en un fuerte. El fuerte o fortín era un asentamiento militar fortificado cuyas funciones básicas eran albergar la guarnición militar, proteger a los habitantes que se establecieran en los alrededores y proteger también el ganado y las caballadas de los ataques de los indios y asegurar así un control visual de la llanura. El fortín tuvo un rol protagónico en la estructuración del territorio, ya que a partir de él se desarrollaron algunas colonias agrícolo-ganaderas y luego pueblos y ciudades, sobre la base de la población estable atraída por la protección que ofrecían estos reductos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/118576
Yuln, Melina; Los fortines del desierto. El rol de las líneas de defensa militar en la colonización de la pampa bonaerense; Fundación Arthis; Historia Digital; 11; 19; 9-2011; 2-14
1695-6214
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/118576
identifier_str_mv Yuln, Melina; Los fortines del desierto. El rol de las líneas de defensa militar en la colonización de la pampa bonaerense; Fundación Arthis; Historia Digital; 11; 19; 9-2011; 2-14
1695-6214
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Arthis
publisher.none.fl_str_mv Fundación Arthis
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268917431533568
score 13.13397