Aspectos sobre la preservación de los conchostracos
- Autores
- Monferran, Mateo Daniel; Jiménez, Victoria Cecilia; Gallego, Oscar Florencio
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los conchostracos o espinicaudados aparecen en el registro fósil desde los 380 millones de años, y son muy frecuentes en el Paleozoico superior y Mesozoico. ¿A qué se debe el éxito de su registro?. Generalmente, el caparazón es el único elemento que se conserva y por lo tanto, es crucial conocer sus propiedades físico-químicas en los actuales para interpretar la preservación de los fósiles. De esta manera, a través de la recopilación bibliográfica e interpretación de los datos, el objetivo de este trabajo es evaluar las influencias que tienen las propiedades del caparazón en la conservación de los espinicaudados. Los estudios de resistencia en caparazones actuales demuestran su gran capacidad de flexibilidad y resistencia a numerosos procesos destructivos (incluidos el transporte, la descomposición, la compactación y la desecación). Por otro lado, los estudios de espectrometría de energía de rayos x y Raman indican que los caparazones actuales están compuestos de fosfato de calcio y carbonato de calcio. en el registro fósil, estos elementos también son reportados en caparazones junto a otros elementos químicos incroporados durante la fosilización, de hecho, la mayoría de los espinicaudados fósiles presentan mineralizaciones en sus caparazones. Estos resultados sugieren que los procesos post mortem previos al enterramiento no tendrían un rol importante en la producción de sesgo tafonómico para el registro fósil. Por lo tanto, las propiedades químicas y mecánicas de los caparazones son factores determinantes en la conservación de los espinicaudados fósiles y ayudarían a comprender mejor la historia del registro fósil de este grupo.
Fil: Monferran, Mateo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Jiménez, Victoria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Gallego, Oscar Florencio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
Puerto Madryn
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina - Materia
-
TAFONOMIA
SPINICAUDATA
JURASICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235739
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c10a874f05c2a53a78e87e8634c1abe9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235739 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aspectos sobre la preservación de los conchostracosMonferran, Mateo DanielJiménez, Victoria CeciliaGallego, Oscar FlorencioTAFONOMIASPINICAUDATAJURASICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los conchostracos o espinicaudados aparecen en el registro fósil desde los 380 millones de años, y son muy frecuentes en el Paleozoico superior y Mesozoico. ¿A qué se debe el éxito de su registro?. Generalmente, el caparazón es el único elemento que se conserva y por lo tanto, es crucial conocer sus propiedades físico-químicas en los actuales para interpretar la preservación de los fósiles. De esta manera, a través de la recopilación bibliográfica e interpretación de los datos, el objetivo de este trabajo es evaluar las influencias que tienen las propiedades del caparazón en la conservación de los espinicaudados. Los estudios de resistencia en caparazones actuales demuestran su gran capacidad de flexibilidad y resistencia a numerosos procesos destructivos (incluidos el transporte, la descomposición, la compactación y la desecación). Por otro lado, los estudios de espectrometría de energía de rayos x y Raman indican que los caparazones actuales están compuestos de fosfato de calcio y carbonato de calcio. en el registro fósil, estos elementos también son reportados en caparazones junto a otros elementos químicos incroporados durante la fosilización, de hecho, la mayoría de los espinicaudados fósiles presentan mineralizaciones en sus caparazones. Estos resultados sugieren que los procesos post mortem previos al enterramiento no tendrían un rol importante en la producción de sesgo tafonómico para el registro fósil. Por lo tanto, las propiedades químicas y mecánicas de los caparazones son factores determinantes en la conservación de los espinicaudados fósiles y ayudarían a comprender mejor la historia del registro fósil de este grupo.Fil: Monferran, Mateo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Jiménez, Victoria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Gallego, Oscar Florencio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaPuerto MadrynArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235739Aspectos sobre la preservación de los conchostracos; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Puerto Madryn; Argentina; 2018; 1-12469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apaleontologica.org.ar/rcapa-reuniones-anteriores/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235739instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:17.642CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aspectos sobre la preservación de los conchostracos |
title |
Aspectos sobre la preservación de los conchostracos |
spellingShingle |
Aspectos sobre la preservación de los conchostracos Monferran, Mateo Daniel TAFONOMIA SPINICAUDATA JURASICO |
title_short |
Aspectos sobre la preservación de los conchostracos |
title_full |
Aspectos sobre la preservación de los conchostracos |
title_fullStr |
Aspectos sobre la preservación de los conchostracos |
title_full_unstemmed |
Aspectos sobre la preservación de los conchostracos |
title_sort |
Aspectos sobre la preservación de los conchostracos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Monferran, Mateo Daniel Jiménez, Victoria Cecilia Gallego, Oscar Florencio |
author |
Monferran, Mateo Daniel |
author_facet |
Monferran, Mateo Daniel Jiménez, Victoria Cecilia Gallego, Oscar Florencio |
author_role |
author |
author2 |
Jiménez, Victoria Cecilia Gallego, Oscar Florencio |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TAFONOMIA SPINICAUDATA JURASICO |
topic |
TAFONOMIA SPINICAUDATA JURASICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los conchostracos o espinicaudados aparecen en el registro fósil desde los 380 millones de años, y son muy frecuentes en el Paleozoico superior y Mesozoico. ¿A qué se debe el éxito de su registro?. Generalmente, el caparazón es el único elemento que se conserva y por lo tanto, es crucial conocer sus propiedades físico-químicas en los actuales para interpretar la preservación de los fósiles. De esta manera, a través de la recopilación bibliográfica e interpretación de los datos, el objetivo de este trabajo es evaluar las influencias que tienen las propiedades del caparazón en la conservación de los espinicaudados. Los estudios de resistencia en caparazones actuales demuestran su gran capacidad de flexibilidad y resistencia a numerosos procesos destructivos (incluidos el transporte, la descomposición, la compactación y la desecación). Por otro lado, los estudios de espectrometría de energía de rayos x y Raman indican que los caparazones actuales están compuestos de fosfato de calcio y carbonato de calcio. en el registro fósil, estos elementos también son reportados en caparazones junto a otros elementos químicos incroporados durante la fosilización, de hecho, la mayoría de los espinicaudados fósiles presentan mineralizaciones en sus caparazones. Estos resultados sugieren que los procesos post mortem previos al enterramiento no tendrían un rol importante en la producción de sesgo tafonómico para el registro fósil. Por lo tanto, las propiedades químicas y mecánicas de los caparazones son factores determinantes en la conservación de los espinicaudados fósiles y ayudarían a comprender mejor la historia del registro fósil de este grupo. Fil: Monferran, Mateo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina Fil: Jiménez, Victoria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina Fil: Gallego, Oscar Florencio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina Puerto Madryn Argentina Asociación Paleontológica Argentina |
description |
Los conchostracos o espinicaudados aparecen en el registro fósil desde los 380 millones de años, y son muy frecuentes en el Paleozoico superior y Mesozoico. ¿A qué se debe el éxito de su registro?. Generalmente, el caparazón es el único elemento que se conserva y por lo tanto, es crucial conocer sus propiedades físico-químicas en los actuales para interpretar la preservación de los fósiles. De esta manera, a través de la recopilación bibliográfica e interpretación de los datos, el objetivo de este trabajo es evaluar las influencias que tienen las propiedades del caparazón en la conservación de los espinicaudados. Los estudios de resistencia en caparazones actuales demuestran su gran capacidad de flexibilidad y resistencia a numerosos procesos destructivos (incluidos el transporte, la descomposición, la compactación y la desecación). Por otro lado, los estudios de espectrometría de energía de rayos x y Raman indican que los caparazones actuales están compuestos de fosfato de calcio y carbonato de calcio. en el registro fósil, estos elementos también son reportados en caparazones junto a otros elementos químicos incroporados durante la fosilización, de hecho, la mayoría de los espinicaudados fósiles presentan mineralizaciones en sus caparazones. Estos resultados sugieren que los procesos post mortem previos al enterramiento no tendrían un rol importante en la producción de sesgo tafonómico para el registro fósil. Por lo tanto, las propiedades químicas y mecánicas de los caparazones son factores determinantes en la conservación de los espinicaudados fósiles y ayudarían a comprender mejor la historia del registro fósil de este grupo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/235739 Aspectos sobre la preservación de los conchostracos; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Puerto Madryn; Argentina; 2018; 1-1 2469-0228 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/235739 |
identifier_str_mv |
Aspectos sobre la preservación de los conchostracos; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; Puerto Madryn; Argentina; 2018; 1-1 2469-0228 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apaleontologica.org.ar/rcapa-reuniones-anteriores/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270074722844672 |
score |
13.13397 |