La academia se investiga a sí misma: una experiencia de coproducción de conocimiento

Autores
Palumbo, María Mercedes; Vacca, Laura Celina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las referencias a la coproducción de conocimiento se encuentran tomando cada vez mayor visibilidad al interior de las academias. Las mismas ubican a la universidad en sus vinculaciones con actores extra-académicos, revisando sus presupuestos epistemológicos y sus metodologías de trabajo y, a menudo, desafiando supuestos del canon positivista de la ciencia. La coproducción revierte así sobre la universidad en términos de una autocrítica de los modos hegemónicos de construcción del conocimiento científico. Ahora bien, consideramos que existe otra arista menos reflexionada, y posiblemente menos transitada desde nuestras prácticas académicas, referida a la coproducción entre equipos dentro de las universidades. Aquí la coproducción tiene lugar entre sujetos que comparten un mismo ámbito, reglas y lógicas y, aun así, no está exenta de contradicciones y desafíos. En esta línea, el capítulo de libro propuesto tiene por objetivo reflexionar en torno a una experiencia de vinculación entre un Proyecto de Reconocimiento Institucional y un equipo UBACyT, ambos radicados en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Buscamos indagar sobre las prácticas de investigación/intervención desde una perspectiva de géneros que el equipo UBACyT lleva adelante. En función de las indagaciones realizadas, destacamos los siguientes ejes: el entrecruzamiento entre objetivos y prácticas de investigación e intervención; la construcción de espacios grupales formativos ?amorosos? como modo posible de transitar la trayectoria académica; el reconocimiento de los múltiples lugares de enunciación que se intersectan en aquellxs que investigan; las formas de decir y escribir como espacios de disputa de los límites académicos; la inclusión del deseo y la emoción como parte de los procesos investigativos y de los posicionamientos ético-políticos; y la producción de un pensar y conocer situado, no sólo con respecto a los sujetos de estudio sino también al contexto laboral, académico, militante y personal de quien investiga.
Fil: Palumbo, María Mercedes. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Vacca, Laura Celina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CONOCIMIENTO
INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA
UNIVERSIDAD
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192872

id CONICETDig_c2c0d0e46187bf7175cedd07ebea7522
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192872
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La academia se investiga a sí misma: una experiencia de coproducción de conocimientoPalumbo, María MercedesVacca, Laura CelinaCONOCIMIENTOINVESTIGACIÓNMETODOLOGÍAUNIVERSIDADARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las referencias a la coproducción de conocimiento se encuentran tomando cada vez mayor visibilidad al interior de las academias. Las mismas ubican a la universidad en sus vinculaciones con actores extra-académicos, revisando sus presupuestos epistemológicos y sus metodologías de trabajo y, a menudo, desafiando supuestos del canon positivista de la ciencia. La coproducción revierte así sobre la universidad en términos de una autocrítica de los modos hegemónicos de construcción del conocimiento científico. Ahora bien, consideramos que existe otra arista menos reflexionada, y posiblemente menos transitada desde nuestras prácticas académicas, referida a la coproducción entre equipos dentro de las universidades. Aquí la coproducción tiene lugar entre sujetos que comparten un mismo ámbito, reglas y lógicas y, aun así, no está exenta de contradicciones y desafíos. En esta línea, el capítulo de libro propuesto tiene por objetivo reflexionar en torno a una experiencia de vinculación entre un Proyecto de Reconocimiento Institucional y un equipo UBACyT, ambos radicados en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Buscamos indagar sobre las prácticas de investigación/intervención desde una perspectiva de géneros que el equipo UBACyT lleva adelante. En función de las indagaciones realizadas, destacamos los siguientes ejes: el entrecruzamiento entre objetivos y prácticas de investigación e intervención; la construcción de espacios grupales formativos ?amorosos? como modo posible de transitar la trayectoria académica; el reconocimiento de los múltiples lugares de enunciación que se intersectan en aquellxs que investigan; las formas de decir y escribir como espacios de disputa de los límites académicos; la inclusión del deseo y la emoción como parte de los procesos investigativos y de los posicionamientos ético-políticos; y la producción de un pensar y conocer situado, no sólo con respecto a los sujetos de estudio sino también al contexto laboral, académico, militante y personal de quien investiga.Fil: Palumbo, María Mercedes. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vacca, Laura Celina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesCórdoba, LilianaRovelli, LauraVommaro, Pablo Ariel2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192872Palumbo, María Mercedes; Vacca, Laura Celina; La academia se investiga a sí misma: una experiencia de coproducción de conocimiento; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2021; 752-769978-987-813-076-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/12/Politica_gestion_y_evaluacion.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192872instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:07.219CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La academia se investiga a sí misma: una experiencia de coproducción de conocimiento
title La academia se investiga a sí misma: una experiencia de coproducción de conocimiento
spellingShingle La academia se investiga a sí misma: una experiencia de coproducción de conocimiento
Palumbo, María Mercedes
CONOCIMIENTO
INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA
UNIVERSIDAD
ARGENTINA
title_short La academia se investiga a sí misma: una experiencia de coproducción de conocimiento
title_full La academia se investiga a sí misma: una experiencia de coproducción de conocimiento
title_fullStr La academia se investiga a sí misma: una experiencia de coproducción de conocimiento
title_full_unstemmed La academia se investiga a sí misma: una experiencia de coproducción de conocimiento
title_sort La academia se investiga a sí misma: una experiencia de coproducción de conocimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Palumbo, María Mercedes
Vacca, Laura Celina
author Palumbo, María Mercedes
author_facet Palumbo, María Mercedes
Vacca, Laura Celina
author_role author
author2 Vacca, Laura Celina
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Córdoba, Liliana
Rovelli, Laura
Vommaro, Pablo Ariel
dc.subject.none.fl_str_mv CONOCIMIENTO
INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA
UNIVERSIDAD
ARGENTINA
topic CONOCIMIENTO
INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA
UNIVERSIDAD
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las referencias a la coproducción de conocimiento se encuentran tomando cada vez mayor visibilidad al interior de las academias. Las mismas ubican a la universidad en sus vinculaciones con actores extra-académicos, revisando sus presupuestos epistemológicos y sus metodologías de trabajo y, a menudo, desafiando supuestos del canon positivista de la ciencia. La coproducción revierte así sobre la universidad en términos de una autocrítica de los modos hegemónicos de construcción del conocimiento científico. Ahora bien, consideramos que existe otra arista menos reflexionada, y posiblemente menos transitada desde nuestras prácticas académicas, referida a la coproducción entre equipos dentro de las universidades. Aquí la coproducción tiene lugar entre sujetos que comparten un mismo ámbito, reglas y lógicas y, aun así, no está exenta de contradicciones y desafíos. En esta línea, el capítulo de libro propuesto tiene por objetivo reflexionar en torno a una experiencia de vinculación entre un Proyecto de Reconocimiento Institucional y un equipo UBACyT, ambos radicados en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Buscamos indagar sobre las prácticas de investigación/intervención desde una perspectiva de géneros que el equipo UBACyT lleva adelante. En función de las indagaciones realizadas, destacamos los siguientes ejes: el entrecruzamiento entre objetivos y prácticas de investigación e intervención; la construcción de espacios grupales formativos ?amorosos? como modo posible de transitar la trayectoria académica; el reconocimiento de los múltiples lugares de enunciación que se intersectan en aquellxs que investigan; las formas de decir y escribir como espacios de disputa de los límites académicos; la inclusión del deseo y la emoción como parte de los procesos investigativos y de los posicionamientos ético-políticos; y la producción de un pensar y conocer situado, no sólo con respecto a los sujetos de estudio sino también al contexto laboral, académico, militante y personal de quien investiga.
Fil: Palumbo, María Mercedes. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Vacca, Laura Celina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Las referencias a la coproducción de conocimiento se encuentran tomando cada vez mayor visibilidad al interior de las academias. Las mismas ubican a la universidad en sus vinculaciones con actores extra-académicos, revisando sus presupuestos epistemológicos y sus metodologías de trabajo y, a menudo, desafiando supuestos del canon positivista de la ciencia. La coproducción revierte así sobre la universidad en términos de una autocrítica de los modos hegemónicos de construcción del conocimiento científico. Ahora bien, consideramos que existe otra arista menos reflexionada, y posiblemente menos transitada desde nuestras prácticas académicas, referida a la coproducción entre equipos dentro de las universidades. Aquí la coproducción tiene lugar entre sujetos que comparten un mismo ámbito, reglas y lógicas y, aun así, no está exenta de contradicciones y desafíos. En esta línea, el capítulo de libro propuesto tiene por objetivo reflexionar en torno a una experiencia de vinculación entre un Proyecto de Reconocimiento Institucional y un equipo UBACyT, ambos radicados en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Buscamos indagar sobre las prácticas de investigación/intervención desde una perspectiva de géneros que el equipo UBACyT lleva adelante. En función de las indagaciones realizadas, destacamos los siguientes ejes: el entrecruzamiento entre objetivos y prácticas de investigación e intervención; la construcción de espacios grupales formativos ?amorosos? como modo posible de transitar la trayectoria académica; el reconocimiento de los múltiples lugares de enunciación que se intersectan en aquellxs que investigan; las formas de decir y escribir como espacios de disputa de los límites académicos; la inclusión del deseo y la emoción como parte de los procesos investigativos y de los posicionamientos ético-políticos; y la producción de un pensar y conocer situado, no sólo con respecto a los sujetos de estudio sino también al contexto laboral, académico, militante y personal de quien investiga.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192872
Palumbo, María Mercedes; Vacca, Laura Celina; La academia se investiga a sí misma: una experiencia de coproducción de conocimiento; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2021; 752-769
978-987-813-076-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192872
identifier_str_mv Palumbo, María Mercedes; Vacca, Laura Celina; La academia se investiga a sí misma: una experiencia de coproducción de conocimiento; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2021; 752-769
978-987-813-076-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/12/Politica_gestion_y_evaluacion.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269620606599168
score 13.13397