El pasado al servicio de la teoría : epistemología e historia en la lingüística del siglo XIX

Autores
Battista, Emiliano
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La discusión acerca de la naturaleza de la lingüística y del problema de la delimitación de su objeto ha tenido lugar en diversas formas desde que existe la reflexión sobre el lenguaje. Durante el siglo XIX, emergió un debate respecto del lugar desde el que debían perfilarse los estudios lingüísticos en relación con las demás ciencias y campos de conocimiento. Según advertimos, en ese marco de permanente revisión epistemológica, cualquier maniobra argumental pasó a ser un elemento central capitalizado por los diferentes autores. La representación del pasado de la lingüística devino, pues, una operación argumentativa al servicio de la teoría de orden sincrónico. Aquí analizamos una serie compuesta por cuatro intervenciones, seleccionadas según un criterio cronológico y temático (Swiggers 2009): Grimm (1851), Müller (1854), Schleicher (1863) y Paul (1880). Estos autores, con el fin de practicar un posicionamiento epistemológico en la ciencia lingüística, ofrecieron (de manera más o menos solapada) una representación de la historia de la disciplina. Nos proponemos practicar el análisis (desde una perspectiva inmanente) a partir de dos categorías teóricas ―recurso historiográfico (Battista 2013) y oraciones narrativas (Danto 1965)― que permiten, a nuestro criterio, operar el giro teórico-metodológico consistente en la conversión del objeto de estudio primario en objeto de estudio secundario, o bien, de la historia en historiografía (Zamorano Aguilar 2012).
The discussion on the nature of linguistics and the problem of the delimitation of its object of study has taken place in different ways since the very existence of the reflection on language. During the 19th century, a debate has emerged about the position that linguistics studies should undertake in relation to other sciences and fields of knowledge. We have noted that, in such a frame of constant epistemological revision, every argumentative maneuver became a central element on which the different authors capitalized. The representation of the past of linguistics became, thus, an argumentative operation at the service of synchronic theory. Here, we analyze a series composed of four works, selected according to a chronological and thematic criterion (Swiggers 2009): Grimm (1851), Müller (1854), Schleicher (1863) and Paul (1880); these authors, in order to attain an epistemological position in the science of linguistics, offered ―in a more or less overlapping manner― a representation of the history of this discipline. We aim to make an analysis (from an immanent perspective) based on two theoretical categories, namely historiographical device (Battista 2013) and narrative sentences (Danto 1965); these categories allow us to work with the theoretical-methodological turn, which consists of the conversion of the primary object of study into a secondary object of study, in other words, the conversion of history into historiography (Zamorano Aguilar 2012).
Fil: Battista, Emiliano. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
HISTORIA
LINGUÍSTICA
EPISTEMOLOGÍA
SIGLO XIX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73097

id CONICETDig_c2f77ecc0a3fdce3bf82ad412397fb03
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73097
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El pasado al servicio de la teoría : epistemología e historia en la lingüística del siglo XIXBattista, EmilianoHISTORIALINGUÍSTICAEPISTEMOLOGÍASIGLO XIXhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La discusión acerca de la naturaleza de la lingüística y del problema de la delimitación de su objeto ha tenido lugar en diversas formas desde que existe la reflexión sobre el lenguaje. Durante el siglo XIX, emergió un debate respecto del lugar desde el que debían perfilarse los estudios lingüísticos en relación con las demás ciencias y campos de conocimiento. Según advertimos, en ese marco de permanente revisión epistemológica, cualquier maniobra argumental pasó a ser un elemento central capitalizado por los diferentes autores. La representación del pasado de la lingüística devino, pues, una operación argumentativa al servicio de la teoría de orden sincrónico. Aquí analizamos una serie compuesta por cuatro intervenciones, seleccionadas según un criterio cronológico y temático (Swiggers 2009): Grimm (1851), Müller (1854), Schleicher (1863) y Paul (1880). Estos autores, con el fin de practicar un posicionamiento epistemológico en la ciencia lingüística, ofrecieron (de manera más o menos solapada) una representación de la historia de la disciplina. Nos proponemos practicar el análisis (desde una perspectiva inmanente) a partir de dos categorías teóricas ―recurso historiográfico (Battista 2013) y oraciones narrativas (Danto 1965)― que permiten, a nuestro criterio, operar el giro teórico-metodológico consistente en la conversión del objeto de estudio primario en objeto de estudio secundario, o bien, de la historia en historiografía (Zamorano Aguilar 2012).The discussion on the nature of linguistics and the problem of the delimitation of its object of study has taken place in different ways since the very existence of the reflection on language. During the 19th century, a debate has emerged about the position that linguistics studies should undertake in relation to other sciences and fields of knowledge. We have noted that, in such a frame of constant epistemological revision, every argumentative maneuver became a central element on which the different authors capitalized. The representation of the past of linguistics became, thus, an argumentative operation at the service of synchronic theory. Here, we analyze a series composed of four works, selected according to a chronological and thematic criterion (Swiggers 2009): Grimm (1851), Müller (1854), Schleicher (1863) and Paul (1880); these authors, in order to attain an epistemological position in the science of linguistics, offered ―in a more or less overlapping manner― a representation of the history of this discipline. We aim to make an analysis (from an immanent perspective) based on two theoretical categories, namely historiographical device (Battista 2013) and narrative sentences (Danto 1965); these categories allow us to work with the theoretical-methodological turn, which consists of the conversion of the primary object of study into a secondary object of study, in other words, the conversion of history into historiography (Zamorano Aguilar 2012).Fil: Battista, Emiliano. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Santiago de Compostela2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73097Battista, Emiliano; El pasado al servicio de la teoría : epistemología e historia en la lingüística del siglo XIX; Universidad de Santiago de Compostela; Moenia; 23; 12-2017; 559-5811137-23462340-003XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.usc.es/revistas/index.php/moenia/article/view/4084info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:17:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73097instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:17:57.249CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El pasado al servicio de la teoría : epistemología e historia en la lingüística del siglo XIX
title El pasado al servicio de la teoría : epistemología e historia en la lingüística del siglo XIX
spellingShingle El pasado al servicio de la teoría : epistemología e historia en la lingüística del siglo XIX
Battista, Emiliano
HISTORIA
LINGUÍSTICA
EPISTEMOLOGÍA
SIGLO XIX
title_short El pasado al servicio de la teoría : epistemología e historia en la lingüística del siglo XIX
title_full El pasado al servicio de la teoría : epistemología e historia en la lingüística del siglo XIX
title_fullStr El pasado al servicio de la teoría : epistemología e historia en la lingüística del siglo XIX
title_full_unstemmed El pasado al servicio de la teoría : epistemología e historia en la lingüística del siglo XIX
title_sort El pasado al servicio de la teoría : epistemología e historia en la lingüística del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Battista, Emiliano
author Battista, Emiliano
author_facet Battista, Emiliano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA
LINGUÍSTICA
EPISTEMOLOGÍA
SIGLO XIX
topic HISTORIA
LINGUÍSTICA
EPISTEMOLOGÍA
SIGLO XIX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La discusión acerca de la naturaleza de la lingüística y del problema de la delimitación de su objeto ha tenido lugar en diversas formas desde que existe la reflexión sobre el lenguaje. Durante el siglo XIX, emergió un debate respecto del lugar desde el que debían perfilarse los estudios lingüísticos en relación con las demás ciencias y campos de conocimiento. Según advertimos, en ese marco de permanente revisión epistemológica, cualquier maniobra argumental pasó a ser un elemento central capitalizado por los diferentes autores. La representación del pasado de la lingüística devino, pues, una operación argumentativa al servicio de la teoría de orden sincrónico. Aquí analizamos una serie compuesta por cuatro intervenciones, seleccionadas según un criterio cronológico y temático (Swiggers 2009): Grimm (1851), Müller (1854), Schleicher (1863) y Paul (1880). Estos autores, con el fin de practicar un posicionamiento epistemológico en la ciencia lingüística, ofrecieron (de manera más o menos solapada) una representación de la historia de la disciplina. Nos proponemos practicar el análisis (desde una perspectiva inmanente) a partir de dos categorías teóricas ―recurso historiográfico (Battista 2013) y oraciones narrativas (Danto 1965)― que permiten, a nuestro criterio, operar el giro teórico-metodológico consistente en la conversión del objeto de estudio primario en objeto de estudio secundario, o bien, de la historia en historiografía (Zamorano Aguilar 2012).
The discussion on the nature of linguistics and the problem of the delimitation of its object of study has taken place in different ways since the very existence of the reflection on language. During the 19th century, a debate has emerged about the position that linguistics studies should undertake in relation to other sciences and fields of knowledge. We have noted that, in such a frame of constant epistemological revision, every argumentative maneuver became a central element on which the different authors capitalized. The representation of the past of linguistics became, thus, an argumentative operation at the service of synchronic theory. Here, we analyze a series composed of four works, selected according to a chronological and thematic criterion (Swiggers 2009): Grimm (1851), Müller (1854), Schleicher (1863) and Paul (1880); these authors, in order to attain an epistemological position in the science of linguistics, offered ―in a more or less overlapping manner― a representation of the history of this discipline. We aim to make an analysis (from an immanent perspective) based on two theoretical categories, namely historiographical device (Battista 2013) and narrative sentences (Danto 1965); these categories allow us to work with the theoretical-methodological turn, which consists of the conversion of the primary object of study into a secondary object of study, in other words, the conversion of history into historiography (Zamorano Aguilar 2012).
Fil: Battista, Emiliano. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La discusión acerca de la naturaleza de la lingüística y del problema de la delimitación de su objeto ha tenido lugar en diversas formas desde que existe la reflexión sobre el lenguaje. Durante el siglo XIX, emergió un debate respecto del lugar desde el que debían perfilarse los estudios lingüísticos en relación con las demás ciencias y campos de conocimiento. Según advertimos, en ese marco de permanente revisión epistemológica, cualquier maniobra argumental pasó a ser un elemento central capitalizado por los diferentes autores. La representación del pasado de la lingüística devino, pues, una operación argumentativa al servicio de la teoría de orden sincrónico. Aquí analizamos una serie compuesta por cuatro intervenciones, seleccionadas según un criterio cronológico y temático (Swiggers 2009): Grimm (1851), Müller (1854), Schleicher (1863) y Paul (1880). Estos autores, con el fin de practicar un posicionamiento epistemológico en la ciencia lingüística, ofrecieron (de manera más o menos solapada) una representación de la historia de la disciplina. Nos proponemos practicar el análisis (desde una perspectiva inmanente) a partir de dos categorías teóricas ―recurso historiográfico (Battista 2013) y oraciones narrativas (Danto 1965)― que permiten, a nuestro criterio, operar el giro teórico-metodológico consistente en la conversión del objeto de estudio primario en objeto de estudio secundario, o bien, de la historia en historiografía (Zamorano Aguilar 2012).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/73097
Battista, Emiliano; El pasado al servicio de la teoría : epistemología e historia en la lingüística del siglo XIX; Universidad de Santiago de Compostela; Moenia; 23; 12-2017; 559-581
1137-2346
2340-003X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/73097
identifier_str_mv Battista, Emiliano; El pasado al servicio de la teoría : epistemología e historia en la lingüística del siglo XIX; Universidad de Santiago de Compostela; Moenia; 23; 12-2017; 559-581
1137-2346
2340-003X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.usc.es/revistas/index.php/moenia/article/view/4084
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santiago de Compostela
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santiago de Compostela
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614136361648128
score 13.070432