Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 2010-2019

Autores
Gonzalez, Leandro Mariano
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo describe la dinámica demográfica durante la última década en Argentina y una provincia por cada región. Los marcos conceptuales elegidos son la transición demográfica y vulnerabilidad sociodemográfica (CEPAL, 2002). A partir de proyecciones de población con registros de estadísticas vitales (nacimientos y defunciones), se calculan indicadores de mortalidad (esperanza de vida al nacimiento, mortalidad infantil) y fecundidad (tasa global, tasa de fecundidad adolescente).Los resultados muestran una evolución positiva de los indicadores demográficos en el país, con persistencia de las brechas estructurales entre regiones. Las esperanzas de vida de la Ciudad de Buenos Aires superan entre 3 y 6 años a las de la provincia de Chaco, y diferencias equivalentes se registran en la mortalidad infantil, la fecundidad general y adolescente. Chaco se muestra como el área con mayor rezago transicional entre las poblaciones consignadas, mientras que las restantes jurisdicciones del interior se concentran alrededor de los valores del total nacional, y la ciudad capital registra un perfil mucho más avanzado.La esperanza de vida al nacimiento ha crecido en todas las jurisdicciones, con más intensidad en el sexo masculino que en el femenino, y con más rapidez en el período 2017-2019. También se registró un estancamiento generalizado entre 2014-2016. La mortalidad infantil muestra también una disminución en todo el país, aunque se observa un incremento a partir de 2018.En cuanto a la fecundidad general, la población nacional registra un marcado descenso a partir de 2015. Se verifica una disminución más débil en Chaco. Por su parte CABA continúa con la fecundidad más baja del país y no detiene su caída. La fecundidad adolescente se mostró renuente al descenso entre 2010-15, para luego disminuir de manera sostenida.En términos generales, el avance de la población argentina en su transición demográfica coexiste con situaciones de vulnerabilidad social en todo el país, especialmente en la región noreste.
This paper describes the demographic dynamics during the last decade in Argentina and one province for each region. The conceptual frameworks chosen are the demographic transition and sociodemographic vulnerability (ECLAC, 2002). Mortality (life expectancy at birth, infant mortality) and fertility indicators (total fertility rate, adolescent fertility rate) are obtained through population projections with vital statistics records. Results show a positive evolution of demographic indicators in the country, with the persistence of structural gaps between regions. Life expectancies in Buenos Aires City exceed those of Chaco between 3 and 6 years, and equivalent differences in infant mortality, total andadolescent fertility are seen. Chaco has the greatest transitional lag, while the remaining provinces concentrate around the values of the national total. The capital city registers a much more advanced profile. Life expectancy at birth has grown in all jurisdictions, more intensely in males than in femalesand more rapidly in 2017-2019. There was also a general stagnation in 2014-2016. Infant mortality rate also shows a decrease throughout the country, although an increase since 2018 has been observed. Regarding total fertility, the national population registers a sharp decrease since 2015. Thereis a slow decline in Chaco. On the other hand, CABA continues with the lowest fertility in thecountry and does not stop its decline. Adolescent fertility was reluctant to decrease in 2010- 2015 and then declined steadily. In general terms, the advancement of the Argentine population in its demographic transition coexists with situations ofsocial vulnerability throughout the country, especially in the northeast region.
Fil: Gonzalez, Leandro Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
VII Congreso Internacional de las Relaciones Interpersonales: “Transformación social para el Desarrollo Humano Sostenible: compromiso personal y responsabilidad público-privada”
Pilar
Argentina
Universidad Austral. Instituto de Ciencias para la Familia
Materia
VULNERABILIDAD
POBLACIÓN
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217984

id CONICETDig_4a234184c4a08751e21efdc8d4e226e9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217984
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 2010-2019Gonzalez, Leandro MarianoVULNERABILIDADPOBLACIÓNTRANSICIÓN DEMOGRÁFICAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo describe la dinámica demográfica durante la última década en Argentina y una provincia por cada región. Los marcos conceptuales elegidos son la transición demográfica y vulnerabilidad sociodemográfica (CEPAL, 2002). A partir de proyecciones de población con registros de estadísticas vitales (nacimientos y defunciones), se calculan indicadores de mortalidad (esperanza de vida al nacimiento, mortalidad infantil) y fecundidad (tasa global, tasa de fecundidad adolescente).Los resultados muestran una evolución positiva de los indicadores demográficos en el país, con persistencia de las brechas estructurales entre regiones. Las esperanzas de vida de la Ciudad de Buenos Aires superan entre 3 y 6 años a las de la provincia de Chaco, y diferencias equivalentes se registran en la mortalidad infantil, la fecundidad general y adolescente. Chaco se muestra como el área con mayor rezago transicional entre las poblaciones consignadas, mientras que las restantes jurisdicciones del interior se concentran alrededor de los valores del total nacional, y la ciudad capital registra un perfil mucho más avanzado.La esperanza de vida al nacimiento ha crecido en todas las jurisdicciones, con más intensidad en el sexo masculino que en el femenino, y con más rapidez en el período 2017-2019. También se registró un estancamiento generalizado entre 2014-2016. La mortalidad infantil muestra también una disminución en todo el país, aunque se observa un incremento a partir de 2018.En cuanto a la fecundidad general, la población nacional registra un marcado descenso a partir de 2015. Se verifica una disminución más débil en Chaco. Por su parte CABA continúa con la fecundidad más baja del país y no detiene su caída. La fecundidad adolescente se mostró renuente al descenso entre 2010-15, para luego disminuir de manera sostenida.En términos generales, el avance de la población argentina en su transición demográfica coexiste con situaciones de vulnerabilidad social en todo el país, especialmente en la región noreste.This paper describes the demographic dynamics during the last decade in Argentina and one province for each region. The conceptual frameworks chosen are the demographic transition and sociodemographic vulnerability (ECLAC, 2002). Mortality (life expectancy at birth, infant mortality) and fertility indicators (total fertility rate, adolescent fertility rate) are obtained through population projections with vital statistics records. Results show a positive evolution of demographic indicators in the country, with the persistence of structural gaps between regions. Life expectancies in Buenos Aires City exceed those of Chaco between 3 and 6 years, and equivalent differences in infant mortality, total andadolescent fertility are seen. Chaco has the greatest transitional lag, while the remaining provinces concentrate around the values of the national total. The capital city registers a much more advanced profile. Life expectancy at birth has grown in all jurisdictions, more intensely in males than in femalesand more rapidly in 2017-2019. There was also a general stagnation in 2014-2016. Infant mortality rate also shows a decrease throughout the country, although an increase since 2018 has been observed. Regarding total fertility, the national population registers a sharp decrease since 2015. Thereis a slow decline in Chaco. On the other hand, CABA continues with the lowest fertility in thecountry and does not stop its decline. Adolescent fertility was reluctant to decrease in 2010- 2015 and then declined steadily. In general terms, the advancement of the Argentine population in its demographic transition coexists with situations ofsocial vulnerability throughout the country, especially in the northeast region.Fil: Gonzalez, Leandro Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaVII Congreso Internacional de las Relaciones Interpersonales: “Transformación social para el Desarrollo Humano Sostenible: compromiso personal y responsabilidad público-privada”PilarArgentinaUniversidad Austral. Instituto de Ciencias para la FamiliaUniversidad Austral2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217984Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 2010-2019; VII Congreso Internacional de las Relaciones Interpersonales: “Transformación social para el Desarrollo Humano Sostenible: compromiso personal y responsabilidad público-privada”; Pilar; Argentina; 2021; 38-52CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/1864Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217984instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:41.382CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 2010-2019
title Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 2010-2019
spellingShingle Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 2010-2019
Gonzalez, Leandro Mariano
VULNERABILIDAD
POBLACIÓN
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
ARGENTINA
title_short Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 2010-2019
title_full Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 2010-2019
title_fullStr Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 2010-2019
title_full_unstemmed Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 2010-2019
title_sort Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 2010-2019
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Leandro Mariano
author Gonzalez, Leandro Mariano
author_facet Gonzalez, Leandro Mariano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VULNERABILIDAD
POBLACIÓN
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
ARGENTINA
topic VULNERABILIDAD
POBLACIÓN
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo describe la dinámica demográfica durante la última década en Argentina y una provincia por cada región. Los marcos conceptuales elegidos son la transición demográfica y vulnerabilidad sociodemográfica (CEPAL, 2002). A partir de proyecciones de población con registros de estadísticas vitales (nacimientos y defunciones), se calculan indicadores de mortalidad (esperanza de vida al nacimiento, mortalidad infantil) y fecundidad (tasa global, tasa de fecundidad adolescente).Los resultados muestran una evolución positiva de los indicadores demográficos en el país, con persistencia de las brechas estructurales entre regiones. Las esperanzas de vida de la Ciudad de Buenos Aires superan entre 3 y 6 años a las de la provincia de Chaco, y diferencias equivalentes se registran en la mortalidad infantil, la fecundidad general y adolescente. Chaco se muestra como el área con mayor rezago transicional entre las poblaciones consignadas, mientras que las restantes jurisdicciones del interior se concentran alrededor de los valores del total nacional, y la ciudad capital registra un perfil mucho más avanzado.La esperanza de vida al nacimiento ha crecido en todas las jurisdicciones, con más intensidad en el sexo masculino que en el femenino, y con más rapidez en el período 2017-2019. También se registró un estancamiento generalizado entre 2014-2016. La mortalidad infantil muestra también una disminución en todo el país, aunque se observa un incremento a partir de 2018.En cuanto a la fecundidad general, la población nacional registra un marcado descenso a partir de 2015. Se verifica una disminución más débil en Chaco. Por su parte CABA continúa con la fecundidad más baja del país y no detiene su caída. La fecundidad adolescente se mostró renuente al descenso entre 2010-15, para luego disminuir de manera sostenida.En términos generales, el avance de la población argentina en su transición demográfica coexiste con situaciones de vulnerabilidad social en todo el país, especialmente en la región noreste.
This paper describes the demographic dynamics during the last decade in Argentina and one province for each region. The conceptual frameworks chosen are the demographic transition and sociodemographic vulnerability (ECLAC, 2002). Mortality (life expectancy at birth, infant mortality) and fertility indicators (total fertility rate, adolescent fertility rate) are obtained through population projections with vital statistics records. Results show a positive evolution of demographic indicators in the country, with the persistence of structural gaps between regions. Life expectancies in Buenos Aires City exceed those of Chaco between 3 and 6 years, and equivalent differences in infant mortality, total andadolescent fertility are seen. Chaco has the greatest transitional lag, while the remaining provinces concentrate around the values of the national total. The capital city registers a much more advanced profile. Life expectancy at birth has grown in all jurisdictions, more intensely in males than in femalesand more rapidly in 2017-2019. There was also a general stagnation in 2014-2016. Infant mortality rate also shows a decrease throughout the country, although an increase since 2018 has been observed. Regarding total fertility, the national population registers a sharp decrease since 2015. Thereis a slow decline in Chaco. On the other hand, CABA continues with the lowest fertility in thecountry and does not stop its decline. Adolescent fertility was reluctant to decrease in 2010- 2015 and then declined steadily. In general terms, the advancement of the Argentine population in its demographic transition coexists with situations ofsocial vulnerability throughout the country, especially in the northeast region.
Fil: Gonzalez, Leandro Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
VII Congreso Internacional de las Relaciones Interpersonales: “Transformación social para el Desarrollo Humano Sostenible: compromiso personal y responsabilidad público-privada”
Pilar
Argentina
Universidad Austral. Instituto de Ciencias para la Familia
description Este trabajo describe la dinámica demográfica durante la última década en Argentina y una provincia por cada región. Los marcos conceptuales elegidos son la transición demográfica y vulnerabilidad sociodemográfica (CEPAL, 2002). A partir de proyecciones de población con registros de estadísticas vitales (nacimientos y defunciones), se calculan indicadores de mortalidad (esperanza de vida al nacimiento, mortalidad infantil) y fecundidad (tasa global, tasa de fecundidad adolescente).Los resultados muestran una evolución positiva de los indicadores demográficos en el país, con persistencia de las brechas estructurales entre regiones. Las esperanzas de vida de la Ciudad de Buenos Aires superan entre 3 y 6 años a las de la provincia de Chaco, y diferencias equivalentes se registran en la mortalidad infantil, la fecundidad general y adolescente. Chaco se muestra como el área con mayor rezago transicional entre las poblaciones consignadas, mientras que las restantes jurisdicciones del interior se concentran alrededor de los valores del total nacional, y la ciudad capital registra un perfil mucho más avanzado.La esperanza de vida al nacimiento ha crecido en todas las jurisdicciones, con más intensidad en el sexo masculino que en el femenino, y con más rapidez en el período 2017-2019. También se registró un estancamiento generalizado entre 2014-2016. La mortalidad infantil muestra también una disminución en todo el país, aunque se observa un incremento a partir de 2018.En cuanto a la fecundidad general, la población nacional registra un marcado descenso a partir de 2015. Se verifica una disminución más débil en Chaco. Por su parte CABA continúa con la fecundidad más baja del país y no detiene su caída. La fecundidad adolescente se mostró renuente al descenso entre 2010-15, para luego disminuir de manera sostenida.En términos generales, el avance de la población argentina en su transición demográfica coexiste con situaciones de vulnerabilidad social en todo el país, especialmente en la región noreste.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217984
Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 2010-2019; VII Congreso Internacional de las Relaciones Interpersonales: “Transformación social para el Desarrollo Humano Sostenible: compromiso personal y responsabilidad público-privada”; Pilar; Argentina; 2021; 38-52
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217984
identifier_str_mv Vulnerabilidad sociodemográfica y dinámica poblacional en Argentina, 2010-2019; VII Congreso Internacional de las Relaciones Interpersonales: “Transformación social para el Desarrollo Humano Sostenible: compromiso personal y responsabilidad público-privada”; Pilar; Argentina; 2021; 38-52
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/1864
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral
publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614315721621504
score 13.070432