Políticas estatales para sujetos rurales subalternos: Un análisis de los cambios y las continuidades en las instituciones a partir de la formulación tres programas [sic] entre los...

Autores
Marcos, María Florencia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Berger, Matías
Descripción
A partir del retorno de la democracia en Argentina se producen programas y proyectos de políticas estatales de desarrollo rural de forma sostenida. En esta tesis se abordan tres de esas iniciativas, el programa “Unidad de Minifundios” dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el “Programa Social Agropecuario” (PSA) y el “Proyecto de Desarrollo para Pequeños Productores Agropecuarios” (PROINDER), ambos dependientes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. La selección de estos tres programas permite comprender los cambios y las continuidades en las instituciones estatales entendidas como unidades burocráticas. Al analizar la política estatal como una arena de disputas se vislumbran transformaciones no solo a partir de los cambios en la conducción de los gobiernos nacionales, sino también partir de los paradigmas acerca del desarrollo rural que se fueron sucediendo y la trama organizativa del sector rural subalterno. En la tesis se retoma una perspectiva teórica que reconoce en los estudios de la antropología del estado y en los aportes clásicos de los estudios de políticas estatales en Argentina su marco específico. La estrategia metodológica privilegia el análisis de documentos oficiales de los programas mencionados y, en menor medida, el uso de entrevistas realizadas a técnicos/as y funcionarios del nivel nacional. La elección de esto se funda en poder acceder al discurso oficial de la política y de los productores de políticas estatales. A lo largo de la introducción y los cuatro capítulos se indaga sobre los paradigmas del desarrollo y el financiamiento de las políticas citadas, la estructura con las que se han conformado y las que, a su vez, han conformado. También se aborda la producción de los sujetos del desarrollo y, el último capítulo está dedicado a cómo los objetivos y las acciones de los programas se producen/reproducen en vinculación.
Fil: Marcos, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
POLÍTICAS ESTATALES
DESARROLLO RURAL
INSTITUCIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11443

id Filo_2e09db5919e34b3ee054602d178e30a8
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11443
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Políticas estatales para sujetos rurales subalternos: Un análisis de los cambios y las continuidades en las instituciones a partir de la formulación tres programas [sic] entre los años 1987 y 2013Marcos, María FlorenciaPOLÍTICAS ESTATALESDESARROLLO RURALINSTITUCIONESA partir del retorno de la democracia en Argentina se producen programas y proyectos de políticas estatales de desarrollo rural de forma sostenida. En esta tesis se abordan tres de esas iniciativas, el programa “Unidad de Minifundios” dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el “Programa Social Agropecuario” (PSA) y el “Proyecto de Desarrollo para Pequeños Productores Agropecuarios” (PROINDER), ambos dependientes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. La selección de estos tres programas permite comprender los cambios y las continuidades en las instituciones estatales entendidas como unidades burocráticas. Al analizar la política estatal como una arena de disputas se vislumbran transformaciones no solo a partir de los cambios en la conducción de los gobiernos nacionales, sino también partir de los paradigmas acerca del desarrollo rural que se fueron sucediendo y la trama organizativa del sector rural subalterno. En la tesis se retoma una perspectiva teórica que reconoce en los estudios de la antropología del estado y en los aportes clásicos de los estudios de políticas estatales en Argentina su marco específico. La estrategia metodológica privilegia el análisis de documentos oficiales de los programas mencionados y, en menor medida, el uso de entrevistas realizadas a técnicos/as y funcionarios del nivel nacional. La elección de esto se funda en poder acceder al discurso oficial de la política y de los productores de políticas estatales. A lo largo de la introducción y los cuatro capítulos se indaga sobre los paradigmas del desarrollo y el financiamiento de las políticas citadas, la estructura con las que se han conformado y las que, a su vez, han conformado. También se aborda la producción de los sujetos del desarrollo y, el último capítulo está dedicado a cómo los objetivos y las acciones de los programas se producen/reproducen en vinculación.Fil: Marcos, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasBerger, Matías2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf3974http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11443esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:53:57Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11443instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:53:58.334Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas estatales para sujetos rurales subalternos: Un análisis de los cambios y las continuidades en las instituciones a partir de la formulación tres programas [sic] entre los años 1987 y 2013
title Políticas estatales para sujetos rurales subalternos: Un análisis de los cambios y las continuidades en las instituciones a partir de la formulación tres programas [sic] entre los años 1987 y 2013
spellingShingle Políticas estatales para sujetos rurales subalternos: Un análisis de los cambios y las continuidades en las instituciones a partir de la formulación tres programas [sic] entre los años 1987 y 2013
Marcos, María Florencia
POLÍTICAS ESTATALES
DESARROLLO RURAL
INSTITUCIONES
title_short Políticas estatales para sujetos rurales subalternos: Un análisis de los cambios y las continuidades en las instituciones a partir de la formulación tres programas [sic] entre los años 1987 y 2013
title_full Políticas estatales para sujetos rurales subalternos: Un análisis de los cambios y las continuidades en las instituciones a partir de la formulación tres programas [sic] entre los años 1987 y 2013
title_fullStr Políticas estatales para sujetos rurales subalternos: Un análisis de los cambios y las continuidades en las instituciones a partir de la formulación tres programas [sic] entre los años 1987 y 2013
title_full_unstemmed Políticas estatales para sujetos rurales subalternos: Un análisis de los cambios y las continuidades en las instituciones a partir de la formulación tres programas [sic] entre los años 1987 y 2013
title_sort Políticas estatales para sujetos rurales subalternos: Un análisis de los cambios y las continuidades en las instituciones a partir de la formulación tres programas [sic] entre los años 1987 y 2013
dc.creator.none.fl_str_mv Marcos, María Florencia
author Marcos, María Florencia
author_facet Marcos, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Berger, Matías
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICAS ESTATALES
DESARROLLO RURAL
INSTITUCIONES
topic POLÍTICAS ESTATALES
DESARROLLO RURAL
INSTITUCIONES
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del retorno de la democracia en Argentina se producen programas y proyectos de políticas estatales de desarrollo rural de forma sostenida. En esta tesis se abordan tres de esas iniciativas, el programa “Unidad de Minifundios” dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el “Programa Social Agropecuario” (PSA) y el “Proyecto de Desarrollo para Pequeños Productores Agropecuarios” (PROINDER), ambos dependientes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. La selección de estos tres programas permite comprender los cambios y las continuidades en las instituciones estatales entendidas como unidades burocráticas. Al analizar la política estatal como una arena de disputas se vislumbran transformaciones no solo a partir de los cambios en la conducción de los gobiernos nacionales, sino también partir de los paradigmas acerca del desarrollo rural que se fueron sucediendo y la trama organizativa del sector rural subalterno. En la tesis se retoma una perspectiva teórica que reconoce en los estudios de la antropología del estado y en los aportes clásicos de los estudios de políticas estatales en Argentina su marco específico. La estrategia metodológica privilegia el análisis de documentos oficiales de los programas mencionados y, en menor medida, el uso de entrevistas realizadas a técnicos/as y funcionarios del nivel nacional. La elección de esto se funda en poder acceder al discurso oficial de la política y de los productores de políticas estatales. A lo largo de la introducción y los cuatro capítulos se indaga sobre los paradigmas del desarrollo y el financiamiento de las políticas citadas, la estructura con las que se han conformado y las que, a su vez, han conformado. También se aborda la producción de los sujetos del desarrollo y, el último capítulo está dedicado a cómo los objetivos y las acciones de los programas se producen/reproducen en vinculación.
Fil: Marcos, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description A partir del retorno de la democracia en Argentina se producen programas y proyectos de políticas estatales de desarrollo rural de forma sostenida. En esta tesis se abordan tres de esas iniciativas, el programa “Unidad de Minifundios” dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el “Programa Social Agropecuario” (PSA) y el “Proyecto de Desarrollo para Pequeños Productores Agropecuarios” (PROINDER), ambos dependientes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. La selección de estos tres programas permite comprender los cambios y las continuidades en las instituciones estatales entendidas como unidades burocráticas. Al analizar la política estatal como una arena de disputas se vislumbran transformaciones no solo a partir de los cambios en la conducción de los gobiernos nacionales, sino también partir de los paradigmas acerca del desarrollo rural que se fueron sucediendo y la trama organizativa del sector rural subalterno. En la tesis se retoma una perspectiva teórica que reconoce en los estudios de la antropología del estado y en los aportes clásicos de los estudios de políticas estatales en Argentina su marco específico. La estrategia metodológica privilegia el análisis de documentos oficiales de los programas mencionados y, en menor medida, el uso de entrevistas realizadas a técnicos/as y funcionarios del nivel nacional. La elección de esto se funda en poder acceder al discurso oficial de la política y de los productores de políticas estatales. A lo largo de la introducción y los cuatro capítulos se indaga sobre los paradigmas del desarrollo y el financiamiento de las políticas citadas, la estructura con las que se han conformado y las que, a su vez, han conformado. También se aborda la producción de los sujetos del desarrollo y, el último capítulo está dedicado a cómo los objetivos y las acciones de los programas se producen/reproducen en vinculación.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 3974
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11443
identifier_str_mv 3974
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11443
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340843599429632
score 12.623145