Legado, amistad y performatividad: Un análisis de los vínculos entre los activismos de derechos humanos y sexogenéricos en la Argentina de posdictadura
- Autores
- Morales, María Virginia; Quintana, María Marta
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo se abordan ciertos procesos de identificación política entre activismos de derechos humanos (DDHH) y sexogenéricos de Argentina. Más precisamente, se hace foco en los lazos que los feminismos establecieron con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo durante la transición democrática y en el modo particular en que estas condicionaron las formas y contenidos feministas de ese momento. Luego, se analizan las políticas de la amistad que las organizaciones de DDHH entablaron con el activismo travesti, por un lado, y con movilizaciones de mujeres, por otro, durante la década del noventa, y se atiende a cómo la lucha por la defensa de la vida, enarbolada históricamente por las Madres, devino una plataforma capaz de alojar a otros cuerpos precarios/precarizados por especificaciones sexogenéricas. Finalmente, en relación con un contexto más reciente, de masificación de los (trans) feminismos, se reflexiona sobre la performatividad del legado de “las locas” de la Plaza de Mayo en el movimiento Ni Una Menos y la “marea verde”; y sobre la inscripción de una perspectiva feminista y disidente en el activismo de DDHH, auspiciosa para nuevas reescrituras, alianzas y articulaciones ético-políticas.
This article addresses processes of political identification between human rights (HR) activism and sex-gender activism in Argentina. More precisely, it focuses on the ties established by feminisms with the Mothers and Grandmothers of Plaza de Mayo during the democratic transition, and on the particular way in which the “Mothers” conditioned feminist forms and contents at that time. The article goes on to analyze the politics of friendship established during the 1990s by HR organizations with “travesti” activism, on the one hand, and with women’s mobilizations, on the other, and how the struggle to defend life, historically upheld by the “Mothers”, became a platform capable of accommodating other bodies that were precarious/made precarious due to sex-gender specifications. Finally, in relation to a more recent context of massification of (trans) feminisms, the article reflects on the performativity of the legacy of “the crazy women” of Plaza de Mayo in the “Ni Una Menos” (Not One [woman] Less) movement and the “Marea Verde” (Green Wave) movement; and considers the insertion of a dissident feminist perspective in HR activism, which is auspicious for new ethical-political rewrites, alliances and interconnections.
Fil: Morales, María Virginia. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales; Argentina
Fil: Quintana, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina - Materia
-
MADRES Y ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
(TRANS) FEMINISMOS
IDENTIFICACIONES POLÍTICAS
PERFORMATIVIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213427
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_c0dfde4721fbe7e3d0688d38ae86b7e8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213427 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Legado, amistad y performatividad: Un análisis de los vínculos entre los activismos de derechos humanos y sexogenéricos en la Argentina de posdictaduraLegacy, friendship and performativity: An analysis of the ties between human rights activism and sex-gender activism in post-dictatorship ArgentinaMorales, María VirginiaQuintana, María MartaMADRES Y ABUELAS DE PLAZA DE MAYO(TRANS) FEMINISMOSIDENTIFICACIONES POLÍTICASPERFORMATIVIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo se abordan ciertos procesos de identificación política entre activismos de derechos humanos (DDHH) y sexogenéricos de Argentina. Más precisamente, se hace foco en los lazos que los feminismos establecieron con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo durante la transición democrática y en el modo particular en que estas condicionaron las formas y contenidos feministas de ese momento. Luego, se analizan las políticas de la amistad que las organizaciones de DDHH entablaron con el activismo travesti, por un lado, y con movilizaciones de mujeres, por otro, durante la década del noventa, y se atiende a cómo la lucha por la defensa de la vida, enarbolada históricamente por las Madres, devino una plataforma capaz de alojar a otros cuerpos precarios/precarizados por especificaciones sexogenéricas. Finalmente, en relación con un contexto más reciente, de masificación de los (trans) feminismos, se reflexiona sobre la performatividad del legado de “las locas” de la Plaza de Mayo en el movimiento Ni Una Menos y la “marea verde”; y sobre la inscripción de una perspectiva feminista y disidente en el activismo de DDHH, auspiciosa para nuevas reescrituras, alianzas y articulaciones ético-políticas.This article addresses processes of political identification between human rights (HR) activism and sex-gender activism in Argentina. More precisely, it focuses on the ties established by feminisms with the Mothers and Grandmothers of Plaza de Mayo during the democratic transition, and on the particular way in which the “Mothers” conditioned feminist forms and contents at that time. The article goes on to analyze the politics of friendship established during the 1990s by HR organizations with “travesti” activism, on the one hand, and with women’s mobilizations, on the other, and how the struggle to defend life, historically upheld by the “Mothers”, became a platform capable of accommodating other bodies that were precarious/made precarious due to sex-gender specifications. Finally, in relation to a more recent context of massification of (trans) feminisms, the article reflects on the performativity of the legacy of “the crazy women” of Plaza de Mayo in the “Ni Una Menos” (Not One [woman] Less) movement and the “Marea Verde” (Green Wave) movement; and considers the insertion of a dissident feminist perspective in HR activism, which is auspicious for new ethical-political rewrites, alliances and interconnections.Fil: Morales, María Virginia. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales; ArgentinaFil: Quintana, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213427Morales, María Virginia; Quintana, María Marta; Legado, amistad y performatividad: Un análisis de los vínculos entre los activismos de derechos humanos y sexogenéricos en la Argentina de posdictadura; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Revista de Historia; 23; 12-2022; 115-1390327-42332591-3190CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4517info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:42:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213427instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:42:26.62CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Legado, amistad y performatividad: Un análisis de los vínculos entre los activismos de derechos humanos y sexogenéricos en la Argentina de posdictadura Legacy, friendship and performativity: An analysis of the ties between human rights activism and sex-gender activism in post-dictatorship Argentina |
| title |
Legado, amistad y performatividad: Un análisis de los vínculos entre los activismos de derechos humanos y sexogenéricos en la Argentina de posdictadura |
| spellingShingle |
Legado, amistad y performatividad: Un análisis de los vínculos entre los activismos de derechos humanos y sexogenéricos en la Argentina de posdictadura Morales, María Virginia MADRES Y ABUELAS DE PLAZA DE MAYO (TRANS) FEMINISMOS IDENTIFICACIONES POLÍTICAS PERFORMATIVIDAD |
| title_short |
Legado, amistad y performatividad: Un análisis de los vínculos entre los activismos de derechos humanos y sexogenéricos en la Argentina de posdictadura |
| title_full |
Legado, amistad y performatividad: Un análisis de los vínculos entre los activismos de derechos humanos y sexogenéricos en la Argentina de posdictadura |
| title_fullStr |
Legado, amistad y performatividad: Un análisis de los vínculos entre los activismos de derechos humanos y sexogenéricos en la Argentina de posdictadura |
| title_full_unstemmed |
Legado, amistad y performatividad: Un análisis de los vínculos entre los activismos de derechos humanos y sexogenéricos en la Argentina de posdictadura |
| title_sort |
Legado, amistad y performatividad: Un análisis de los vínculos entre los activismos de derechos humanos y sexogenéricos en la Argentina de posdictadura |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Morales, María Virginia Quintana, María Marta |
| author |
Morales, María Virginia |
| author_facet |
Morales, María Virginia Quintana, María Marta |
| author_role |
author |
| author2 |
Quintana, María Marta |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
MADRES Y ABUELAS DE PLAZA DE MAYO (TRANS) FEMINISMOS IDENTIFICACIONES POLÍTICAS PERFORMATIVIDAD |
| topic |
MADRES Y ABUELAS DE PLAZA DE MAYO (TRANS) FEMINISMOS IDENTIFICACIONES POLÍTICAS PERFORMATIVIDAD |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo se abordan ciertos procesos de identificación política entre activismos de derechos humanos (DDHH) y sexogenéricos de Argentina. Más precisamente, se hace foco en los lazos que los feminismos establecieron con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo durante la transición democrática y en el modo particular en que estas condicionaron las formas y contenidos feministas de ese momento. Luego, se analizan las políticas de la amistad que las organizaciones de DDHH entablaron con el activismo travesti, por un lado, y con movilizaciones de mujeres, por otro, durante la década del noventa, y se atiende a cómo la lucha por la defensa de la vida, enarbolada históricamente por las Madres, devino una plataforma capaz de alojar a otros cuerpos precarios/precarizados por especificaciones sexogenéricas. Finalmente, en relación con un contexto más reciente, de masificación de los (trans) feminismos, se reflexiona sobre la performatividad del legado de “las locas” de la Plaza de Mayo en el movimiento Ni Una Menos y la “marea verde”; y sobre la inscripción de una perspectiva feminista y disidente en el activismo de DDHH, auspiciosa para nuevas reescrituras, alianzas y articulaciones ético-políticas. This article addresses processes of political identification between human rights (HR) activism and sex-gender activism in Argentina. More precisely, it focuses on the ties established by feminisms with the Mothers and Grandmothers of Plaza de Mayo during the democratic transition, and on the particular way in which the “Mothers” conditioned feminist forms and contents at that time. The article goes on to analyze the politics of friendship established during the 1990s by HR organizations with “travesti” activism, on the one hand, and with women’s mobilizations, on the other, and how the struggle to defend life, historically upheld by the “Mothers”, became a platform capable of accommodating other bodies that were precarious/made precarious due to sex-gender specifications. Finally, in relation to a more recent context of massification of (trans) feminisms, the article reflects on the performativity of the legacy of “the crazy women” of Plaza de Mayo in the “Ni Una Menos” (Not One [woman] Less) movement and the “Marea Verde” (Green Wave) movement; and considers the insertion of a dissident feminist perspective in HR activism, which is auspicious for new ethical-political rewrites, alliances and interconnections. Fil: Morales, María Virginia. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales; Argentina Fil: Quintana, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina |
| description |
En este artículo se abordan ciertos procesos de identificación política entre activismos de derechos humanos (DDHH) y sexogenéricos de Argentina. Más precisamente, se hace foco en los lazos que los feminismos establecieron con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo durante la transición democrática y en el modo particular en que estas condicionaron las formas y contenidos feministas de ese momento. Luego, se analizan las políticas de la amistad que las organizaciones de DDHH entablaron con el activismo travesti, por un lado, y con movilizaciones de mujeres, por otro, durante la década del noventa, y se atiende a cómo la lucha por la defensa de la vida, enarbolada históricamente por las Madres, devino una plataforma capaz de alojar a otros cuerpos precarios/precarizados por especificaciones sexogenéricas. Finalmente, en relación con un contexto más reciente, de masificación de los (trans) feminismos, se reflexiona sobre la performatividad del legado de “las locas” de la Plaza de Mayo en el movimiento Ni Una Menos y la “marea verde”; y sobre la inscripción de una perspectiva feminista y disidente en el activismo de DDHH, auspiciosa para nuevas reescrituras, alianzas y articulaciones ético-políticas. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/213427 Morales, María Virginia; Quintana, María Marta; Legado, amistad y performatividad: Un análisis de los vínculos entre los activismos de derechos humanos y sexogenéricos en la Argentina de posdictadura; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Revista de Historia; 23; 12-2022; 115-139 0327-4233 2591-3190 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/213427 |
| identifier_str_mv |
Morales, María Virginia; Quintana, María Marta; Legado, amistad y performatividad: Un análisis de los vínculos entre los activismos de derechos humanos y sexogenéricos en la Argentina de posdictadura; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Revista de Historia; 23; 12-2022; 115-139 0327-4233 2591-3190 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/4517 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597644398559232 |
| score |
12.976206 |