Nosotros le decimos yeruchi pyta: conocimiento del monte y prácticas sociales de dos generaciones mbyà (San Ignacio, Misiones-Argentina)

Autores
Padawer, Ana
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La participación en las actividades productivas familiares es contribución fundamental para el conocimiento del monte de los niños y jóvenes mbyà en San Ignacio (Misiones, Argentina). La situación de contacto entre poblaciones indígenas y campesinas, que en la zona es de alta intensidad y profundidad histórica, me condujo a investigar las características del conocimiento reconocido como indígena en estos contextos. Comencé la investigación etnográfica en 2008 a través del relevamiento de relatos de experiencias formativas en la producción doméstica rural por parte de niños, jóvenes y adultos (fotografías y video, entrevistas a las familias, a referentes mbyà, a personal docente, autoridades y otras figuras relevantes a nivel local). En este trabajo analizaré las articulaciones entre conocimientos sobre especies vegetales y animales que derivan de prácticas reconocidas como indígenas para finalizar planteando algunos interrogantes sobre las transformaciones en su relación con el conocimiento escolar. Si la perdida de tradicionales culturales vinculada con las limitaciones del acceso al monte ha sido descripta ampliamente, es posible señalar contradicciones en contextos educativos cuando los niños y jóvenes deben reflexionar sobre las prácticas productivas en contextos familiares y, desde el sentido común, se espera una correspondencia entre el ambientalismo y el indigenismo.
Participation in productive activities of families is main contribution to forest´s knowledge of mbyà´s children and youth in San Ignacio (Misiones, Argentina). Contact situation between indigenous people and peasant is high in terms of intensity and deep in historical terms; this oriented me to research indigenous knowledge in such contexts. I began ethnographic research in 2008 collecting narratives of formative experiences about domestic rural production from children, youth and adults (photographs and video, interviews with families, mbya leaders, teachers, authorities and other local figures). In this article I will analyze articulations between knowledge of animals and plants that emerged on practices attributed to indigenous people, to conclude pointing some questions about transformations related with school´s knowledge. If cultural traditions loses related with forest´s access were widely descript, it is possible to pint out contradictions that emerge in school settings when children and youth must reflect about families’ productive practices and common sense expect correspondences between indigenism and environmentalism.
Fil: Padawer, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
CONOCIMIENTO INDIGENA
MBYA GUARANI
INFANCIA
JUVENTUD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194045

id CONICETDig_c068f2b0eb36ab598c3716968e5f0363
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194045
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nosotros le decimos yeruchi pyta: conocimiento del monte y prácticas sociales de dos generaciones mbyà (San Ignacio, Misiones-Argentina)We call it yeruchi pyta: forest´s knowledge and social practices of two mbyà’s generations (San Ignacio, Misiones-Argentina)Padawer, AnaCONOCIMIENTO INDIGENAMBYA GUARANIINFANCIAJUVENTUDhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La participación en las actividades productivas familiares es contribución fundamental para el conocimiento del monte de los niños y jóvenes mbyà en San Ignacio (Misiones, Argentina). La situación de contacto entre poblaciones indígenas y campesinas, que en la zona es de alta intensidad y profundidad histórica, me condujo a investigar las características del conocimiento reconocido como indígena en estos contextos. Comencé la investigación etnográfica en 2008 a través del relevamiento de relatos de experiencias formativas en la producción doméstica rural por parte de niños, jóvenes y adultos (fotografías y video, entrevistas a las familias, a referentes mbyà, a personal docente, autoridades y otras figuras relevantes a nivel local). En este trabajo analizaré las articulaciones entre conocimientos sobre especies vegetales y animales que derivan de prácticas reconocidas como indígenas para finalizar planteando algunos interrogantes sobre las transformaciones en su relación con el conocimiento escolar. Si la perdida de tradicionales culturales vinculada con las limitaciones del acceso al monte ha sido descripta ampliamente, es posible señalar contradicciones en contextos educativos cuando los niños y jóvenes deben reflexionar sobre las prácticas productivas en contextos familiares y, desde el sentido común, se espera una correspondencia entre el ambientalismo y el indigenismo.Participation in productive activities of families is main contribution to forest´s knowledge of mbyà´s children and youth in San Ignacio (Misiones, Argentina). Contact situation between indigenous people and peasant is high in terms of intensity and deep in historical terms; this oriented me to research indigenous knowledge in such contexts. I began ethnographic research in 2008 collecting narratives of formative experiences about domestic rural production from children, youth and adults (photographs and video, interviews with families, mbya leaders, teachers, authorities and other local figures). In this article I will analyze articulations between knowledge of animals and plants that emerged on practices attributed to indigenous people, to conclude pointing some questions about transformations related with school´s knowledge. If cultural traditions loses related with forest´s access were widely descript, it is possible to pint out contradictions that emerge in school settings when children and youth must reflect about families’ productive practices and common sense expect correspondences between indigenism and environmentalism.Fil: Padawer, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Playa Ancha2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194045Padawer, Ana; Nosotros le decimos yeruchi pyta: conocimiento del monte y prácticas sociales de dos generaciones mbyà (San Ignacio, Misiones-Argentina); Universidad de Playa Ancha; Cuadernos Interculturales; 9; 17; 12-2011; 237-2560718-0586CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55222591015info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194045instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:42.311CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nosotros le decimos yeruchi pyta: conocimiento del monte y prácticas sociales de dos generaciones mbyà (San Ignacio, Misiones-Argentina)
We call it yeruchi pyta: forest´s knowledge and social practices of two mbyà’s generations (San Ignacio, Misiones-Argentina)
title Nosotros le decimos yeruchi pyta: conocimiento del monte y prácticas sociales de dos generaciones mbyà (San Ignacio, Misiones-Argentina)
spellingShingle Nosotros le decimos yeruchi pyta: conocimiento del monte y prácticas sociales de dos generaciones mbyà (San Ignacio, Misiones-Argentina)
Padawer, Ana
CONOCIMIENTO INDIGENA
MBYA GUARANI
INFANCIA
JUVENTUD
title_short Nosotros le decimos yeruchi pyta: conocimiento del monte y prácticas sociales de dos generaciones mbyà (San Ignacio, Misiones-Argentina)
title_full Nosotros le decimos yeruchi pyta: conocimiento del monte y prácticas sociales de dos generaciones mbyà (San Ignacio, Misiones-Argentina)
title_fullStr Nosotros le decimos yeruchi pyta: conocimiento del monte y prácticas sociales de dos generaciones mbyà (San Ignacio, Misiones-Argentina)
title_full_unstemmed Nosotros le decimos yeruchi pyta: conocimiento del monte y prácticas sociales de dos generaciones mbyà (San Ignacio, Misiones-Argentina)
title_sort Nosotros le decimos yeruchi pyta: conocimiento del monte y prácticas sociales de dos generaciones mbyà (San Ignacio, Misiones-Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Padawer, Ana
author Padawer, Ana
author_facet Padawer, Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONOCIMIENTO INDIGENA
MBYA GUARANI
INFANCIA
JUVENTUD
topic CONOCIMIENTO INDIGENA
MBYA GUARANI
INFANCIA
JUVENTUD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La participación en las actividades productivas familiares es contribución fundamental para el conocimiento del monte de los niños y jóvenes mbyà en San Ignacio (Misiones, Argentina). La situación de contacto entre poblaciones indígenas y campesinas, que en la zona es de alta intensidad y profundidad histórica, me condujo a investigar las características del conocimiento reconocido como indígena en estos contextos. Comencé la investigación etnográfica en 2008 a través del relevamiento de relatos de experiencias formativas en la producción doméstica rural por parte de niños, jóvenes y adultos (fotografías y video, entrevistas a las familias, a referentes mbyà, a personal docente, autoridades y otras figuras relevantes a nivel local). En este trabajo analizaré las articulaciones entre conocimientos sobre especies vegetales y animales que derivan de prácticas reconocidas como indígenas para finalizar planteando algunos interrogantes sobre las transformaciones en su relación con el conocimiento escolar. Si la perdida de tradicionales culturales vinculada con las limitaciones del acceso al monte ha sido descripta ampliamente, es posible señalar contradicciones en contextos educativos cuando los niños y jóvenes deben reflexionar sobre las prácticas productivas en contextos familiares y, desde el sentido común, se espera una correspondencia entre el ambientalismo y el indigenismo.
Participation in productive activities of families is main contribution to forest´s knowledge of mbyà´s children and youth in San Ignacio (Misiones, Argentina). Contact situation between indigenous people and peasant is high in terms of intensity and deep in historical terms; this oriented me to research indigenous knowledge in such contexts. I began ethnographic research in 2008 collecting narratives of formative experiences about domestic rural production from children, youth and adults (photographs and video, interviews with families, mbya leaders, teachers, authorities and other local figures). In this article I will analyze articulations between knowledge of animals and plants that emerged on practices attributed to indigenous people, to conclude pointing some questions about transformations related with school´s knowledge. If cultural traditions loses related with forest´s access were widely descript, it is possible to pint out contradictions that emerge in school settings when children and youth must reflect about families’ productive practices and common sense expect correspondences between indigenism and environmentalism.
Fil: Padawer, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description La participación en las actividades productivas familiares es contribución fundamental para el conocimiento del monte de los niños y jóvenes mbyà en San Ignacio (Misiones, Argentina). La situación de contacto entre poblaciones indígenas y campesinas, que en la zona es de alta intensidad y profundidad histórica, me condujo a investigar las características del conocimiento reconocido como indígena en estos contextos. Comencé la investigación etnográfica en 2008 a través del relevamiento de relatos de experiencias formativas en la producción doméstica rural por parte de niños, jóvenes y adultos (fotografías y video, entrevistas a las familias, a referentes mbyà, a personal docente, autoridades y otras figuras relevantes a nivel local). En este trabajo analizaré las articulaciones entre conocimientos sobre especies vegetales y animales que derivan de prácticas reconocidas como indígenas para finalizar planteando algunos interrogantes sobre las transformaciones en su relación con el conocimiento escolar. Si la perdida de tradicionales culturales vinculada con las limitaciones del acceso al monte ha sido descripta ampliamente, es posible señalar contradicciones en contextos educativos cuando los niños y jóvenes deben reflexionar sobre las prácticas productivas en contextos familiares y, desde el sentido común, se espera una correspondencia entre el ambientalismo y el indigenismo.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194045
Padawer, Ana; Nosotros le decimos yeruchi pyta: conocimiento del monte y prácticas sociales de dos generaciones mbyà (San Ignacio, Misiones-Argentina); Universidad de Playa Ancha; Cuadernos Interculturales; 9; 17; 12-2011; 237-256
0718-0586
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194045
identifier_str_mv Padawer, Ana; Nosotros le decimos yeruchi pyta: conocimiento del monte y prácticas sociales de dos generaciones mbyà (San Ignacio, Misiones-Argentina); Universidad de Playa Ancha; Cuadernos Interculturales; 9; 17; 12-2011; 237-256
0718-0586
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55222591015
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Playa Ancha
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Playa Ancha
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270091602821120
score 13.13397