Necesidades y acceso a los servicios de salud de la población adolescente en el norte argentino

Autores
Maceira, Daniel Alejandro; Urrutia, Marilina; Olaviaga, Sofía; Cerrizuela, Beatriz; Chami, Cecilia; Díaz, Alicia; García Chamud, Gisella; Ensisa, Liliana; Saad, Alicia María; Vázquez, Mariela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
INTRODUCCIÓN: Los/as adolescentes tienen bajos indicadores de morbimortalidad. Sin embargo, presentan problemáticas particulares que pueden condicionar su desarrollo saludable y que deben ser analizadas, ya que se trata de una población prioritaria desde la prevención sanitaria y con larga expectativa de vida. OBJETIVOS: Conocer la situación de salud/enfermedad de los/as adolescentes en el norte argentino. Identificar sus necesidades reales y percibidas, así como las barreras de acceso a los servicios de salud, particularmente en materia de salud sexual, adicciones, alimentación y suicidio. MÉTODOS: El estudio incluyó los siguientes pasos: 1) revisión de bibliografía y normativa sobre salud adolescente; 2) mapeo de actores y entrevistas a referentes locales; 3) aplicación de una encuesta autoadministrada a adolescentes de escuelas públicas en seis provincias argentinas; 4) análisis cuanticualitativo de las encuestasy entrevistas. RESULTADOS: Aunque la percepción y las dolencias correspondieron a perfiles de baja necesidad, del total de adolescentes que consignaron problemas de salud, sólo la mitad consultó al sistema, y la mayoría dijo que prefería recurrir a su entorno cercano (padres, amigos). Las preocupaciones adolescentes no estuvieron vinculadas necesariamente con el estado de salud, sino con planteos y problemas emergentes de su edad. Más allá de las barreras geográficas, se observaron limitaciones institucionales y familiares que restringen el vínculo entre el sistema de salud y los/as adolescentes.CONCLUSIONES: Los resultados muestran espacios vacantes de participación (del sistema y del entorno familiar, comunitario y escolar) para que los requerimientos de información y atención de los/ as adolescentes se traduzcan en demandas y en un mejor acceso.
INTRODUCTION: Adolescents have low mortality and morbidity rates. However, there are certain problems conditioning a healthy development which should be analyzed as a priority, from a prevention perspective, for this population with long life expectancy. OBJECTIVES: To know the health/disease status of adolescents in Northern Argentina. To identify real and perceived needs as well as barriers in access to health services, focusing on sexual health, addictions, nutrition and suicide. METHODS: The study included following steps: 1) literature review and survey of current legislation on adolescent health; 2) mapping of actors and interviews with local key informants; 3) self-administered survey to adolescents of public schools in six Argentine provinces; 4) qualitative and quantitative analysis of surveys and interviews. RESULTS: Although perceptions and complaints belonged to low-need profiles, only half of the adolescents reporting health problems used the health system to get information, and most of them said they preferred to talk with parents and friends. Adolescent concerns were not necessarily related to health status, but to issues of their age group. Apart from geographical barriers, family and institutional reasons were found to limit the relationship between health system and adolescents. CONCLUSIONS: Results show spaces for participation which should be occupied by the health care system and family, community and school environment, so that information and attention requirements can be reflected in demands and a better access.
Fil: Maceira, Daniel Alejandro. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Urrutia, Marilina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina
Fil: Olaviaga, Sofía. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento; Argentina
Fil: Cerrizuela, Beatriz. Ministerio de Salud de Jujuy; Argentina
Fil: Chami, Cecilia. Ministerio de Salud y Desarrollo Social; Argentina
Fil: Díaz, Alicia. Ministerio de Salud Pública, Misiones; Argentina
Fil: García Chamud, Gisella. Ministerio de Salud de Santiago del Estero; Argentina
Fil: Ensisa, Liliana. Ministerio de Salud de Chaco; Argentina
Fil: Saad, Alicia María. Ministerio de Salud de Tucuman; Argentina
Fil: Vázquez, Mariela. Ministerio de Salud de Catamarca; Argentina
Materia
ADOLESCENTES
ACCESO A LA SALUD
NECESIDADES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/42480

id CONICETDig_c30f9a235434b6493df50ee3925d8dea
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/42480
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Necesidades y acceso a los servicios de salud de la población adolescente en el norte argentinoAdolescents in Northern Argentina: Needs and Access to Health ServicesMaceira, Daniel AlejandroUrrutia, MarilinaOlaviaga, SofíaCerrizuela, BeatrizChami, CeciliaDíaz, AliciaGarcía Chamud, GisellaEnsisa, LilianaSaad, Alicia MaríaVázquez, MarielaADOLESCENTESACCESO A LA SALUDNECESIDADEShttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3INTRODUCCIÓN: Los/as adolescentes tienen bajos indicadores de morbimortalidad. Sin embargo, presentan problemáticas particulares que pueden condicionar su desarrollo saludable y que deben ser analizadas, ya que se trata de una población prioritaria desde la prevención sanitaria y con larga expectativa de vida. OBJETIVOS: Conocer la situación de salud/enfermedad de los/as adolescentes en el norte argentino. Identificar sus necesidades reales y percibidas, así como las barreras de acceso a los servicios de salud, particularmente en materia de salud sexual, adicciones, alimentación y suicidio. MÉTODOS: El estudio incluyó los siguientes pasos: 1) revisión de bibliografía y normativa sobre salud adolescente; 2) mapeo de actores y entrevistas a referentes locales; 3) aplicación de una encuesta autoadministrada a adolescentes de escuelas públicas en seis provincias argentinas; 4) análisis cuanticualitativo de las encuestasy entrevistas. RESULTADOS: Aunque la percepción y las dolencias correspondieron a perfiles de baja necesidad, del total de adolescentes que consignaron problemas de salud, sólo la mitad consultó al sistema, y la mayoría dijo que prefería recurrir a su entorno cercano (padres, amigos). Las preocupaciones adolescentes no estuvieron vinculadas necesariamente con el estado de salud, sino con planteos y problemas emergentes de su edad. Más allá de las barreras geográficas, se observaron limitaciones institucionales y familiares que restringen el vínculo entre el sistema de salud y los/as adolescentes.CONCLUSIONES: Los resultados muestran espacios vacantes de participación (del sistema y del entorno familiar, comunitario y escolar) para que los requerimientos de información y atención de los/ as adolescentes se traduzcan en demandas y en un mejor acceso.INTRODUCTION: Adolescents have low mortality and morbidity rates. However, there are certain problems conditioning a healthy development which should be analyzed as a priority, from a prevention perspective, for this population with long life expectancy. OBJECTIVES: To know the health/disease status of adolescents in Northern Argentina. To identify real and perceived needs as well as barriers in access to health services, focusing on sexual health, addictions, nutrition and suicide. METHODS: The study included following steps: 1) literature review and survey of current legislation on adolescent health; 2) mapping of actors and interviews with local key informants; 3) self-administered survey to adolescents of public schools in six Argentine provinces; 4) qualitative and quantitative analysis of surveys and interviews. RESULTS: Although perceptions and complaints belonged to low-need profiles, only half of the adolescents reporting health problems used the health system to get information, and most of them said they preferred to talk with parents and friends. Adolescent concerns were not necessarily related to health status, but to issues of their age group. Apart from geographical barriers, family and institutional reasons were found to limit the relationship between health system and adolescents. CONCLUSIONS: Results show spaces for participation which should be occupied by the health care system and family, community and school environment, so that information and attention requirements can be reflected in demands and a better access.Fil: Maceira, Daniel Alejandro. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Urrutia, Marilina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; ArgentinaFil: Olaviaga, Sofía. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento; ArgentinaFil: Cerrizuela, Beatriz. Ministerio de Salud de Jujuy; ArgentinaFil: Chami, Cecilia. Ministerio de Salud y Desarrollo Social; ArgentinaFil: Díaz, Alicia. Ministerio de Salud Pública, Misiones; ArgentinaFil: García Chamud, Gisella. Ministerio de Salud de Santiago del Estero; ArgentinaFil: Ensisa, Liliana. Ministerio de Salud de Chaco; ArgentinaFil: Saad, Alicia María. Ministerio de Salud de Tucuman; ArgentinaFil: Vázquez, Mariela. Ministerio de Salud de Catamarca; ArgentinaMinisterio de Salud de la Nación2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/42480Maceira, Daniel Alejandro; Urrutia, Marilina; Olaviaga, Sofía; Cerrizuela, Beatriz; Chami, Cecilia; et al.; Necesidades y acceso a los servicios de salud de la población adolescente en el norte argentino; Ministerio de Salud de la Nación; Revista Argentina de Salud Pública; 5; 20; 9-2014; 17-241852-87241853-810XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen20/17-24.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/42480instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:39.362CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Necesidades y acceso a los servicios de salud de la población adolescente en el norte argentino
Adolescents in Northern Argentina: Needs and Access to Health Services
title Necesidades y acceso a los servicios de salud de la población adolescente en el norte argentino
spellingShingle Necesidades y acceso a los servicios de salud de la población adolescente en el norte argentino
Maceira, Daniel Alejandro
ADOLESCENTES
ACCESO A LA SALUD
NECESIDADES
title_short Necesidades y acceso a los servicios de salud de la población adolescente en el norte argentino
title_full Necesidades y acceso a los servicios de salud de la población adolescente en el norte argentino
title_fullStr Necesidades y acceso a los servicios de salud de la población adolescente en el norte argentino
title_full_unstemmed Necesidades y acceso a los servicios de salud de la población adolescente en el norte argentino
title_sort Necesidades y acceso a los servicios de salud de la población adolescente en el norte argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Maceira, Daniel Alejandro
Urrutia, Marilina
Olaviaga, Sofía
Cerrizuela, Beatriz
Chami, Cecilia
Díaz, Alicia
García Chamud, Gisella
Ensisa, Liliana
Saad, Alicia María
Vázquez, Mariela
author Maceira, Daniel Alejandro
author_facet Maceira, Daniel Alejandro
Urrutia, Marilina
Olaviaga, Sofía
Cerrizuela, Beatriz
Chami, Cecilia
Díaz, Alicia
García Chamud, Gisella
Ensisa, Liliana
Saad, Alicia María
Vázquez, Mariela
author_role author
author2 Urrutia, Marilina
Olaviaga, Sofía
Cerrizuela, Beatriz
Chami, Cecilia
Díaz, Alicia
García Chamud, Gisella
Ensisa, Liliana
Saad, Alicia María
Vázquez, Mariela
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ADOLESCENTES
ACCESO A LA SALUD
NECESIDADES
topic ADOLESCENTES
ACCESO A LA SALUD
NECESIDADES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv INTRODUCCIÓN: Los/as adolescentes tienen bajos indicadores de morbimortalidad. Sin embargo, presentan problemáticas particulares que pueden condicionar su desarrollo saludable y que deben ser analizadas, ya que se trata de una población prioritaria desde la prevención sanitaria y con larga expectativa de vida. OBJETIVOS: Conocer la situación de salud/enfermedad de los/as adolescentes en el norte argentino. Identificar sus necesidades reales y percibidas, así como las barreras de acceso a los servicios de salud, particularmente en materia de salud sexual, adicciones, alimentación y suicidio. MÉTODOS: El estudio incluyó los siguientes pasos: 1) revisión de bibliografía y normativa sobre salud adolescente; 2) mapeo de actores y entrevistas a referentes locales; 3) aplicación de una encuesta autoadministrada a adolescentes de escuelas públicas en seis provincias argentinas; 4) análisis cuanticualitativo de las encuestasy entrevistas. RESULTADOS: Aunque la percepción y las dolencias correspondieron a perfiles de baja necesidad, del total de adolescentes que consignaron problemas de salud, sólo la mitad consultó al sistema, y la mayoría dijo que prefería recurrir a su entorno cercano (padres, amigos). Las preocupaciones adolescentes no estuvieron vinculadas necesariamente con el estado de salud, sino con planteos y problemas emergentes de su edad. Más allá de las barreras geográficas, se observaron limitaciones institucionales y familiares que restringen el vínculo entre el sistema de salud y los/as adolescentes.CONCLUSIONES: Los resultados muestran espacios vacantes de participación (del sistema y del entorno familiar, comunitario y escolar) para que los requerimientos de información y atención de los/ as adolescentes se traduzcan en demandas y en un mejor acceso.
INTRODUCTION: Adolescents have low mortality and morbidity rates. However, there are certain problems conditioning a healthy development which should be analyzed as a priority, from a prevention perspective, for this population with long life expectancy. OBJECTIVES: To know the health/disease status of adolescents in Northern Argentina. To identify real and perceived needs as well as barriers in access to health services, focusing on sexual health, addictions, nutrition and suicide. METHODS: The study included following steps: 1) literature review and survey of current legislation on adolescent health; 2) mapping of actors and interviews with local key informants; 3) self-administered survey to adolescents of public schools in six Argentine provinces; 4) qualitative and quantitative analysis of surveys and interviews. RESULTS: Although perceptions and complaints belonged to low-need profiles, only half of the adolescents reporting health problems used the health system to get information, and most of them said they preferred to talk with parents and friends. Adolescent concerns were not necessarily related to health status, but to issues of their age group. Apart from geographical barriers, family and institutional reasons were found to limit the relationship between health system and adolescents. CONCLUSIONS: Results show spaces for participation which should be occupied by the health care system and family, community and school environment, so that information and attention requirements can be reflected in demands and a better access.
Fil: Maceira, Daniel Alejandro. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Urrutia, Marilina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina
Fil: Olaviaga, Sofía. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento; Argentina
Fil: Cerrizuela, Beatriz. Ministerio de Salud de Jujuy; Argentina
Fil: Chami, Cecilia. Ministerio de Salud y Desarrollo Social; Argentina
Fil: Díaz, Alicia. Ministerio de Salud Pública, Misiones; Argentina
Fil: García Chamud, Gisella. Ministerio de Salud de Santiago del Estero; Argentina
Fil: Ensisa, Liliana. Ministerio de Salud de Chaco; Argentina
Fil: Saad, Alicia María. Ministerio de Salud de Tucuman; Argentina
Fil: Vázquez, Mariela. Ministerio de Salud de Catamarca; Argentina
description INTRODUCCIÓN: Los/as adolescentes tienen bajos indicadores de morbimortalidad. Sin embargo, presentan problemáticas particulares que pueden condicionar su desarrollo saludable y que deben ser analizadas, ya que se trata de una población prioritaria desde la prevención sanitaria y con larga expectativa de vida. OBJETIVOS: Conocer la situación de salud/enfermedad de los/as adolescentes en el norte argentino. Identificar sus necesidades reales y percibidas, así como las barreras de acceso a los servicios de salud, particularmente en materia de salud sexual, adicciones, alimentación y suicidio. MÉTODOS: El estudio incluyó los siguientes pasos: 1) revisión de bibliografía y normativa sobre salud adolescente; 2) mapeo de actores y entrevistas a referentes locales; 3) aplicación de una encuesta autoadministrada a adolescentes de escuelas públicas en seis provincias argentinas; 4) análisis cuanticualitativo de las encuestasy entrevistas. RESULTADOS: Aunque la percepción y las dolencias correspondieron a perfiles de baja necesidad, del total de adolescentes que consignaron problemas de salud, sólo la mitad consultó al sistema, y la mayoría dijo que prefería recurrir a su entorno cercano (padres, amigos). Las preocupaciones adolescentes no estuvieron vinculadas necesariamente con el estado de salud, sino con planteos y problemas emergentes de su edad. Más allá de las barreras geográficas, se observaron limitaciones institucionales y familiares que restringen el vínculo entre el sistema de salud y los/as adolescentes.CONCLUSIONES: Los resultados muestran espacios vacantes de participación (del sistema y del entorno familiar, comunitario y escolar) para que los requerimientos de información y atención de los/ as adolescentes se traduzcan en demandas y en un mejor acceso.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/42480
Maceira, Daniel Alejandro; Urrutia, Marilina; Olaviaga, Sofía; Cerrizuela, Beatriz; Chami, Cecilia; et al.; Necesidades y acceso a los servicios de salud de la población adolescente en el norte argentino; Ministerio de Salud de la Nación; Revista Argentina de Salud Pública; 5; 20; 9-2014; 17-24
1852-8724
1853-810X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/42480
identifier_str_mv Maceira, Daniel Alejandro; Urrutia, Marilina; Olaviaga, Sofía; Cerrizuela, Beatriz; Chami, Cecilia; et al.; Necesidades y acceso a los servicios de salud de la población adolescente en el norte argentino; Ministerio de Salud de la Nación; Revista Argentina de Salud Pública; 5; 20; 9-2014; 17-24
1852-8724
1853-810X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen20/17-24.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Salud de la Nación
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Salud de la Nación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613917474553856
score 13.070432