Relación entre el índice de masa corporal y el nivel de los ácidos grasos circulantes maternos como predictores de la presencia de la macrosomía fetal

Autores
Curriá, Marina Inés; Cerar, María Jimena; Rovira, Gabriela; Saban, Melina; Ernst, Glenda; Burgueño, Adriana Laura
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: los recién nacidos con peso elevado al nacer presentan mayor riesgo de complicaciones en el parto y problemas de salud a largo plazo. Un factor poco explorado durante la gestación es el nivel de los ácidos grasos circulantes. Materiales y métodos: estudio prospectivo donde se estudiaron mujeres durante el embarazo hasta el parto. Se analizaron las variables antropométricas y la medición de ácidos grasos libres entre las semanas 24-28 de gestación. Resultados: se incluyeron 27 pacientes, de las cuales cuatro (13,8%) dieron a luz a recién nacidos macrosómicos. Las pacientes se agruparon según el índice de masa corporal (IMC) preembarazo en normopeso y sobrepeso u obesidad. Los bebés macrosómicos correspondieron al grupo de madres con sobrepeso y obesidad que, además, tuvieron un incremento significativo de los niveles de ácidos grasos libres (2067 uM, ICC: 947,5-1590 vs 1212 uM, ICC: 13367-2247; p<0,05) en el grupo obesidad y sobrepeso. Los valores de glucemia basal y posteriores a la prueba de tolerancia oral a la glucosa no mostraron diferencias. El análisis multivariado reveló que tener obesidad o sobrepeso al inicio del embarazo resulta en un odds ratio (OR) de ácidos grasos libres de 1,0023 (IC9 5%:1,0000-1,0046), mientras que la prueba de tolerancia oral a la glucosa presentó un OR: 1,0186 (IC 95%: 0,9645-1,0756). Conclusiones: los resultados muestran el rol del IMC pregestacional sobre el riesgo de tener hijos macrosómicos, lo que confirma la necesidad de mejorar el estado nutricional de las mujeres antes y durante el embarazo.
Introduction: neonates with high birth weight are at increased risk of birth complications and long term health problems. An unexplored factor during gestation is the level of circulating fatty acids. Materials and methods: prospective study where women were studied during pregnancy until delivery. Anthropometric variables and free fatty acid measurements were analyzed between 24-28 weeks of gestation. Results: we included 27 patients, of whom 4 (13.8%) gave birth to macrosomic newborns. Patients were grouped according to pre-pregnancy mass index (BMI) into normal weight and overweight or obese. Macrosomic neonates corresponded to the group of overweight and obese mothers, who also presented a significant increase in free fatty acid levels (2067 uM, ICC: 947,5-1590 vs 1212 uM, ICC: 13367-2247; p<0.05) was found in the obese and overweight group. Basal and post oral glucose tolerance test showed no differences, Multivariate analysis showed that being obese or overweight at the beginning of pregnancy results in an OR of free fatty acids 1,0023 (95%CI: 1,0000-1,0046), while oral glucose tolerance test presented an OR: 1,0186 (95%CI: 0,9645-1,0756). Conclusions: the results show the role of pre-gestational BMI on the risk of having macrosomic children, confirming the need to improve the nutritional status of women before and during pregnancy.
Fil: Curriá, Marina Inés. Hospital Británico de Buenos Aires; Argentina
Fil: Cerar, María Jimena. Hospital Británico de Buenos Aires; Argentina
Fil: Rovira, Gabriela. Hospital Británico de Buenos Aires; Argentina
Fil: Saban, Melina. Hospital Británico de Buenos Aires; Argentina
Fil: Ernst, Glenda. Hospital Británico de Buenos Aires; Argentina
Fil: Burgueño, Adriana Laura. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Instituto de Investigaciones Biomédicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentina
Materia
ACIDOS GRASOS
EMABARAZO
MACROSOMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213614

id CONICETDig_bfdbfc75a7d34670fea2401d916ca540
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213614
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relación entre el índice de masa corporal y el nivel de los ácidos grasos circulantes maternos como predictores de la presencia de la macrosomía fetalRelationship between body mass index and maternal circulating fatty acid levels as predictors of the presence of fetal macrosomiaCurriá, Marina InésCerar, María JimenaRovira, GabrielaSaban, MelinaErnst, GlendaBurgueño, Adriana LauraACIDOS GRASOSEMABARAZOMACROSOMIAhttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: los recién nacidos con peso elevado al nacer presentan mayor riesgo de complicaciones en el parto y problemas de salud a largo plazo. Un factor poco explorado durante la gestación es el nivel de los ácidos grasos circulantes. Materiales y métodos: estudio prospectivo donde se estudiaron mujeres durante el embarazo hasta el parto. Se analizaron las variables antropométricas y la medición de ácidos grasos libres entre las semanas 24-28 de gestación. Resultados: se incluyeron 27 pacientes, de las cuales cuatro (13,8%) dieron a luz a recién nacidos macrosómicos. Las pacientes se agruparon según el índice de masa corporal (IMC) preembarazo en normopeso y sobrepeso u obesidad. Los bebés macrosómicos correspondieron al grupo de madres con sobrepeso y obesidad que, además, tuvieron un incremento significativo de los niveles de ácidos grasos libres (2067 uM, ICC: 947,5-1590 vs 1212 uM, ICC: 13367-2247; p<0,05) en el grupo obesidad y sobrepeso. Los valores de glucemia basal y posteriores a la prueba de tolerancia oral a la glucosa no mostraron diferencias. El análisis multivariado reveló que tener obesidad o sobrepeso al inicio del embarazo resulta en un odds ratio (OR) de ácidos grasos libres de 1,0023 (IC9 5%:1,0000-1,0046), mientras que la prueba de tolerancia oral a la glucosa presentó un OR: 1,0186 (IC 95%: 0,9645-1,0756). Conclusiones: los resultados muestran el rol del IMC pregestacional sobre el riesgo de tener hijos macrosómicos, lo que confirma la necesidad de mejorar el estado nutricional de las mujeres antes y durante el embarazo.Introduction: neonates with high birth weight are at increased risk of birth complications and long term health problems. An unexplored factor during gestation is the level of circulating fatty acids. Materials and methods: prospective study where women were studied during pregnancy until delivery. Anthropometric variables and free fatty acid measurements were analyzed between 24-28 weeks of gestation. Results: we included 27 patients, of whom 4 (13.8%) gave birth to macrosomic newborns. Patients were grouped according to pre-pregnancy mass index (BMI) into normal weight and overweight or obese. Macrosomic neonates corresponded to the group of overweight and obese mothers, who also presented a significant increase in free fatty acid levels (2067 uM, ICC: 947,5-1590 vs 1212 uM, ICC: 13367-2247; p<0.05) was found in the obese and overweight group. Basal and post oral glucose tolerance test showed no differences, Multivariate analysis showed that being obese or overweight at the beginning of pregnancy results in an OR of free fatty acids 1,0023 (95%CI: 1,0000-1,0046), while oral glucose tolerance test presented an OR: 1,0186 (95%CI: 0,9645-1,0756). Conclusions: the results show the role of pre-gestational BMI on the risk of having macrosomic children, confirming the need to improve the nutritional status of women before and during pregnancy.Fil: Curriá, Marina Inés. Hospital Británico de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cerar, María Jimena. Hospital Británico de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rovira, Gabriela. Hospital Británico de Buenos Aires; ArgentinaFil: Saban, Melina. Hospital Británico de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ernst, Glenda. Hospital Británico de Buenos Aires; ArgentinaFil: Burgueño, Adriana Laura. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Instituto de Investigaciones Biomédicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaSociedad Argentina de Diabetes2022-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213614Curriá, Marina Inés; Cerar, María Jimena; Rovira, Gabriela; Saban, Melina; Ernst, Glenda; et al.; Relación entre el índice de masa corporal y el nivel de los ácidos grasos circulantes maternos como predictores de la presencia de la macrosomía fetal; Sociedad Argentina de Diabetes; Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes; 56; 2; 8-2022; 57-620325-52472346-9420CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/31info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.47196/diab.v56i2.515info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213614instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:06.158CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre el índice de masa corporal y el nivel de los ácidos grasos circulantes maternos como predictores de la presencia de la macrosomía fetal
Relationship between body mass index and maternal circulating fatty acid levels as predictors of the presence of fetal macrosomia
title Relación entre el índice de masa corporal y el nivel de los ácidos grasos circulantes maternos como predictores de la presencia de la macrosomía fetal
spellingShingle Relación entre el índice de masa corporal y el nivel de los ácidos grasos circulantes maternos como predictores de la presencia de la macrosomía fetal
Curriá, Marina Inés
ACIDOS GRASOS
EMABARAZO
MACROSOMIA
title_short Relación entre el índice de masa corporal y el nivel de los ácidos grasos circulantes maternos como predictores de la presencia de la macrosomía fetal
title_full Relación entre el índice de masa corporal y el nivel de los ácidos grasos circulantes maternos como predictores de la presencia de la macrosomía fetal
title_fullStr Relación entre el índice de masa corporal y el nivel de los ácidos grasos circulantes maternos como predictores de la presencia de la macrosomía fetal
title_full_unstemmed Relación entre el índice de masa corporal y el nivel de los ácidos grasos circulantes maternos como predictores de la presencia de la macrosomía fetal
title_sort Relación entre el índice de masa corporal y el nivel de los ácidos grasos circulantes maternos como predictores de la presencia de la macrosomía fetal
dc.creator.none.fl_str_mv Curriá, Marina Inés
Cerar, María Jimena
Rovira, Gabriela
Saban, Melina
Ernst, Glenda
Burgueño, Adriana Laura
author Curriá, Marina Inés
author_facet Curriá, Marina Inés
Cerar, María Jimena
Rovira, Gabriela
Saban, Melina
Ernst, Glenda
Burgueño, Adriana Laura
author_role author
author2 Cerar, María Jimena
Rovira, Gabriela
Saban, Melina
Ernst, Glenda
Burgueño, Adriana Laura
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ACIDOS GRASOS
EMABARAZO
MACROSOMIA
topic ACIDOS GRASOS
EMABARAZO
MACROSOMIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: los recién nacidos con peso elevado al nacer presentan mayor riesgo de complicaciones en el parto y problemas de salud a largo plazo. Un factor poco explorado durante la gestación es el nivel de los ácidos grasos circulantes. Materiales y métodos: estudio prospectivo donde se estudiaron mujeres durante el embarazo hasta el parto. Se analizaron las variables antropométricas y la medición de ácidos grasos libres entre las semanas 24-28 de gestación. Resultados: se incluyeron 27 pacientes, de las cuales cuatro (13,8%) dieron a luz a recién nacidos macrosómicos. Las pacientes se agruparon según el índice de masa corporal (IMC) preembarazo en normopeso y sobrepeso u obesidad. Los bebés macrosómicos correspondieron al grupo de madres con sobrepeso y obesidad que, además, tuvieron un incremento significativo de los niveles de ácidos grasos libres (2067 uM, ICC: 947,5-1590 vs 1212 uM, ICC: 13367-2247; p<0,05) en el grupo obesidad y sobrepeso. Los valores de glucemia basal y posteriores a la prueba de tolerancia oral a la glucosa no mostraron diferencias. El análisis multivariado reveló que tener obesidad o sobrepeso al inicio del embarazo resulta en un odds ratio (OR) de ácidos grasos libres de 1,0023 (IC9 5%:1,0000-1,0046), mientras que la prueba de tolerancia oral a la glucosa presentó un OR: 1,0186 (IC 95%: 0,9645-1,0756). Conclusiones: los resultados muestran el rol del IMC pregestacional sobre el riesgo de tener hijos macrosómicos, lo que confirma la necesidad de mejorar el estado nutricional de las mujeres antes y durante el embarazo.
Introduction: neonates with high birth weight are at increased risk of birth complications and long term health problems. An unexplored factor during gestation is the level of circulating fatty acids. Materials and methods: prospective study where women were studied during pregnancy until delivery. Anthropometric variables and free fatty acid measurements were analyzed between 24-28 weeks of gestation. Results: we included 27 patients, of whom 4 (13.8%) gave birth to macrosomic newborns. Patients were grouped according to pre-pregnancy mass index (BMI) into normal weight and overweight or obese. Macrosomic neonates corresponded to the group of overweight and obese mothers, who also presented a significant increase in free fatty acid levels (2067 uM, ICC: 947,5-1590 vs 1212 uM, ICC: 13367-2247; p<0.05) was found in the obese and overweight group. Basal and post oral glucose tolerance test showed no differences, Multivariate analysis showed that being obese or overweight at the beginning of pregnancy results in an OR of free fatty acids 1,0023 (95%CI: 1,0000-1,0046), while oral glucose tolerance test presented an OR: 1,0186 (95%CI: 0,9645-1,0756). Conclusions: the results show the role of pre-gestational BMI on the risk of having macrosomic children, confirming the need to improve the nutritional status of women before and during pregnancy.
Fil: Curriá, Marina Inés. Hospital Británico de Buenos Aires; Argentina
Fil: Cerar, María Jimena. Hospital Británico de Buenos Aires; Argentina
Fil: Rovira, Gabriela. Hospital Británico de Buenos Aires; Argentina
Fil: Saban, Melina. Hospital Británico de Buenos Aires; Argentina
Fil: Ernst, Glenda. Hospital Británico de Buenos Aires; Argentina
Fil: Burgueño, Adriana Laura. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Instituto de Investigaciones Biomédicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentina
description Introducción: los recién nacidos con peso elevado al nacer presentan mayor riesgo de complicaciones en el parto y problemas de salud a largo plazo. Un factor poco explorado durante la gestación es el nivel de los ácidos grasos circulantes. Materiales y métodos: estudio prospectivo donde se estudiaron mujeres durante el embarazo hasta el parto. Se analizaron las variables antropométricas y la medición de ácidos grasos libres entre las semanas 24-28 de gestación. Resultados: se incluyeron 27 pacientes, de las cuales cuatro (13,8%) dieron a luz a recién nacidos macrosómicos. Las pacientes se agruparon según el índice de masa corporal (IMC) preembarazo en normopeso y sobrepeso u obesidad. Los bebés macrosómicos correspondieron al grupo de madres con sobrepeso y obesidad que, además, tuvieron un incremento significativo de los niveles de ácidos grasos libres (2067 uM, ICC: 947,5-1590 vs 1212 uM, ICC: 13367-2247; p<0,05) en el grupo obesidad y sobrepeso. Los valores de glucemia basal y posteriores a la prueba de tolerancia oral a la glucosa no mostraron diferencias. El análisis multivariado reveló que tener obesidad o sobrepeso al inicio del embarazo resulta en un odds ratio (OR) de ácidos grasos libres de 1,0023 (IC9 5%:1,0000-1,0046), mientras que la prueba de tolerancia oral a la glucosa presentó un OR: 1,0186 (IC 95%: 0,9645-1,0756). Conclusiones: los resultados muestran el rol del IMC pregestacional sobre el riesgo de tener hijos macrosómicos, lo que confirma la necesidad de mejorar el estado nutricional de las mujeres antes y durante el embarazo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/213614
Curriá, Marina Inés; Cerar, María Jimena; Rovira, Gabriela; Saban, Melina; Ernst, Glenda; et al.; Relación entre el índice de masa corporal y el nivel de los ácidos grasos circulantes maternos como predictores de la presencia de la macrosomía fetal; Sociedad Argentina de Diabetes; Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes; 56; 2; 8-2022; 57-62
0325-5247
2346-9420
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/213614
identifier_str_mv Curriá, Marina Inés; Cerar, María Jimena; Rovira, Gabriela; Saban, Melina; Ernst, Glenda; et al.; Relación entre el índice de masa corporal y el nivel de los ácidos grasos circulantes maternos como predictores de la presencia de la macrosomía fetal; Sociedad Argentina de Diabetes; Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes; 56; 2; 8-2022; 57-62
0325-5247
2346-9420
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/31
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.47196/diab.v56i2.515
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Diabetes
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Diabetes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268836784504832
score 13.13397