Identidades y apelaciones antagónicas de los trabajadores del espectáculo (1902-1955)

Autores
Mauro, Karina Mariel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo forma parte del Dossier "Condiciones laborales de los trabajadores del espectáculo en Buenos Aires (1902 ? 1955)" que recoge los resultados de la investigación grupal dirigida por Karina Mauro y realizada en el marco del Proyecto UBACyT 2014 - 2017 "Los trabajadores del espectáculo en Buenos Aires: la especificidad laboral como condicionamiento de su situación social, cultural y gremial (1902?1955)". En el presente artículo analizaremos las condiciones laborales de los artistas durante las primeras cinco décadas del siglo XX. En el primer apartado, nos centraremos en las características de la organización comercial de las artes del espectáculo, en el surgimiento de las asociaciones y gremios que nucleaban a los diversos agentes del sector y en los conflictos e identidades surgidos en el bienio 1919-1921. Asimismo, profundizaremos en la legislación existente y en el escaso rol cumplido por el Estado,tanto nacional como municipal, respecto de las condiciones laborales de los artistas, y en la incursión de los mismos en la arena política. En el segundo apartado, tomaremos en consideración el imaginario impuesto porel teatro independiente que, en pos de transmitir al público un mensaje emancipador,desplaza las relaciones de producción al exterior de la actividad artística,construyendo la figura del artista como militante. Por el contrario, el primer peronismo intentará privilegiar la dimensión laboral de todas las actividades, inclusive las culturales, apelando a los artistas como trabajadores. Consideramos que en esta disputa subyacen conflictos más profundos, como la mutua influencia entre el Estado y la producción artística, o los vínculos de la cultura y el arte con el mundo del trabajo.
In this paper we will analyze the working conditions of artists during the first five decades of the 20th Century. In the first section, we will focus on the characteristics of the commercial organization of performing arts, as well as on the emergence of the associations and unions that gathered the diverse agents of the sector and on the conflicts and identities that arose in the biennium 1919-1921. We will also look into the legislation and the limited role played by the State, both national and municipal, regarding the working conditions of the artists. Finally, we will analyze the incursion of the artists in the political field. In the second section, we will consider the imaginary imposed by the independent theatre that, in order to transmit an emancipatory message to spectators, displaces the relations of production to the exterior of artistic activity, constructing the figure of artists as an activists. Conversely, the first Peronism tried to privilege the labor dimension of all activities, even cultural ones, thus appealing to artists as workers. We consider that deeper conflicts underlie in this dispute, such as the mutual influence between the State and artistic production, or the connections that culture and arts have with the world of work.
Fil: Mauro, Karina Mariel. Universidad Nacional de las Artes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Artes del Espectáculo
Mundo del Trabajo
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176751

id CONICETDig_bfde320d71aacf02f3bcc31d6e2902bf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176751
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Identidades y apelaciones antagónicas de los trabajadores del espectáculo (1902-1955)Performing Artists’ Identities and Antagonistic Appeals (1902-1955)Mauro, Karina MarielArtes del EspectáculoMundo del TrabajoHistoriahttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo forma parte del Dossier "Condiciones laborales de los trabajadores del espectáculo en Buenos Aires (1902 ? 1955)" que recoge los resultados de la investigación grupal dirigida por Karina Mauro y realizada en el marco del Proyecto UBACyT 2014 - 2017 "Los trabajadores del espectáculo en Buenos Aires: la especificidad laboral como condicionamiento de su situación social, cultural y gremial (1902?1955)". En el presente artículo analizaremos las condiciones laborales de los artistas durante las primeras cinco décadas del siglo XX. En el primer apartado, nos centraremos en las características de la organización comercial de las artes del espectáculo, en el surgimiento de las asociaciones y gremios que nucleaban a los diversos agentes del sector y en los conflictos e identidades surgidos en el bienio 1919-1921. Asimismo, profundizaremos en la legislación existente y en el escaso rol cumplido por el Estado,tanto nacional como municipal, respecto de las condiciones laborales de los artistas, y en la incursión de los mismos en la arena política. En el segundo apartado, tomaremos en consideración el imaginario impuesto porel teatro independiente que, en pos de transmitir al público un mensaje emancipador,desplaza las relaciones de producción al exterior de la actividad artística,construyendo la figura del artista como militante. Por el contrario, el primer peronismo intentará privilegiar la dimensión laboral de todas las actividades, inclusive las culturales, apelando a los artistas como trabajadores. Consideramos que en esta disputa subyacen conflictos más profundos, como la mutua influencia entre el Estado y la producción artística, o los vínculos de la cultura y el arte con el mundo del trabajo.In this paper we will analyze the working conditions of artists during the first five decades of the 20th Century. In the first section, we will focus on the characteristics of the commercial organization of performing arts, as well as on the emergence of the associations and unions that gathered the diverse agents of the sector and on the conflicts and identities that arose in the biennium 1919-1921. We will also look into the legislation and the limited role played by the State, both national and municipal, regarding the working conditions of the artists. Finally, we will analyze the incursion of the artists in the political field. In the second section, we will consider the imaginary imposed by the independent theatre that, in order to transmit an emancipatory message to spectators, displaces the relations of production to the exterior of artistic activity, constructing the figure of artists as an activists. Conversely, the first Peronism tried to privilege the labor dimension of all activities, even cultural ones, thus appealing to artists as workers. We consider that deeper conflicts underlie in this dispute, such as the mutual influence between the State and artistic production, or the connections that culture and arts have with the world of work.Fil: Mauro, Karina Mariel. Universidad Nacional de las Artes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176751Mauro, Karina Mariel; Identidades y apelaciones antagónicas de los trabajadores del espectáculo (1902-1955); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Telondefondo; 27; 7-2018; 176-2311669-6301CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.telondefondo.org/numero27/seccion/190/dossier.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176751instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:52.218CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Identidades y apelaciones antagónicas de los trabajadores del espectáculo (1902-1955)
Performing Artists’ Identities and Antagonistic Appeals (1902-1955)
title Identidades y apelaciones antagónicas de los trabajadores del espectáculo (1902-1955)
spellingShingle Identidades y apelaciones antagónicas de los trabajadores del espectáculo (1902-1955)
Mauro, Karina Mariel
Artes del Espectáculo
Mundo del Trabajo
Historia
title_short Identidades y apelaciones antagónicas de los trabajadores del espectáculo (1902-1955)
title_full Identidades y apelaciones antagónicas de los trabajadores del espectáculo (1902-1955)
title_fullStr Identidades y apelaciones antagónicas de los trabajadores del espectáculo (1902-1955)
title_full_unstemmed Identidades y apelaciones antagónicas de los trabajadores del espectáculo (1902-1955)
title_sort Identidades y apelaciones antagónicas de los trabajadores del espectáculo (1902-1955)
dc.creator.none.fl_str_mv Mauro, Karina Mariel
author Mauro, Karina Mariel
author_facet Mauro, Karina Mariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Artes del Espectáculo
Mundo del Trabajo
Historia
topic Artes del Espectáculo
Mundo del Trabajo
Historia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo forma parte del Dossier "Condiciones laborales de los trabajadores del espectáculo en Buenos Aires (1902 ? 1955)" que recoge los resultados de la investigación grupal dirigida por Karina Mauro y realizada en el marco del Proyecto UBACyT 2014 - 2017 "Los trabajadores del espectáculo en Buenos Aires: la especificidad laboral como condicionamiento de su situación social, cultural y gremial (1902?1955)". En el presente artículo analizaremos las condiciones laborales de los artistas durante las primeras cinco décadas del siglo XX. En el primer apartado, nos centraremos en las características de la organización comercial de las artes del espectáculo, en el surgimiento de las asociaciones y gremios que nucleaban a los diversos agentes del sector y en los conflictos e identidades surgidos en el bienio 1919-1921. Asimismo, profundizaremos en la legislación existente y en el escaso rol cumplido por el Estado,tanto nacional como municipal, respecto de las condiciones laborales de los artistas, y en la incursión de los mismos en la arena política. En el segundo apartado, tomaremos en consideración el imaginario impuesto porel teatro independiente que, en pos de transmitir al público un mensaje emancipador,desplaza las relaciones de producción al exterior de la actividad artística,construyendo la figura del artista como militante. Por el contrario, el primer peronismo intentará privilegiar la dimensión laboral de todas las actividades, inclusive las culturales, apelando a los artistas como trabajadores. Consideramos que en esta disputa subyacen conflictos más profundos, como la mutua influencia entre el Estado y la producción artística, o los vínculos de la cultura y el arte con el mundo del trabajo.
In this paper we will analyze the working conditions of artists during the first five decades of the 20th Century. In the first section, we will focus on the characteristics of the commercial organization of performing arts, as well as on the emergence of the associations and unions that gathered the diverse agents of the sector and on the conflicts and identities that arose in the biennium 1919-1921. We will also look into the legislation and the limited role played by the State, both national and municipal, regarding the working conditions of the artists. Finally, we will analyze the incursion of the artists in the political field. In the second section, we will consider the imaginary imposed by the independent theatre that, in order to transmit an emancipatory message to spectators, displaces the relations of production to the exterior of artistic activity, constructing the figure of artists as an activists. Conversely, the first Peronism tried to privilege the labor dimension of all activities, even cultural ones, thus appealing to artists as workers. We consider that deeper conflicts underlie in this dispute, such as the mutual influence between the State and artistic production, or the connections that culture and arts have with the world of work.
Fil: Mauro, Karina Mariel. Universidad Nacional de las Artes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente artículo forma parte del Dossier "Condiciones laborales de los trabajadores del espectáculo en Buenos Aires (1902 ? 1955)" que recoge los resultados de la investigación grupal dirigida por Karina Mauro y realizada en el marco del Proyecto UBACyT 2014 - 2017 "Los trabajadores del espectáculo en Buenos Aires: la especificidad laboral como condicionamiento de su situación social, cultural y gremial (1902?1955)". En el presente artículo analizaremos las condiciones laborales de los artistas durante las primeras cinco décadas del siglo XX. En el primer apartado, nos centraremos en las características de la organización comercial de las artes del espectáculo, en el surgimiento de las asociaciones y gremios que nucleaban a los diversos agentes del sector y en los conflictos e identidades surgidos en el bienio 1919-1921. Asimismo, profundizaremos en la legislación existente y en el escaso rol cumplido por el Estado,tanto nacional como municipal, respecto de las condiciones laborales de los artistas, y en la incursión de los mismos en la arena política. En el segundo apartado, tomaremos en consideración el imaginario impuesto porel teatro independiente que, en pos de transmitir al público un mensaje emancipador,desplaza las relaciones de producción al exterior de la actividad artística,construyendo la figura del artista como militante. Por el contrario, el primer peronismo intentará privilegiar la dimensión laboral de todas las actividades, inclusive las culturales, apelando a los artistas como trabajadores. Consideramos que en esta disputa subyacen conflictos más profundos, como la mutua influencia entre el Estado y la producción artística, o los vínculos de la cultura y el arte con el mundo del trabajo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176751
Mauro, Karina Mariel; Identidades y apelaciones antagónicas de los trabajadores del espectáculo (1902-1955); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Telondefondo; 27; 7-2018; 176-231
1669-6301
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176751
identifier_str_mv Mauro, Karina Mariel; Identidades y apelaciones antagónicas de los trabajadores del espectáculo (1902-1955); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Telondefondo; 27; 7-2018; 176-231
1669-6301
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.telondefondo.org/numero27/seccion/190/dossier.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613433919537152
score 13.070432