Tres décadas de políticas estatales mineras en Argentina: la continuidad de la omisión

Autores
Moscheni Bustos, Margarita del Carmen; de la Torre, Delia Ines
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La actividad minera metalífera adquirió en los últimos años una relevancia importante en la Argentina. Esta tendencia fue impulsada por una positiva evolución de variables internacionales, tales como el crecimiento del precio de los metales y de la demanda mundial, y además por un conjunto de políticas estatales que favorecían la radicación de inversiones en el sector. De esta manera, el Estado asume un rol estratégico en la configuración del modelo extractivista, convirtiendo un país con baja tradición minera en uno de los productores globales más importantes.Asimismo, con este trabajo aspiramos a reflexionar sobre las características y tensiones que genera el régimen de acumulación y el modo de regulación nacional con las decisiones que por un lado, se impulsan desde el nivel nacional‑internacional que atraviesan y afectan la estructura económico‑social de los terri­torios provinciales, con las propias regulaciones de estos ámbitos.En este contexto, se pretende describir las políticas que se implementaron, reflexionando sobre las continuidades y rupturas políticas en la Argentina en el periodo 1990-2017. Para ello se trabaja con las categorías de territorio y políticas estatales articulado con las categorías principales de la Escuela de la Regulación. En este contexto, nos preguntamos ¿Cuál es el modelo de desarrollo en donde emergen estas políticas?, ¿qué tipo de Estado se configura en torno a la actividad minera? ¿Cuáles son las políticas estatales para el sector y qué características tienen? ¿Cuáles fueron las continuidades y rupturas en la política minera? ¿Cambian las políticas estatales al cambiar los gobiernos? ¿Influye el cambio de modelo de desarrollo? ¿Cuál es el bloque de poder y cómo actúa la autonomía del Estado frente al capital? ¿Cómo influyen los cambios de gobiernos nacionales en las políticas locales? ¿Qué características adquiere el proceso en el que políticas que fueron pensadas en espacios globales son implementadas en espacios territoriales? ¿Qué tensiones provoca el Modelo de Desarrollo nacional y la política local?
In recent years, mining activity in Argentina has become important. This trend was driven by a positive evolution of international variables, such as the increase in metals price and world demand, as well as public policies that favored the establishment of investments in the mining sector. In this way, the State assumes a strategic role in shaping the extractivist model, turning a country without a mining tradition into one of the most important global producers.Likewise, in this work we will reflect on the characteristics and tensions generated by the accumulation regime and the national regulatory framework; and the decisions promoted from the global and national levels that affect the social-economic structures of the mining localities and its regulations.We will describe the mining policies that were implemented, reflecting on the political continuities and ruptures in Argentina in the period 1990-2017. We will make use of the territorial categories and state policies as used on the Economic School of Regulation. In this context, we ask ourselves: What is the developmental model in which these policies take place? What kind of State is formed around the mining activity? What are the sectorial State policies and e their characteristics? What were the continuities and ruptures in mining policies? Do public policies change when new governments are elected?...
Fil: Moscheni Bustos, Margarita del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina
Fil: de la Torre, Delia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina
Materia
Modelo de Desarrollo
Territorio
Políticas Estatales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86251

id CONICETDig_c057f38fd90454661d720fd9fc5bf9a3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86251
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tres décadas de políticas estatales mineras en Argentina: la continuidad de la omisiónThree decades of state mining policies in Argentina: the continuity of the omissionMoscheni Bustos, Margarita del Carmende la Torre, Delia InesModelo de DesarrolloTerritorioPolíticas Estataleshttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La actividad minera metalífera adquirió en los últimos años una relevancia importante en la Argentina. Esta tendencia fue impulsada por una positiva evolución de variables internacionales, tales como el crecimiento del precio de los metales y de la demanda mundial, y además por un conjunto de políticas estatales que favorecían la radicación de inversiones en el sector. De esta manera, el Estado asume un rol estratégico en la configuración del modelo extractivista, convirtiendo un país con baja tradición minera en uno de los productores globales más importantes.Asimismo, con este trabajo aspiramos a reflexionar sobre las características y tensiones que genera el régimen de acumulación y el modo de regulación nacional con las decisiones que por un lado, se impulsan desde el nivel nacional‑internacional que atraviesan y afectan la estructura económico‑social de los terri­torios provinciales, con las propias regulaciones de estos ámbitos.En este contexto, se pretende describir las políticas que se implementaron, reflexionando sobre las continuidades y rupturas políticas en la Argentina en el periodo 1990-2017. Para ello se trabaja con las categorías de territorio y políticas estatales articulado con las categorías principales de la Escuela de la Regulación. En este contexto, nos preguntamos ¿Cuál es el modelo de desarrollo en donde emergen estas políticas?, ¿qué tipo de Estado se configura en torno a la actividad minera? ¿Cuáles son las políticas estatales para el sector y qué características tienen? ¿Cuáles fueron las continuidades y rupturas en la política minera? ¿Cambian las políticas estatales al cambiar los gobiernos? ¿Influye el cambio de modelo de desarrollo? ¿Cuál es el bloque de poder y cómo actúa la autonomía del Estado frente al capital? ¿Cómo influyen los cambios de gobiernos nacionales en las políticas locales? ¿Qué características adquiere el proceso en el que políticas que fueron pensadas en espacios globales son implementadas en espacios territoriales? ¿Qué tensiones provoca el Modelo de Desarrollo nacional y la política local?In recent years, mining activity in Argentina has become important. This trend was driven by a positive evolution of international variables, such as the increase in metals price and world demand, as well as public policies that favored the establishment of investments in the mining sector. In this way, the State assumes a strategic role in shaping the extractivist model, turning a country without a mining tradition into one of the most important global producers.Likewise, in this work we will reflect on the characteristics and tensions generated by the accumulation regime and the national regulatory framework; and the decisions promoted from the global and national levels that affect the social-economic structures of the mining localities and its regulations.We will describe the mining policies that were implemented, reflecting on the political continuities and ruptures in Argentina in the period 1990-2017. We will make use of the territorial categories and state policies as used on the Economic School of Regulation. In this context, we ask ourselves: What is the developmental model in which these policies take place? What kind of State is formed around the mining activity? What are the sectorial State policies and e their characteristics? What were the continuities and ruptures in mining policies? Do public policies change when new governments are elected?...Fil: Moscheni Bustos, Margarita del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; ArgentinaFil: de la Torre, Delia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; ArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/86251Moscheni Bustos, Margarita del Carmen; de la Torre, Delia Ines; Tres décadas de políticas estatales mineras en Argentina: la continuidad de la omisión; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas; RevIISE; 10; 10; 12-2017; 243-2572250-5555CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/181info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/86251instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:00.491CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tres décadas de políticas estatales mineras en Argentina: la continuidad de la omisión
Three decades of state mining policies in Argentina: the continuity of the omission
title Tres décadas de políticas estatales mineras en Argentina: la continuidad de la omisión
spellingShingle Tres décadas de políticas estatales mineras en Argentina: la continuidad de la omisión
Moscheni Bustos, Margarita del Carmen
Modelo de Desarrollo
Territorio
Políticas Estatales
title_short Tres décadas de políticas estatales mineras en Argentina: la continuidad de la omisión
title_full Tres décadas de políticas estatales mineras en Argentina: la continuidad de la omisión
title_fullStr Tres décadas de políticas estatales mineras en Argentina: la continuidad de la omisión
title_full_unstemmed Tres décadas de políticas estatales mineras en Argentina: la continuidad de la omisión
title_sort Tres décadas de políticas estatales mineras en Argentina: la continuidad de la omisión
dc.creator.none.fl_str_mv Moscheni Bustos, Margarita del Carmen
de la Torre, Delia Ines
author Moscheni Bustos, Margarita del Carmen
author_facet Moscheni Bustos, Margarita del Carmen
de la Torre, Delia Ines
author_role author
author2 de la Torre, Delia Ines
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Modelo de Desarrollo
Territorio
Políticas Estatales
topic Modelo de Desarrollo
Territorio
Políticas Estatales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La actividad minera metalífera adquirió en los últimos años una relevancia importante en la Argentina. Esta tendencia fue impulsada por una positiva evolución de variables internacionales, tales como el crecimiento del precio de los metales y de la demanda mundial, y además por un conjunto de políticas estatales que favorecían la radicación de inversiones en el sector. De esta manera, el Estado asume un rol estratégico en la configuración del modelo extractivista, convirtiendo un país con baja tradición minera en uno de los productores globales más importantes.Asimismo, con este trabajo aspiramos a reflexionar sobre las características y tensiones que genera el régimen de acumulación y el modo de regulación nacional con las decisiones que por un lado, se impulsan desde el nivel nacional‑internacional que atraviesan y afectan la estructura económico‑social de los terri­torios provinciales, con las propias regulaciones de estos ámbitos.En este contexto, se pretende describir las políticas que se implementaron, reflexionando sobre las continuidades y rupturas políticas en la Argentina en el periodo 1990-2017. Para ello se trabaja con las categorías de territorio y políticas estatales articulado con las categorías principales de la Escuela de la Regulación. En este contexto, nos preguntamos ¿Cuál es el modelo de desarrollo en donde emergen estas políticas?, ¿qué tipo de Estado se configura en torno a la actividad minera? ¿Cuáles son las políticas estatales para el sector y qué características tienen? ¿Cuáles fueron las continuidades y rupturas en la política minera? ¿Cambian las políticas estatales al cambiar los gobiernos? ¿Influye el cambio de modelo de desarrollo? ¿Cuál es el bloque de poder y cómo actúa la autonomía del Estado frente al capital? ¿Cómo influyen los cambios de gobiernos nacionales en las políticas locales? ¿Qué características adquiere el proceso en el que políticas que fueron pensadas en espacios globales son implementadas en espacios territoriales? ¿Qué tensiones provoca el Modelo de Desarrollo nacional y la política local?
In recent years, mining activity in Argentina has become important. This trend was driven by a positive evolution of international variables, such as the increase in metals price and world demand, as well as public policies that favored the establishment of investments in the mining sector. In this way, the State assumes a strategic role in shaping the extractivist model, turning a country without a mining tradition into one of the most important global producers.Likewise, in this work we will reflect on the characteristics and tensions generated by the accumulation regime and the national regulatory framework; and the decisions promoted from the global and national levels that affect the social-economic structures of the mining localities and its regulations.We will describe the mining policies that were implemented, reflecting on the political continuities and ruptures in Argentina in the period 1990-2017. We will make use of the territorial categories and state policies as used on the Economic School of Regulation. In this context, we ask ourselves: What is the developmental model in which these policies take place? What kind of State is formed around the mining activity? What are the sectorial State policies and e their characteristics? What were the continuities and ruptures in mining policies? Do public policies change when new governments are elected?...
Fil: Moscheni Bustos, Margarita del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina
Fil: de la Torre, Delia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina
description La actividad minera metalífera adquirió en los últimos años una relevancia importante en la Argentina. Esta tendencia fue impulsada por una positiva evolución de variables internacionales, tales como el crecimiento del precio de los metales y de la demanda mundial, y además por un conjunto de políticas estatales que favorecían la radicación de inversiones en el sector. De esta manera, el Estado asume un rol estratégico en la configuración del modelo extractivista, convirtiendo un país con baja tradición minera en uno de los productores globales más importantes.Asimismo, con este trabajo aspiramos a reflexionar sobre las características y tensiones que genera el régimen de acumulación y el modo de regulación nacional con las decisiones que por un lado, se impulsan desde el nivel nacional‑internacional que atraviesan y afectan la estructura económico‑social de los terri­torios provinciales, con las propias regulaciones de estos ámbitos.En este contexto, se pretende describir las políticas que se implementaron, reflexionando sobre las continuidades y rupturas políticas en la Argentina en el periodo 1990-2017. Para ello se trabaja con las categorías de territorio y políticas estatales articulado con las categorías principales de la Escuela de la Regulación. En este contexto, nos preguntamos ¿Cuál es el modelo de desarrollo en donde emergen estas políticas?, ¿qué tipo de Estado se configura en torno a la actividad minera? ¿Cuáles son las políticas estatales para el sector y qué características tienen? ¿Cuáles fueron las continuidades y rupturas en la política minera? ¿Cambian las políticas estatales al cambiar los gobiernos? ¿Influye el cambio de modelo de desarrollo? ¿Cuál es el bloque de poder y cómo actúa la autonomía del Estado frente al capital? ¿Cómo influyen los cambios de gobiernos nacionales en las políticas locales? ¿Qué características adquiere el proceso en el que políticas que fueron pensadas en espacios globales son implementadas en espacios territoriales? ¿Qué tensiones provoca el Modelo de Desarrollo nacional y la política local?
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/86251
Moscheni Bustos, Margarita del Carmen; de la Torre, Delia Ines; Tres décadas de políticas estatales mineras en Argentina: la continuidad de la omisión; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas; RevIISE; 10; 10; 12-2017; 243-257
2250-5555
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/86251
identifier_str_mv Moscheni Bustos, Margarita del Carmen; de la Torre, Delia Ines; Tres décadas de políticas estatales mineras en Argentina: la continuidad de la omisión; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas; RevIISE; 10; 10; 12-2017; 243-257
2250-5555
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/181
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268830486757376
score 13.13397