Reconocimiento de saberes en los trabajadores: un estudio sobre los dispositivos y las acciones implementadas en Argentina
- Autores
- Briasco, Irma; Corica, Agustina María; Ghilini, Anabela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El aprendizaje no formal e informal de los jóvenes y adultos debe valorarse y visibilizarse y, cada vez más, va a adquirir centralidad en los procesos de actualización en los distintos puestos de trabajo por los avances tecnológicos y desarrollo productivos. Es por eso que el reconocimiento de saberes viene a revolucionar el sistema educativo, especialmente la educación técnico profesional. Esta política de reconocimiento tiene varios aspectos relevantes: facilita las transiciones y la continuidad de estudios, también otorga la posibilidad para que las personas puedan acreditar una competencia laboral para la inserción en el mercado de trabajo, y hay una tercera función que es cuando ya está en el puesto de trabajo la persona y el empleador quiere determinar cuáles son las brechas que esa persona tiene en términos de sus competencias y qué tipo de entrenamiento adicional necesita. El presente artículo pretende dar visibilidad a las diferentes acciones que se vienen desarrollando sobre el reconocimiento de saberes en los trabajadores de Argentina, especialmente en las jurisdicciones de CABA y provincia de Buenos Aires. La metodología utilizada fue a través de relevamiento documental sobre las experiencias desarrolladas, así como la realización de entrevistas en profundidad con actores claves. Las preguntas de investigación se centraron en indagar sobre los mecanismos que se desarrollan para las políticas de reconocimiento, el papel de los actores de gobierno y sociales en dicho proceso, los dispositivos desarrollados y las estrategias para el desarrollo de las mismas a nivel local e institucional.
The non-formal and informal learning of young people and adults must be valued and made visible and will increasingly acquire centrality in the updating processes in the different jobs due to technological advances and productive development. That is why the recognition of knowledge comes to revolutionize the educational system, especially professional technical education. This recognition policy has several relevant aspects: it facilitates transitions and continuity of studies, it also provides the possibility for people to accredit a labor competence for insertion into the labor market, and there is a third function that is when it is already In the workplace, the person and the employee want to determine what are the gaps that person has in terms of their competencies and what kind of additional training they need. This article aims to give visibility to the different actions that have been developed on the recognition of knowledge in workers in Argentina, especially in the jurisdictions of Autonomous City of Buenos Aires (CABA) and the province of Buenos Aires. The methodology used was through documentary surveys on the experiences developed, as well as conducting in-depth interviews with key actors. The research questions focused on inquiring about the mechanisms that are developed for recognition policies, the role of government and social actors in said process, the devices developed and the strategies for their development at the local and institutional level.
Fil: Briasco, Irma. Universidad Pedagogica Nacional. Departamento de Educación y Ciencias Sociales.; Argentina
Fil: Corica, Agustina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Ghilini, Anabela. Universidad Pedagogica Nacional. Departamento de Educación y Ciencias Sociales.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
EDUCACIÓN TECNICA
FORMACIÓN PROFESIONAL
RECONOCIMIENTO DE SABERES
EDUCACIÓN INFORMAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231744
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c27e3d655068f310883167b0a27df185 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231744 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reconocimiento de saberes en los trabajadores: un estudio sobre los dispositivos y las acciones implementadas en ArgentinaRecognition of Knowledge in Workers: a Study on the Devices and Actions implemented in ArgentinaBriasco, IrmaCorica, Agustina MaríaGhilini, AnabelaEDUCACIÓN TECNICAFORMACIÓN PROFESIONALRECONOCIMIENTO DE SABERESEDUCACIÓN INFORMALhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El aprendizaje no formal e informal de los jóvenes y adultos debe valorarse y visibilizarse y, cada vez más, va a adquirir centralidad en los procesos de actualización en los distintos puestos de trabajo por los avances tecnológicos y desarrollo productivos. Es por eso que el reconocimiento de saberes viene a revolucionar el sistema educativo, especialmente la educación técnico profesional. Esta política de reconocimiento tiene varios aspectos relevantes: facilita las transiciones y la continuidad de estudios, también otorga la posibilidad para que las personas puedan acreditar una competencia laboral para la inserción en el mercado de trabajo, y hay una tercera función que es cuando ya está en el puesto de trabajo la persona y el empleador quiere determinar cuáles son las brechas que esa persona tiene en términos de sus competencias y qué tipo de entrenamiento adicional necesita. El presente artículo pretende dar visibilidad a las diferentes acciones que se vienen desarrollando sobre el reconocimiento de saberes en los trabajadores de Argentina, especialmente en las jurisdicciones de CABA y provincia de Buenos Aires. La metodología utilizada fue a través de relevamiento documental sobre las experiencias desarrolladas, así como la realización de entrevistas en profundidad con actores claves. Las preguntas de investigación se centraron en indagar sobre los mecanismos que se desarrollan para las políticas de reconocimiento, el papel de los actores de gobierno y sociales en dicho proceso, los dispositivos desarrollados y las estrategias para el desarrollo de las mismas a nivel local e institucional.The non-formal and informal learning of young people and adults must be valued and made visible and will increasingly acquire centrality in the updating processes in the different jobs due to technological advances and productive development. That is why the recognition of knowledge comes to revolutionize the educational system, especially professional technical education. This recognition policy has several relevant aspects: it facilitates transitions and continuity of studies, it also provides the possibility for people to accredit a labor competence for insertion into the labor market, and there is a third function that is when it is already In the workplace, the person and the employee want to determine what are the gaps that person has in terms of their competencies and what kind of additional training they need. This article aims to give visibility to the different actions that have been developed on the recognition of knowledge in workers in Argentina, especially in the jurisdictions of Autonomous City of Buenos Aires (CABA) and the province of Buenos Aires. The methodology used was through documentary surveys on the experiences developed, as well as conducting in-depth interviews with key actors. The research questions focused on inquiring about the mechanisms that are developed for recognition policies, the role of government and social actors in said process, the devices developed and the strategies for their development at the local and institutional level.Fil: Briasco, Irma. Universidad Pedagogica Nacional. Departamento de Educación y Ciencias Sociales.; ArgentinaFil: Corica, Agustina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Ghilini, Anabela. Universidad Pedagogica Nacional. Departamento de Educación y Ciencias Sociales.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales2023-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231744Briasco, Irma; Corica, Agustina María; Ghilini, Anabela; Reconocimiento de saberes en los trabajadores: un estudio sobre los dispositivos y las acciones implementadas en Argentina; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Propuesta Educativa; 59; 11-2023; 68-781995-7785CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2024/01/REVISTA-59-Dossier-pag-68-78.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231744instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:00.871CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reconocimiento de saberes en los trabajadores: un estudio sobre los dispositivos y las acciones implementadas en Argentina Recognition of Knowledge in Workers: a Study on the Devices and Actions implemented in Argentina |
title |
Reconocimiento de saberes en los trabajadores: un estudio sobre los dispositivos y las acciones implementadas en Argentina |
spellingShingle |
Reconocimiento de saberes en los trabajadores: un estudio sobre los dispositivos y las acciones implementadas en Argentina Briasco, Irma EDUCACIÓN TECNICA FORMACIÓN PROFESIONAL RECONOCIMIENTO DE SABERES EDUCACIÓN INFORMAL |
title_short |
Reconocimiento de saberes en los trabajadores: un estudio sobre los dispositivos y las acciones implementadas en Argentina |
title_full |
Reconocimiento de saberes en los trabajadores: un estudio sobre los dispositivos y las acciones implementadas en Argentina |
title_fullStr |
Reconocimiento de saberes en los trabajadores: un estudio sobre los dispositivos y las acciones implementadas en Argentina |
title_full_unstemmed |
Reconocimiento de saberes en los trabajadores: un estudio sobre los dispositivos y las acciones implementadas en Argentina |
title_sort |
Reconocimiento de saberes en los trabajadores: un estudio sobre los dispositivos y las acciones implementadas en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Briasco, Irma Corica, Agustina María Ghilini, Anabela |
author |
Briasco, Irma |
author_facet |
Briasco, Irma Corica, Agustina María Ghilini, Anabela |
author_role |
author |
author2 |
Corica, Agustina María Ghilini, Anabela |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACIÓN TECNICA FORMACIÓN PROFESIONAL RECONOCIMIENTO DE SABERES EDUCACIÓN INFORMAL |
topic |
EDUCACIÓN TECNICA FORMACIÓN PROFESIONAL RECONOCIMIENTO DE SABERES EDUCACIÓN INFORMAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El aprendizaje no formal e informal de los jóvenes y adultos debe valorarse y visibilizarse y, cada vez más, va a adquirir centralidad en los procesos de actualización en los distintos puestos de trabajo por los avances tecnológicos y desarrollo productivos. Es por eso que el reconocimiento de saberes viene a revolucionar el sistema educativo, especialmente la educación técnico profesional. Esta política de reconocimiento tiene varios aspectos relevantes: facilita las transiciones y la continuidad de estudios, también otorga la posibilidad para que las personas puedan acreditar una competencia laboral para la inserción en el mercado de trabajo, y hay una tercera función que es cuando ya está en el puesto de trabajo la persona y el empleador quiere determinar cuáles son las brechas que esa persona tiene en términos de sus competencias y qué tipo de entrenamiento adicional necesita. El presente artículo pretende dar visibilidad a las diferentes acciones que se vienen desarrollando sobre el reconocimiento de saberes en los trabajadores de Argentina, especialmente en las jurisdicciones de CABA y provincia de Buenos Aires. La metodología utilizada fue a través de relevamiento documental sobre las experiencias desarrolladas, así como la realización de entrevistas en profundidad con actores claves. Las preguntas de investigación se centraron en indagar sobre los mecanismos que se desarrollan para las políticas de reconocimiento, el papel de los actores de gobierno y sociales en dicho proceso, los dispositivos desarrollados y las estrategias para el desarrollo de las mismas a nivel local e institucional. The non-formal and informal learning of young people and adults must be valued and made visible and will increasingly acquire centrality in the updating processes in the different jobs due to technological advances and productive development. That is why the recognition of knowledge comes to revolutionize the educational system, especially professional technical education. This recognition policy has several relevant aspects: it facilitates transitions and continuity of studies, it also provides the possibility for people to accredit a labor competence for insertion into the labor market, and there is a third function that is when it is already In the workplace, the person and the employee want to determine what are the gaps that person has in terms of their competencies and what kind of additional training they need. This article aims to give visibility to the different actions that have been developed on the recognition of knowledge in workers in Argentina, especially in the jurisdictions of Autonomous City of Buenos Aires (CABA) and the province of Buenos Aires. The methodology used was through documentary surveys on the experiences developed, as well as conducting in-depth interviews with key actors. The research questions focused on inquiring about the mechanisms that are developed for recognition policies, the role of government and social actors in said process, the devices developed and the strategies for their development at the local and institutional level. Fil: Briasco, Irma. Universidad Pedagogica Nacional. Departamento de Educación y Ciencias Sociales.; Argentina Fil: Corica, Agustina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Ghilini, Anabela. Universidad Pedagogica Nacional. Departamento de Educación y Ciencias Sociales.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El aprendizaje no formal e informal de los jóvenes y adultos debe valorarse y visibilizarse y, cada vez más, va a adquirir centralidad en los procesos de actualización en los distintos puestos de trabajo por los avances tecnológicos y desarrollo productivos. Es por eso que el reconocimiento de saberes viene a revolucionar el sistema educativo, especialmente la educación técnico profesional. Esta política de reconocimiento tiene varios aspectos relevantes: facilita las transiciones y la continuidad de estudios, también otorga la posibilidad para que las personas puedan acreditar una competencia laboral para la inserción en el mercado de trabajo, y hay una tercera función que es cuando ya está en el puesto de trabajo la persona y el empleador quiere determinar cuáles son las brechas que esa persona tiene en términos de sus competencias y qué tipo de entrenamiento adicional necesita. El presente artículo pretende dar visibilidad a las diferentes acciones que se vienen desarrollando sobre el reconocimiento de saberes en los trabajadores de Argentina, especialmente en las jurisdicciones de CABA y provincia de Buenos Aires. La metodología utilizada fue a través de relevamiento documental sobre las experiencias desarrolladas, así como la realización de entrevistas en profundidad con actores claves. Las preguntas de investigación se centraron en indagar sobre los mecanismos que se desarrollan para las políticas de reconocimiento, el papel de los actores de gobierno y sociales en dicho proceso, los dispositivos desarrollados y las estrategias para el desarrollo de las mismas a nivel local e institucional. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/231744 Briasco, Irma; Corica, Agustina María; Ghilini, Anabela; Reconocimiento de saberes en los trabajadores: un estudio sobre los dispositivos y las acciones implementadas en Argentina; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Propuesta Educativa; 59; 11-2023; 68-78 1995-7785 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/231744 |
identifier_str_mv |
Briasco, Irma; Corica, Agustina María; Ghilini, Anabela; Reconocimiento de saberes en los trabajadores: un estudio sobre los dispositivos y las acciones implementadas en Argentina; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Propuesta Educativa; 59; 11-2023; 68-78 1995-7785 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2024/01/REVISTA-59-Dossier-pag-68-78.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614319268954112 |
score |
13.070432 |