Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 1997-2016

Autores
Gonzalez, Leandro Mariano
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo se propone describir la dinámica demográfica desde 1997 en Argentina y una provincia por cada región para considerar el impacto de la crisis de 2001-2002 y las etapas posteriores hasta 2016. Los marcos conceptuales elegidos son la transición demográfica y la vulnerabilidad sociodemográfica, a partir de los cuales se identifican perfiles demográficos que representan obstáculos para la mejora de las condiciones de vida (Torrado, 1995; Rodríguez Vignoli, 2001; CEPAL, 2002a y 2002b). A partir de proyecciones de la población y registros de estadísticas vitales (nacimientos y defunciones), se calculan indicadores de mortalidad (esperanza de vida al nacimiento, mortalidad infantil y materna) y fecundidad (tasa global y tasa de fecundidad adolescente), para 1997 y cada año calendario del período 2001-2016. La principal contribución a los estudios de población es el cálculo y análisis de indicadores demográficos anuales, ya que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos sólo publica indicadores de fecundidad y mortalidad provinciales cada diez años, con cada censo de población. Los resultados muestran una evolución positiva de los indicadores demográficos en el país, desde 1997 y luego de la crisis socioeconómica de 2001- 2002, aunque con persistencia de las brechas estructurales entre regiones. La esperanza de vida ha crecido en todas las jurisdicciones hasta 2015, cuando comienza a descender en todo el país. La mortalidad infantil disminuye rápidamente en todo el país, particularmente en las provincias más rezagadas. La mortalidad materna se ha reducido claramente en las poblaciones más rezagadas y se muestra inestable en las más avanzadas. La fecundidad general desciende suavemente; la fecundidad adolescente sólo disminuye en las provincias con mayores tasas. El avance en la transición demográfica en Argentina coexiste con situaciones de vulnerabilidad social en todo el país, especialmente en el noreste. Se advierte la sensibilidad de la mortalidad a las crisis económicas experimentadas desde 2008.
This article describes the demographic dynamic since 1997 in Argentina and one province by region, to consider the consequences produced by the 2001-2002 economic crisis and the next periods until 2016. Demographic transition and sociodemographic vulnerability are the theoretical concepts chosen, in order to indentify population profiles that difficult the improvement of welfare (Torrado, 1995; Rodríguez Vignoli, 2001; CEPAL, 2002). Mortality (life expectancy at birth, infant and maternal mortality rates) and fertility indicators (total and teenager fertility rates) are obtained through population forecasts with vital records (births and deaths), to 1997 and yearly to 2001-2016 period. The main contribution to population studies is the calculation and analysis of demographic indicators to each year in Argentina, since National Institute of Statistics and Census just publishes provincial fertility and mortality indexes after each population census. Results show a positive evolution of demographic indicators in the country, from 1997 and after 2001-2002 crisis, although with persistence of structural differences between regions. Life expectancy at birth increased in all jurisdictions until 2015, when started to decrease in all populations. Infant mortality declined quickly in Argentina, especially in the provinces less developed. Maternal mortality also decreased in these provinces, but it’s unstable in more developed populations. Total fertility recorded a mild decline, while the adolescent fertility just decreased in the provinces with higher rates. Advances in Argentine demographic transition coexists with situations of social vulnerability in the whole country, especially in Northeast region. We warn about sensibility of mortality to all economic crisis produced since 2008.
Fil: Gonzalez, Leandro Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
VULNERABILIDAD
POBLACIÓN
MORTALIDAD
FECUNDIDAD
TRANSICION DEMOGRAFICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128754

id CONICETDig_c15f0a3364a2401bf7c30f1b3f5bcd22
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128754
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 1997-2016Sociodemographic vulnerability and population dynamics in Argentina, 1997-2016Gonzalez, Leandro MarianoVULNERABILIDADPOBLACIÓNMORTALIDADFECUNDIDADTRANSICION DEMOGRAFICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo se propone describir la dinámica demográfica desde 1997 en Argentina y una provincia por cada región para considerar el impacto de la crisis de 2001-2002 y las etapas posteriores hasta 2016. Los marcos conceptuales elegidos son la transición demográfica y la vulnerabilidad sociodemográfica, a partir de los cuales se identifican perfiles demográficos que representan obstáculos para la mejora de las condiciones de vida (Torrado, 1995; Rodríguez Vignoli, 2001; CEPAL, 2002a y 2002b). A partir de proyecciones de la población y registros de estadísticas vitales (nacimientos y defunciones), se calculan indicadores de mortalidad (esperanza de vida al nacimiento, mortalidad infantil y materna) y fecundidad (tasa global y tasa de fecundidad adolescente), para 1997 y cada año calendario del período 2001-2016. La principal contribución a los estudios de población es el cálculo y análisis de indicadores demográficos anuales, ya que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos sólo publica indicadores de fecundidad y mortalidad provinciales cada diez años, con cada censo de población. Los resultados muestran una evolución positiva de los indicadores demográficos en el país, desde 1997 y luego de la crisis socioeconómica de 2001- 2002, aunque con persistencia de las brechas estructurales entre regiones. La esperanza de vida ha crecido en todas las jurisdicciones hasta 2015, cuando comienza a descender en todo el país. La mortalidad infantil disminuye rápidamente en todo el país, particularmente en las provincias más rezagadas. La mortalidad materna se ha reducido claramente en las poblaciones más rezagadas y se muestra inestable en las más avanzadas. La fecundidad general desciende suavemente; la fecundidad adolescente sólo disminuye en las provincias con mayores tasas. El avance en la transición demográfica en Argentina coexiste con situaciones de vulnerabilidad social en todo el país, especialmente en el noreste. Se advierte la sensibilidad de la mortalidad a las crisis económicas experimentadas desde 2008.This article describes the demographic dynamic since 1997 in Argentina and one province by region, to consider the consequences produced by the 2001-2002 economic crisis and the next periods until 2016. Demographic transition and sociodemographic vulnerability are the theoretical concepts chosen, in order to indentify population profiles that difficult the improvement of welfare (Torrado, 1995; Rodríguez Vignoli, 2001; CEPAL, 2002). Mortality (life expectancy at birth, infant and maternal mortality rates) and fertility indicators (total and teenager fertility rates) are obtained through population forecasts with vital records (births and deaths), to 1997 and yearly to 2001-2016 period. The main contribution to population studies is the calculation and analysis of demographic indicators to each year in Argentina, since National Institute of Statistics and Census just publishes provincial fertility and mortality indexes after each population census. Results show a positive evolution of demographic indicators in the country, from 1997 and after 2001-2002 crisis, although with persistence of structural differences between regions. Life expectancy at birth increased in all jurisdictions until 2015, when started to decrease in all populations. Infant mortality declined quickly in Argentina, especially in the provinces less developed. Maternal mortality also decreased in these provinces, but it’s unstable in more developed populations. Total fertility recorded a mild decline, while the adolescent fertility just decreased in the provinces with higher rates. Advances in Argentine demographic transition coexists with situations of social vulnerability in the whole country, especially in Northeast region. We warn about sensibility of mortality to all economic crisis produced since 2008.Fil: Gonzalez, Leandro Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/128754Gonzalez, Leandro Mariano; Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 1997-2016; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 23; 7-2019; 294-3161668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/21043info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7012973info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/128754instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:38.016CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 1997-2016
Sociodemographic vulnerability and population dynamics in Argentina, 1997-2016
title Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 1997-2016
spellingShingle Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 1997-2016
Gonzalez, Leandro Mariano
VULNERABILIDAD
POBLACIÓN
MORTALIDAD
FECUNDIDAD
TRANSICION DEMOGRAFICA
title_short Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 1997-2016
title_full Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 1997-2016
title_fullStr Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 1997-2016
title_full_unstemmed Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 1997-2016
title_sort Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 1997-2016
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Leandro Mariano
author Gonzalez, Leandro Mariano
author_facet Gonzalez, Leandro Mariano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VULNERABILIDAD
POBLACIÓN
MORTALIDAD
FECUNDIDAD
TRANSICION DEMOGRAFICA
topic VULNERABILIDAD
POBLACIÓN
MORTALIDAD
FECUNDIDAD
TRANSICION DEMOGRAFICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo se propone describir la dinámica demográfica desde 1997 en Argentina y una provincia por cada región para considerar el impacto de la crisis de 2001-2002 y las etapas posteriores hasta 2016. Los marcos conceptuales elegidos son la transición demográfica y la vulnerabilidad sociodemográfica, a partir de los cuales se identifican perfiles demográficos que representan obstáculos para la mejora de las condiciones de vida (Torrado, 1995; Rodríguez Vignoli, 2001; CEPAL, 2002a y 2002b). A partir de proyecciones de la población y registros de estadísticas vitales (nacimientos y defunciones), se calculan indicadores de mortalidad (esperanza de vida al nacimiento, mortalidad infantil y materna) y fecundidad (tasa global y tasa de fecundidad adolescente), para 1997 y cada año calendario del período 2001-2016. La principal contribución a los estudios de población es el cálculo y análisis de indicadores demográficos anuales, ya que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos sólo publica indicadores de fecundidad y mortalidad provinciales cada diez años, con cada censo de población. Los resultados muestran una evolución positiva de los indicadores demográficos en el país, desde 1997 y luego de la crisis socioeconómica de 2001- 2002, aunque con persistencia de las brechas estructurales entre regiones. La esperanza de vida ha crecido en todas las jurisdicciones hasta 2015, cuando comienza a descender en todo el país. La mortalidad infantil disminuye rápidamente en todo el país, particularmente en las provincias más rezagadas. La mortalidad materna se ha reducido claramente en las poblaciones más rezagadas y se muestra inestable en las más avanzadas. La fecundidad general desciende suavemente; la fecundidad adolescente sólo disminuye en las provincias con mayores tasas. El avance en la transición demográfica en Argentina coexiste con situaciones de vulnerabilidad social en todo el país, especialmente en el noreste. Se advierte la sensibilidad de la mortalidad a las crisis económicas experimentadas desde 2008.
This article describes the demographic dynamic since 1997 in Argentina and one province by region, to consider the consequences produced by the 2001-2002 economic crisis and the next periods until 2016. Demographic transition and sociodemographic vulnerability are the theoretical concepts chosen, in order to indentify population profiles that difficult the improvement of welfare (Torrado, 1995; Rodríguez Vignoli, 2001; CEPAL, 2002). Mortality (life expectancy at birth, infant and maternal mortality rates) and fertility indicators (total and teenager fertility rates) are obtained through population forecasts with vital records (births and deaths), to 1997 and yearly to 2001-2016 period. The main contribution to population studies is the calculation and analysis of demographic indicators to each year in Argentina, since National Institute of Statistics and Census just publishes provincial fertility and mortality indexes after each population census. Results show a positive evolution of demographic indicators in the country, from 1997 and after 2001-2002 crisis, although with persistence of structural differences between regions. Life expectancy at birth increased in all jurisdictions until 2015, when started to decrease in all populations. Infant mortality declined quickly in Argentina, especially in the provinces less developed. Maternal mortality also decreased in these provinces, but it’s unstable in more developed populations. Total fertility recorded a mild decline, while the adolescent fertility just decreased in the provinces with higher rates. Advances in Argentine demographic transition coexists with situations of social vulnerability in the whole country, especially in Northeast region. We warn about sensibility of mortality to all economic crisis produced since 2008.
Fil: Gonzalez, Leandro Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description Este artículo se propone describir la dinámica demográfica desde 1997 en Argentina y una provincia por cada región para considerar el impacto de la crisis de 2001-2002 y las etapas posteriores hasta 2016. Los marcos conceptuales elegidos son la transición demográfica y la vulnerabilidad sociodemográfica, a partir de los cuales se identifican perfiles demográficos que representan obstáculos para la mejora de las condiciones de vida (Torrado, 1995; Rodríguez Vignoli, 2001; CEPAL, 2002a y 2002b). A partir de proyecciones de la población y registros de estadísticas vitales (nacimientos y defunciones), se calculan indicadores de mortalidad (esperanza de vida al nacimiento, mortalidad infantil y materna) y fecundidad (tasa global y tasa de fecundidad adolescente), para 1997 y cada año calendario del período 2001-2016. La principal contribución a los estudios de población es el cálculo y análisis de indicadores demográficos anuales, ya que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos sólo publica indicadores de fecundidad y mortalidad provinciales cada diez años, con cada censo de población. Los resultados muestran una evolución positiva de los indicadores demográficos en el país, desde 1997 y luego de la crisis socioeconómica de 2001- 2002, aunque con persistencia de las brechas estructurales entre regiones. La esperanza de vida ha crecido en todas las jurisdicciones hasta 2015, cuando comienza a descender en todo el país. La mortalidad infantil disminuye rápidamente en todo el país, particularmente en las provincias más rezagadas. La mortalidad materna se ha reducido claramente en las poblaciones más rezagadas y se muestra inestable en las más avanzadas. La fecundidad general desciende suavemente; la fecundidad adolescente sólo disminuye en las provincias con mayores tasas. El avance en la transición demográfica en Argentina coexiste con situaciones de vulnerabilidad social en todo el país, especialmente en el noreste. Se advierte la sensibilidad de la mortalidad a las crisis económicas experimentadas desde 2008.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/128754
Gonzalez, Leandro Mariano; Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 1997-2016; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 23; 7-2019; 294-316
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/128754
identifier_str_mv Gonzalez, Leandro Mariano; Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 1997-2016; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 23; 7-2019; 294-316
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/21043
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7012973
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613455703703552
score 13.070432