Paisaje y experiencia en Oyola a finales del primer milenio D.C. (Dpto. El Alto, Catamarca)

Autores
Quesada, Marcos Nicolás; Zuccarelli Freire, Verónica Natalia; Gheco, Lucas Ignacio; Gastaldi, Marcos Roman; Boscatto, Sofia Magali; Moreno, Enrique Alejandro
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de varias décadas de investigaciones arqueológicas, la sierra de El Alto-Ancasti, en el extremo oriental de la provincia de Catamarca (Argentina), fue reconocida por albergar gran cantidad de abrigos pétreos con pinturas y grabados prehispánicos. Sin descuidar la importancia de estas cuevas y aleros, en este trabajo nos concentramos en caracterizar y contrastar dos paisajes diferentes y complementarios: uno asociado a los abrigos con arte rupestre, nucleados en el sector conocido como Cerro de Oyola, y otro aldeano y agrícola, dispuesto en las áreas más bajas adyacentes. En este marco, se describen los diferentes aspectos del registro arqueológico que conforman cada uno de estos espacios, como estructuras de vivienda, terrazas agrícolas, artefactos de molienda y ciertos contrastes en los conjuntos de arte rupestre detectados en cada lugar. Para finalizar se plantean algunas diferencias en los modos materiales de construir estos paisajes. que podrían corresponder a formas diversas, articuladas e interdependientes de habitarlos.
Through many decades of archaeological research, the mountain of El Alto-Ancasti, in the eastern side of the Catamarca province (Argentina), have been recognized by the great number of rock shelters with prehispanic paints and engraves. Without neglect the importance of these caves and shelters, in this work we concentrate in characterizing and contrasting two different and complementary landscapes: one associated with the shelters with rock art, nucleated in the area known as Cerro de Oyola, and another villager and agricultural, arranged in the adjacent lower space. In this context, we describe the different aspects of the archaeological record that constitute each of these spaces, such as housing structures, agricultural terraces, milling artifacts and certain contrasts in the rock art assemblages detected in each place. Finally, we argue that there are some differences in the material ways of constructing these landscapes that could correspond to diverse, articulated and interdependent ways of inhabiting them.
Fil: Quesada, Marcos Nicolás. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
Fil: Zuccarelli Freire, Verónica Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
Fil: Gheco, Lucas Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
Fil: Gastaldi, Marcos Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Boscatto, Sofia Magali. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina
Fil: Moreno, Enrique Alejandro. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
Materia
EXPERIENCIA DEL ESPACIO
SIERRA DE EL ALTO-ANCASTI
ARQUEOLOGIA DEL PAISAJE
PAISAJES CAMPESINOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179447

id CONICETDig_c33e1f572f710f33e36154520221d96f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179447
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Paisaje y experiencia en Oyola a finales del primer milenio D.C. (Dpto. El Alto, Catamarca)Landscape and experience in Oyola at the end of the first millennium AD (department El Alto, Catamarca)Quesada, Marcos NicolásZuccarelli Freire, Verónica NataliaGheco, Lucas IgnacioGastaldi, Marcos RomanBoscatto, Sofia MagaliMoreno, Enrique AlejandroEXPERIENCIA DEL ESPACIOSIERRA DE EL ALTO-ANCASTIARQUEOLOGIA DEL PAISAJEPAISAJES CAMPESINOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A lo largo de varias décadas de investigaciones arqueológicas, la sierra de El Alto-Ancasti, en el extremo oriental de la provincia de Catamarca (Argentina), fue reconocida por albergar gran cantidad de abrigos pétreos con pinturas y grabados prehispánicos. Sin descuidar la importancia de estas cuevas y aleros, en este trabajo nos concentramos en caracterizar y contrastar dos paisajes diferentes y complementarios: uno asociado a los abrigos con arte rupestre, nucleados en el sector conocido como Cerro de Oyola, y otro aldeano y agrícola, dispuesto en las áreas más bajas adyacentes. En este marco, se describen los diferentes aspectos del registro arqueológico que conforman cada uno de estos espacios, como estructuras de vivienda, terrazas agrícolas, artefactos de molienda y ciertos contrastes en los conjuntos de arte rupestre detectados en cada lugar. Para finalizar se plantean algunas diferencias en los modos materiales de construir estos paisajes. que podrían corresponder a formas diversas, articuladas e interdependientes de habitarlos.Through many decades of archaeological research, the mountain of El Alto-Ancasti, in the eastern side of the Catamarca province (Argentina), have been recognized by the great number of rock shelters with prehispanic paints and engraves. Without neglect the importance of these caves and shelters, in this work we concentrate in characterizing and contrasting two different and complementary landscapes: one associated with the shelters with rock art, nucleated in the area known as Cerro de Oyola, and another villager and agricultural, arranged in the adjacent lower space. In this context, we describe the different aspects of the archaeological record that constitute each of these spaces, such as housing structures, agricultural terraces, milling artifacts and certain contrasts in the rock art assemblages detected in each place. Finally, we argue that there are some differences in the material ways of constructing these landscapes that could correspond to diverse, articulated and interdependent ways of inhabiting them.Fil: Quesada, Marcos Nicolás. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaFil: Zuccarelli Freire, Verónica Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaFil: Gheco, Lucas Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaFil: Gastaldi, Marcos Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Boscatto, Sofia Magali. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; ArgentinaFil: Moreno, Enrique Alejandro. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Históricos Prof. ''Carlos S. A. Segreti''2017-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179447Quesada, Marcos Nicolás; Zuccarelli Freire, Verónica Natalia; Gheco, Lucas Ignacio; Gastaldi, Marcos Roman; Boscatto, Sofia Magali; et al.; Paisaje y experiencia en Oyola a finales del primer milenio D.C. (Dpto. El Alto, Catamarca); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Históricos Prof. ''Carlos S. A. Segreti''; Comechingonia; 20; 2; 9-2017; 13-420326-79112250-7728CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/18043info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37603/2250.7728.v20.n2.18043info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/7fhhjrinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:25:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179447instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:25:42.095CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paisaje y experiencia en Oyola a finales del primer milenio D.C. (Dpto. El Alto, Catamarca)
Landscape and experience in Oyola at the end of the first millennium AD (department El Alto, Catamarca)
title Paisaje y experiencia en Oyola a finales del primer milenio D.C. (Dpto. El Alto, Catamarca)
spellingShingle Paisaje y experiencia en Oyola a finales del primer milenio D.C. (Dpto. El Alto, Catamarca)
Quesada, Marcos Nicolás
EXPERIENCIA DEL ESPACIO
SIERRA DE EL ALTO-ANCASTI
ARQUEOLOGIA DEL PAISAJE
PAISAJES CAMPESINOS
title_short Paisaje y experiencia en Oyola a finales del primer milenio D.C. (Dpto. El Alto, Catamarca)
title_full Paisaje y experiencia en Oyola a finales del primer milenio D.C. (Dpto. El Alto, Catamarca)
title_fullStr Paisaje y experiencia en Oyola a finales del primer milenio D.C. (Dpto. El Alto, Catamarca)
title_full_unstemmed Paisaje y experiencia en Oyola a finales del primer milenio D.C. (Dpto. El Alto, Catamarca)
title_sort Paisaje y experiencia en Oyola a finales del primer milenio D.C. (Dpto. El Alto, Catamarca)
dc.creator.none.fl_str_mv Quesada, Marcos Nicolás
Zuccarelli Freire, Verónica Natalia
Gheco, Lucas Ignacio
Gastaldi, Marcos Roman
Boscatto, Sofia Magali
Moreno, Enrique Alejandro
author Quesada, Marcos Nicolás
author_facet Quesada, Marcos Nicolás
Zuccarelli Freire, Verónica Natalia
Gheco, Lucas Ignacio
Gastaldi, Marcos Roman
Boscatto, Sofia Magali
Moreno, Enrique Alejandro
author_role author
author2 Zuccarelli Freire, Verónica Natalia
Gheco, Lucas Ignacio
Gastaldi, Marcos Roman
Boscatto, Sofia Magali
Moreno, Enrique Alejandro
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EXPERIENCIA DEL ESPACIO
SIERRA DE EL ALTO-ANCASTI
ARQUEOLOGIA DEL PAISAJE
PAISAJES CAMPESINOS
topic EXPERIENCIA DEL ESPACIO
SIERRA DE EL ALTO-ANCASTI
ARQUEOLOGIA DEL PAISAJE
PAISAJES CAMPESINOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de varias décadas de investigaciones arqueológicas, la sierra de El Alto-Ancasti, en el extremo oriental de la provincia de Catamarca (Argentina), fue reconocida por albergar gran cantidad de abrigos pétreos con pinturas y grabados prehispánicos. Sin descuidar la importancia de estas cuevas y aleros, en este trabajo nos concentramos en caracterizar y contrastar dos paisajes diferentes y complementarios: uno asociado a los abrigos con arte rupestre, nucleados en el sector conocido como Cerro de Oyola, y otro aldeano y agrícola, dispuesto en las áreas más bajas adyacentes. En este marco, se describen los diferentes aspectos del registro arqueológico que conforman cada uno de estos espacios, como estructuras de vivienda, terrazas agrícolas, artefactos de molienda y ciertos contrastes en los conjuntos de arte rupestre detectados en cada lugar. Para finalizar se plantean algunas diferencias en los modos materiales de construir estos paisajes. que podrían corresponder a formas diversas, articuladas e interdependientes de habitarlos.
Through many decades of archaeological research, the mountain of El Alto-Ancasti, in the eastern side of the Catamarca province (Argentina), have been recognized by the great number of rock shelters with prehispanic paints and engraves. Without neglect the importance of these caves and shelters, in this work we concentrate in characterizing and contrasting two different and complementary landscapes: one associated with the shelters with rock art, nucleated in the area known as Cerro de Oyola, and another villager and agricultural, arranged in the adjacent lower space. In this context, we describe the different aspects of the archaeological record that constitute each of these spaces, such as housing structures, agricultural terraces, milling artifacts and certain contrasts in the rock art assemblages detected in each place. Finally, we argue that there are some differences in the material ways of constructing these landscapes that could correspond to diverse, articulated and interdependent ways of inhabiting them.
Fil: Quesada, Marcos Nicolás. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
Fil: Zuccarelli Freire, Verónica Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
Fil: Gheco, Lucas Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
Fil: Gastaldi, Marcos Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Boscatto, Sofia Magali. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina
Fil: Moreno, Enrique Alejandro. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
description A lo largo de varias décadas de investigaciones arqueológicas, la sierra de El Alto-Ancasti, en el extremo oriental de la provincia de Catamarca (Argentina), fue reconocida por albergar gran cantidad de abrigos pétreos con pinturas y grabados prehispánicos. Sin descuidar la importancia de estas cuevas y aleros, en este trabajo nos concentramos en caracterizar y contrastar dos paisajes diferentes y complementarios: uno asociado a los abrigos con arte rupestre, nucleados en el sector conocido como Cerro de Oyola, y otro aldeano y agrícola, dispuesto en las áreas más bajas adyacentes. En este marco, se describen los diferentes aspectos del registro arqueológico que conforman cada uno de estos espacios, como estructuras de vivienda, terrazas agrícolas, artefactos de molienda y ciertos contrastes en los conjuntos de arte rupestre detectados en cada lugar. Para finalizar se plantean algunas diferencias en los modos materiales de construir estos paisajes. que podrían corresponder a formas diversas, articuladas e interdependientes de habitarlos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179447
Quesada, Marcos Nicolás; Zuccarelli Freire, Verónica Natalia; Gheco, Lucas Ignacio; Gastaldi, Marcos Roman; Boscatto, Sofia Magali; et al.; Paisaje y experiencia en Oyola a finales del primer milenio D.C. (Dpto. El Alto, Catamarca); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Históricos Prof. ''Carlos S. A. Segreti''; Comechingonia; 20; 2; 9-2017; 13-42
0326-7911
2250-7728
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179447
identifier_str_mv Quesada, Marcos Nicolás; Zuccarelli Freire, Verónica Natalia; Gheco, Lucas Ignacio; Gastaldi, Marcos Roman; Boscatto, Sofia Magali; et al.; Paisaje y experiencia en Oyola a finales del primer milenio D.C. (Dpto. El Alto, Catamarca); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Históricos Prof. ''Carlos S. A. Segreti''; Comechingonia; 20; 2; 9-2017; 13-42
0326-7911
2250-7728
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/18043
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37603/2250.7728.v20.n2.18043
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/7fhhjr
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Históricos Prof. ''Carlos S. A. Segreti''
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Históricos Prof. ''Carlos S. A. Segreti''
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082694434258944
score 13.22299