Las empresas europeas en Argentina: condicionantes, destinos de inversión y cambios organizativos entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial
- Autores
- Lluch, Andrea Mari; Lanciotti, Norma Silvana
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los albores de la primera guerra mundial, Argentina era el primer país receptor de la inversión directa europea. Luego del temprano ingreso de las firmas británicas, la corriente de inversión directa en el país se consolidó con el ingreso de empresas alemanas, belgas, francesas, holandesas e italianas, atraídas por la expansión del mercado regional y el tipo de cambio favorable. El artículo analiza las formas de organización, las actividades económicas y las estrategias de las empresas europeas en Argentina durante el período de entreguerras. En este período clave de la historia industrial argentina, se identifica la radicación creciente y sostenida de nuevas empresas a la par que un cambio en las formas organizativas y en la distribución sectorial de las inversiones. Asimismo, se identifican los factores que condicionaron las decisiones de inversión y las estrategias de las empresas considerando las actuales teorías de internacionalización de las empresas. El análisis de las empresas registradas en el país se basa en la sistematización de la información proveniente de un amplio conjunto de fuentes primarias argentinas y contribuye a caracterizar la operatoria de las empresas extranjeras durante un período poco analizado por la historiografía económica dedicada a esta problemática.
At the outbreak of the First World War, Argentina became the recipient of the largest share of European direct investment. The early arrival of British firms was followed later by German, Belgian, French, Dutch and Italian companies, especially attracted by the expansion of the domestic market and favorable exchange rates. This article analyzes the organizational forms, the investment destinations, and the strategies of European firms in Argentina in the interwar years. It identifies the entry of new firms as well as the shift of the organizational forms and sectoral distribution of the activities developed by European firms. The drivers that pushed European companies to settle down in Argentina are also analyzed considering the current theories of business internationalization. Based on a vast array of primary sources, this study relies on a new quantitative estimate of foreign companies operating in Argentina, to bring a profile of the European multinational companies operating in Argentina in the interwar period, a topic underdeveloped by previous studies.
Fil: Lluch, Andrea Mari. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; Argentina. Universidad de San Andrés; Argentina
Fil: Lanciotti, Norma Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Economía; Argentina - Materia
-
EMPRESAS EXTRANJERAS
EUROPEAS
INVERSIONES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197216
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c1b78b8ee4e085de4b44c26fcdb4fe0f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197216 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las empresas europeas en Argentina: condicionantes, destinos de inversión y cambios organizativos entre la Primera y la Segunda Guerra MundialLluch, Andrea MariLanciotti, Norma SilvanaEMPRESAS EXTRANJERASEUROPEASINVERSIONEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En los albores de la primera guerra mundial, Argentina era el primer país receptor de la inversión directa europea. Luego del temprano ingreso de las firmas británicas, la corriente de inversión directa en el país se consolidó con el ingreso de empresas alemanas, belgas, francesas, holandesas e italianas, atraídas por la expansión del mercado regional y el tipo de cambio favorable. El artículo analiza las formas de organización, las actividades económicas y las estrategias de las empresas europeas en Argentina durante el período de entreguerras. En este período clave de la historia industrial argentina, se identifica la radicación creciente y sostenida de nuevas empresas a la par que un cambio en las formas organizativas y en la distribución sectorial de las inversiones. Asimismo, se identifican los factores que condicionaron las decisiones de inversión y las estrategias de las empresas considerando las actuales teorías de internacionalización de las empresas. El análisis de las empresas registradas en el país se basa en la sistematización de la información proveniente de un amplio conjunto de fuentes primarias argentinas y contribuye a caracterizar la operatoria de las empresas extranjeras durante un período poco analizado por la historiografía económica dedicada a esta problemática.At the outbreak of the First World War, Argentina became the recipient of the largest share of European direct investment. The early arrival of British firms was followed later by German, Belgian, French, Dutch and Italian companies, especially attracted by the expansion of the domestic market and favorable exchange rates. This article analyzes the organizational forms, the investment destinations, and the strategies of European firms in Argentina in the interwar years. It identifies the entry of new firms as well as the shift of the organizational forms and sectoral distribution of the activities developed by European firms. The drivers that pushed European companies to settle down in Argentina are also analyzed considering the current theories of business internationalization. Based on a vast array of primary sources, this study relies on a new quantitative estimate of foreign companies operating in Argentina, to bring a profile of the European multinational companies operating in Argentina in the interwar period, a topic underdeveloped by previous studies.Fil: Lluch, Andrea Mari. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; Argentina. Universidad de San Andrés; ArgentinaFil: Lanciotti, Norma Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Economía; ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y Social2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197216Lluch, Andrea Mari; Lanciotti, Norma Silvana; Las empresas europeas en Argentina: condicionantes, destinos de inversión y cambios organizativos entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 52; 205; 6-2012; 119-1460046-001XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://static.ides.org.ar/archivo/www/2013/04/5-LLUCH.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197216instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:03.732CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las empresas europeas en Argentina: condicionantes, destinos de inversión y cambios organizativos entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial |
title |
Las empresas europeas en Argentina: condicionantes, destinos de inversión y cambios organizativos entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial |
spellingShingle |
Las empresas europeas en Argentina: condicionantes, destinos de inversión y cambios organizativos entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial Lluch, Andrea Mari EMPRESAS EXTRANJERAS EUROPEAS INVERSIONES |
title_short |
Las empresas europeas en Argentina: condicionantes, destinos de inversión y cambios organizativos entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial |
title_full |
Las empresas europeas en Argentina: condicionantes, destinos de inversión y cambios organizativos entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial |
title_fullStr |
Las empresas europeas en Argentina: condicionantes, destinos de inversión y cambios organizativos entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial |
title_full_unstemmed |
Las empresas europeas en Argentina: condicionantes, destinos de inversión y cambios organizativos entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial |
title_sort |
Las empresas europeas en Argentina: condicionantes, destinos de inversión y cambios organizativos entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lluch, Andrea Mari Lanciotti, Norma Silvana |
author |
Lluch, Andrea Mari |
author_facet |
Lluch, Andrea Mari Lanciotti, Norma Silvana |
author_role |
author |
author2 |
Lanciotti, Norma Silvana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EMPRESAS EXTRANJERAS EUROPEAS INVERSIONES |
topic |
EMPRESAS EXTRANJERAS EUROPEAS INVERSIONES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los albores de la primera guerra mundial, Argentina era el primer país receptor de la inversión directa europea. Luego del temprano ingreso de las firmas británicas, la corriente de inversión directa en el país se consolidó con el ingreso de empresas alemanas, belgas, francesas, holandesas e italianas, atraídas por la expansión del mercado regional y el tipo de cambio favorable. El artículo analiza las formas de organización, las actividades económicas y las estrategias de las empresas europeas en Argentina durante el período de entreguerras. En este período clave de la historia industrial argentina, se identifica la radicación creciente y sostenida de nuevas empresas a la par que un cambio en las formas organizativas y en la distribución sectorial de las inversiones. Asimismo, se identifican los factores que condicionaron las decisiones de inversión y las estrategias de las empresas considerando las actuales teorías de internacionalización de las empresas. El análisis de las empresas registradas en el país se basa en la sistematización de la información proveniente de un amplio conjunto de fuentes primarias argentinas y contribuye a caracterizar la operatoria de las empresas extranjeras durante un período poco analizado por la historiografía económica dedicada a esta problemática. At the outbreak of the First World War, Argentina became the recipient of the largest share of European direct investment. The early arrival of British firms was followed later by German, Belgian, French, Dutch and Italian companies, especially attracted by the expansion of the domestic market and favorable exchange rates. This article analyzes the organizational forms, the investment destinations, and the strategies of European firms in Argentina in the interwar years. It identifies the entry of new firms as well as the shift of the organizational forms and sectoral distribution of the activities developed by European firms. The drivers that pushed European companies to settle down in Argentina are also analyzed considering the current theories of business internationalization. Based on a vast array of primary sources, this study relies on a new quantitative estimate of foreign companies operating in Argentina, to bring a profile of the European multinational companies operating in Argentina in the interwar period, a topic underdeveloped by previous studies. Fil: Lluch, Andrea Mari. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; Argentina. Universidad de San Andrés; Argentina Fil: Lanciotti, Norma Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Economía; Argentina |
description |
En los albores de la primera guerra mundial, Argentina era el primer país receptor de la inversión directa europea. Luego del temprano ingreso de las firmas británicas, la corriente de inversión directa en el país se consolidó con el ingreso de empresas alemanas, belgas, francesas, holandesas e italianas, atraídas por la expansión del mercado regional y el tipo de cambio favorable. El artículo analiza las formas de organización, las actividades económicas y las estrategias de las empresas europeas en Argentina durante el período de entreguerras. En este período clave de la historia industrial argentina, se identifica la radicación creciente y sostenida de nuevas empresas a la par que un cambio en las formas organizativas y en la distribución sectorial de las inversiones. Asimismo, se identifican los factores que condicionaron las decisiones de inversión y las estrategias de las empresas considerando las actuales teorías de internacionalización de las empresas. El análisis de las empresas registradas en el país se basa en la sistematización de la información proveniente de un amplio conjunto de fuentes primarias argentinas y contribuye a caracterizar la operatoria de las empresas extranjeras durante un período poco analizado por la historiografía económica dedicada a esta problemática. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/197216 Lluch, Andrea Mari; Lanciotti, Norma Silvana; Las empresas europeas en Argentina: condicionantes, destinos de inversión y cambios organizativos entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 52; 205; 6-2012; 119-146 0046-001X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/197216 |
identifier_str_mv |
Lluch, Andrea Mari; Lanciotti, Norma Silvana; Las empresas europeas en Argentina: condicionantes, destinos de inversión y cambios organizativos entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 52; 205; 6-2012; 119-146 0046-001X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://static.ides.org.ar/archivo/www/2013/04/5-LLUCH.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613234736234496 |
score |
13.070432 |