Paleontología y geología del Pleistoceno de la provincia de Corrientes, Argentina

Autores
Francia, Analia; Zurita, Alfredo Eduardo; Orfeo, Oscar; Miño Boilini, Ángel Ramón; Erra, Georgina; Zacarias, Gerardo Gabriel; Rodriguez Bualó, Santiago Martín; Alcaraz, María Alejandra; Lutz, Alicia Isabel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas los estudios paleontológicos en la provincia de Corrientes se han visto intensificados, en tanto los vertebrados y en particular los mamíferos, representan la mayoría de los registros del Pleistoceno de la provincia. Hasta el momento todos los fósiles pleistocenos provienen dela Formación Toropí/Yupoí, acotada al Pleistoceno tardío (ca. 52 - 36 ka) que incluyen no sólo los vertebrados, sino también fitolitos y termiteros fósiles. Una de las localidades con mayor aporte y potencial fosilífero corresponde al Arroyo Toropí, Departamento Bella Vista. La diversidad registrada para el Pleistoceno tardío de Corrientes incluye la presencia de 33 génerosde vertebrados (3 de reptiles saurópsida y 30 de mamíferos). La evaluaciónde la representatividad relativa de cada grupo trófico y la estimación del rango de masa corporal dominante en la asociación de mamíferos registrados permitierondefinir que: a) la representación de formas herbívoras es la dominante; b) hay una escasa proporción de micromamíferos (seguramente por problemas tafonómicos);c) son dominantes los mamíferos medianos, seguidos por una proporción similarde pequeños mamíferos y, por último, los megamamíferos. La paleofauna extraídade sedimentos de la Formación Toropí/Yupoí se caracteriza por la marcada influencia de taxones con requerimientos de ambientes tropicales-subtropicales, junto a algunos representados en la fauna típica del Lujanense de la región Pampeana. A esto se suman taxones que han desaparecido del registro actual en el territorio de la provincia de Corrientes (e incluso que viven en áreas geográficas distantes). La evidencia proveniente del análisis fitolítico permite inferir el predominio de un clima templado-cálido con el desarrollo de ambientes abiertos/semiabiertos dominados por gramíneas.
In the last decades the paleontological studies in the province of Corrientes have been increased. In this sense, Pleistocene vertebrates, particularly mammals, represent most of the records. Until now Pleistocene fossils come from the Toropí/Yupoí Formation, bounded to the late Pleistocene (ca. 52-36 ka), which includes not only vertebrates, but also phytoliths and fossil termites nests. One of the most fossiliferous localities corresponds to Arroyo Toropí. The diversity recorded for the Pleistocene of Corrientes includes the presence of 33 genera of vertebrates that include 3 reptiles sauropsida and 30 mammals. The evaluation of the relative representation of each trophic group and the estimation of the dominant body mass among the recognized mammals allowed to establish that: a) the representation of herbivorous taxons is dominant; a minor proportion of micromammals (surely related to tafonomic bias); b) the medium-sized mammals are dominant in the assemblage, followed by a similar proportion of small-sized mammals, and lastly by the mega-mammals. This paleofauna collected from sediments of Toropí/Yupoí Formation is characterized by a main influence of tropical-subtropical taxa, together with some taxa typical of the Lujanian of the Pampean region, adding also the presence of taxa that are currently absent in the Corrientes province (and even living in geographically distant areas). The evidence from the phytolithic analysis allows inferring the predominance of a warm-temperate climate with the development of open/semi-open environments dominated by grasses.
Fil: Francia, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Orfeo, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Erra, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. YPF - Tecnología; Argentina
Fil: Zacarias, Gerardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina
Fil: Rodriguez Bualó, Santiago Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Alcaraz, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Lutz, Alicia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Materia
Diversity
Northeastern Argentina
Pleistocene
Paleobiogeography
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118588

id CONICETDig_c0a9befbef16d9cb848bd1ee35b826e4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118588
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Paleontología y geología del Pleistoceno de la provincia de Corrientes, ArgentinaFrancia, AnaliaZurita, Alfredo EduardoOrfeo, OscarMiño Boilini, Ángel RamónErra, GeorginaZacarias, Gerardo GabrielRodriguez Bualó, Santiago MartínAlcaraz, María AlejandraLutz, Alicia IsabelDiversityNortheastern ArgentinaPleistocenePaleobiogeographyhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En las últimas décadas los estudios paleontológicos en la provincia de Corrientes se han visto intensificados, en tanto los vertebrados y en particular los mamíferos, representan la mayoría de los registros del Pleistoceno de la provincia. Hasta el momento todos los fósiles pleistocenos provienen dela Formación Toropí/Yupoí, acotada al Pleistoceno tardío (ca. 52 - 36 ka) que incluyen no sólo los vertebrados, sino también fitolitos y termiteros fósiles. Una de las localidades con mayor aporte y potencial fosilífero corresponde al Arroyo Toropí, Departamento Bella Vista. La diversidad registrada para el Pleistoceno tardío de Corrientes incluye la presencia de 33 génerosde vertebrados (3 de reptiles saurópsida y 30 de mamíferos). La evaluaciónde la representatividad relativa de cada grupo trófico y la estimación del rango de masa corporal dominante en la asociación de mamíferos registrados permitierondefinir que: a) la representación de formas herbívoras es la dominante; b) hay una escasa proporción de micromamíferos (seguramente por problemas tafonómicos);c) son dominantes los mamíferos medianos, seguidos por una proporción similarde pequeños mamíferos y, por último, los megamamíferos. La paleofauna extraídade sedimentos de la Formación Toropí/Yupoí se caracteriza por la marcada influencia de taxones con requerimientos de ambientes tropicales-subtropicales, junto a algunos representados en la fauna típica del Lujanense de la región Pampeana. A esto se suman taxones que han desaparecido del registro actual en el territorio de la provincia de Corrientes (e incluso que viven en áreas geográficas distantes). La evidencia proveniente del análisis fitolítico permite inferir el predominio de un clima templado-cálido con el desarrollo de ambientes abiertos/semiabiertos dominados por gramíneas.In the last decades the paleontological studies in the province of Corrientes have been increased. In this sense, Pleistocene vertebrates, particularly mammals, represent most of the records. Until now Pleistocene fossils come from the Toropí/Yupoí Formation, bounded to the late Pleistocene (ca. 52-36 ka), which includes not only vertebrates, but also phytoliths and fossil termites nests. One of the most fossiliferous localities corresponds to Arroyo Toropí. The diversity recorded for the Pleistocene of Corrientes includes the presence of 33 genera of vertebrates that include 3 reptiles sauropsida and 30 mammals. The evaluation of the relative representation of each trophic group and the estimation of the dominant body mass among the recognized mammals allowed to establish that: a) the representation of herbivorous taxons is dominant; a minor proportion of micromammals (surely related to tafonomic bias); b) the medium-sized mammals are dominant in the assemblage, followed by a similar proportion of small-sized mammals, and lastly by the mega-mammals. This paleofauna collected from sediments of Toropí/Yupoí Formation is characterized by a main influence of tropical-subtropical taxa, together with some taxa typical of the Lujanian of the Pampean region, adding also the presence of taxa that are currently absent in the Corrientes province (and even living in geographically distant areas). The evidence from the phytolithic analysis allows inferring the predominance of a warm-temperate climate with the development of open/semi-open environments dominated by grasses.Fil: Francia, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Orfeo, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Erra, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. YPF - Tecnología; ArgentinaFil: Zacarias, Gerardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Rodriguez Bualó, Santiago Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Alcaraz, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Lutz, Alicia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFundación Miguel Lillo2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/118588Francia, Analia; Zurita, Alfredo Eduardo; Orfeo, Oscar; Miño Boilini, Ángel Ramón; Erra, Georgina; et al.; Paleontología y geología del Pleistoceno de la provincia de Corrientes, Argentina; Fundación Miguel Lillo; Opera Lilloana; 6-2019; 520-5360078-5245CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/publicaciones/opera-lilloana/v52/a18info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:02:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/118588instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:02:42.942CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paleontología y geología del Pleistoceno de la provincia de Corrientes, Argentina
title Paleontología y geología del Pleistoceno de la provincia de Corrientes, Argentina
spellingShingle Paleontología y geología del Pleistoceno de la provincia de Corrientes, Argentina
Francia, Analia
Diversity
Northeastern Argentina
Pleistocene
Paleobiogeography
title_short Paleontología y geología del Pleistoceno de la provincia de Corrientes, Argentina
title_full Paleontología y geología del Pleistoceno de la provincia de Corrientes, Argentina
title_fullStr Paleontología y geología del Pleistoceno de la provincia de Corrientes, Argentina
title_full_unstemmed Paleontología y geología del Pleistoceno de la provincia de Corrientes, Argentina
title_sort Paleontología y geología del Pleistoceno de la provincia de Corrientes, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Francia, Analia
Zurita, Alfredo Eduardo
Orfeo, Oscar
Miño Boilini, Ángel Ramón
Erra, Georgina
Zacarias, Gerardo Gabriel
Rodriguez Bualó, Santiago Martín
Alcaraz, María Alejandra
Lutz, Alicia Isabel
author Francia, Analia
author_facet Francia, Analia
Zurita, Alfredo Eduardo
Orfeo, Oscar
Miño Boilini, Ángel Ramón
Erra, Georgina
Zacarias, Gerardo Gabriel
Rodriguez Bualó, Santiago Martín
Alcaraz, María Alejandra
Lutz, Alicia Isabel
author_role author
author2 Zurita, Alfredo Eduardo
Orfeo, Oscar
Miño Boilini, Ángel Ramón
Erra, Georgina
Zacarias, Gerardo Gabriel
Rodriguez Bualó, Santiago Martín
Alcaraz, María Alejandra
Lutz, Alicia Isabel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Diversity
Northeastern Argentina
Pleistocene
Paleobiogeography
topic Diversity
Northeastern Argentina
Pleistocene
Paleobiogeography
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas los estudios paleontológicos en la provincia de Corrientes se han visto intensificados, en tanto los vertebrados y en particular los mamíferos, representan la mayoría de los registros del Pleistoceno de la provincia. Hasta el momento todos los fósiles pleistocenos provienen dela Formación Toropí/Yupoí, acotada al Pleistoceno tardío (ca. 52 - 36 ka) que incluyen no sólo los vertebrados, sino también fitolitos y termiteros fósiles. Una de las localidades con mayor aporte y potencial fosilífero corresponde al Arroyo Toropí, Departamento Bella Vista. La diversidad registrada para el Pleistoceno tardío de Corrientes incluye la presencia de 33 génerosde vertebrados (3 de reptiles saurópsida y 30 de mamíferos). La evaluaciónde la representatividad relativa de cada grupo trófico y la estimación del rango de masa corporal dominante en la asociación de mamíferos registrados permitierondefinir que: a) la representación de formas herbívoras es la dominante; b) hay una escasa proporción de micromamíferos (seguramente por problemas tafonómicos);c) son dominantes los mamíferos medianos, seguidos por una proporción similarde pequeños mamíferos y, por último, los megamamíferos. La paleofauna extraídade sedimentos de la Formación Toropí/Yupoí se caracteriza por la marcada influencia de taxones con requerimientos de ambientes tropicales-subtropicales, junto a algunos representados en la fauna típica del Lujanense de la región Pampeana. A esto se suman taxones que han desaparecido del registro actual en el territorio de la provincia de Corrientes (e incluso que viven en áreas geográficas distantes). La evidencia proveniente del análisis fitolítico permite inferir el predominio de un clima templado-cálido con el desarrollo de ambientes abiertos/semiabiertos dominados por gramíneas.
In the last decades the paleontological studies in the province of Corrientes have been increased. In this sense, Pleistocene vertebrates, particularly mammals, represent most of the records. Until now Pleistocene fossils come from the Toropí/Yupoí Formation, bounded to the late Pleistocene (ca. 52-36 ka), which includes not only vertebrates, but also phytoliths and fossil termites nests. One of the most fossiliferous localities corresponds to Arroyo Toropí. The diversity recorded for the Pleistocene of Corrientes includes the presence of 33 genera of vertebrates that include 3 reptiles sauropsida and 30 mammals. The evaluation of the relative representation of each trophic group and the estimation of the dominant body mass among the recognized mammals allowed to establish that: a) the representation of herbivorous taxons is dominant; a minor proportion of micromammals (surely related to tafonomic bias); b) the medium-sized mammals are dominant in the assemblage, followed by a similar proportion of small-sized mammals, and lastly by the mega-mammals. This paleofauna collected from sediments of Toropí/Yupoí Formation is characterized by a main influence of tropical-subtropical taxa, together with some taxa typical of the Lujanian of the Pampean region, adding also the presence of taxa that are currently absent in the Corrientes province (and even living in geographically distant areas). The evidence from the phytolithic analysis allows inferring the predominance of a warm-temperate climate with the development of open/semi-open environments dominated by grasses.
Fil: Francia, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Orfeo, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Erra, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. YPF - Tecnología; Argentina
Fil: Zacarias, Gerardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina
Fil: Rodriguez Bualó, Santiago Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Alcaraz, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Lutz, Alicia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
description En las últimas décadas los estudios paleontológicos en la provincia de Corrientes se han visto intensificados, en tanto los vertebrados y en particular los mamíferos, representan la mayoría de los registros del Pleistoceno de la provincia. Hasta el momento todos los fósiles pleistocenos provienen dela Formación Toropí/Yupoí, acotada al Pleistoceno tardío (ca. 52 - 36 ka) que incluyen no sólo los vertebrados, sino también fitolitos y termiteros fósiles. Una de las localidades con mayor aporte y potencial fosilífero corresponde al Arroyo Toropí, Departamento Bella Vista. La diversidad registrada para el Pleistoceno tardío de Corrientes incluye la presencia de 33 génerosde vertebrados (3 de reptiles saurópsida y 30 de mamíferos). La evaluaciónde la representatividad relativa de cada grupo trófico y la estimación del rango de masa corporal dominante en la asociación de mamíferos registrados permitierondefinir que: a) la representación de formas herbívoras es la dominante; b) hay una escasa proporción de micromamíferos (seguramente por problemas tafonómicos);c) son dominantes los mamíferos medianos, seguidos por una proporción similarde pequeños mamíferos y, por último, los megamamíferos. La paleofauna extraídade sedimentos de la Formación Toropí/Yupoí se caracteriza por la marcada influencia de taxones con requerimientos de ambientes tropicales-subtropicales, junto a algunos representados en la fauna típica del Lujanense de la región Pampeana. A esto se suman taxones que han desaparecido del registro actual en el territorio de la provincia de Corrientes (e incluso que viven en áreas geográficas distantes). La evidencia proveniente del análisis fitolítico permite inferir el predominio de un clima templado-cálido con el desarrollo de ambientes abiertos/semiabiertos dominados por gramíneas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/118588
Francia, Analia; Zurita, Alfredo Eduardo; Orfeo, Oscar; Miño Boilini, Ángel Ramón; Erra, Georgina; et al.; Paleontología y geología del Pleistoceno de la provincia de Corrientes, Argentina; Fundación Miguel Lillo; Opera Lilloana; 6-2019; 520-536
0078-5245
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/118588
identifier_str_mv Francia, Analia; Zurita, Alfredo Eduardo; Orfeo, Oscar; Miño Boilini, Ángel Ramón; Erra, Georgina; et al.; Paleontología y geología del Pleistoceno de la provincia de Corrientes, Argentina; Fundación Miguel Lillo; Opera Lilloana; 6-2019; 520-536
0078-5245
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/publicaciones/opera-lilloana/v52/a18
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980034549121024
score 12.993085