Los empresarios molineros argentinos ante los límites de las exportaciones harineras a principios de siglo XX

Autores
Kornblihtt, Juan
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hacia 1890, la rama harinera experimenta en Argentina su primera crisis de sobreproducción. Ante el inevitable proceso de centralización de capital, las exportaciones aparecían para los empresarios harineros como una, sino la única, alternativa para superar sus problemas. Aunque en ciertos momentos se logra colocar harina en Brasil, las décadas siguientes a la crisis se caracterizan porque no se cumplen las expectativas por copar el mercado del país vecino. Las cámaras empresariales y el Ministerio de Agricultura buscaron explicaciones a la falta de competitividad internacional. Como consideraban que la rama harinera tenía “ventajas naturales”, la mayor parte de las respuestas al porqué de sus dificultades apuntaba a supuestas causas externas a su accionar, fruto de distorsiones políticas o monopólicas. En este artículo, analizamos una a una estas explicaciones y las contrastamos con información empírica de diferentes fuentes primarias. De esta forma, mostramos que los argumentos empresariales, antes que responder a causas, reales eran intentos por recibir apoyo estatal. Los problemas de la rama aparecen como el resultado del progresivo achicamiento del comercio exterior de harina y de la debilidad de la producción harinera argentina en el contexto internacional más a que a una artificial imposibilidad de competir como planteaban los empresarios en la época.
Around 1890, the wheat flour industry in Argentina experienced its first overproduction crisis. For the wheat flour businessman, exports were one, if not the only, alternative to avoid the inevitable capital centralization process. Even in some periods they could sell some flour to Brazil, the following decades the expectations of an expanding new market were not realized. The commercial chambers and the Agriculture Ministry tried different explanations to this lack of international competitiveness. As they thought the wheat flour branch in Argentina has “natural advantages”, most of the answers focused on supposed external to their behavior causes, result of political and monopoly distortions’. In this paper, we analyze one by one these explanations and contrast them with empirical information from different primary sources. In this way, we show that the businessmen arguments did not reflect real causes and were intents to receive State support. The problems of the branch were due more to the reduction of the international wheat flour market and the weakness of Argentinean flour production than to the contemporary businessman argument of an artificial impossibility to compete.
Fil: Kornblihtt, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
INDUSTRIA MOLINERA
EXPORTACIONES
EMPRESARIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190002

id CONICETDig_bfbf159e7fcbb457a14c3492d8c4908d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190002
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los empresarios molineros argentinos ante los límites de las exportaciones harineras a principios de siglo XXKornblihtt, JuanINDUSTRIA MOLINERAEXPORTACIONESEMPRESARIOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Hacia 1890, la rama harinera experimenta en Argentina su primera crisis de sobreproducción. Ante el inevitable proceso de centralización de capital, las exportaciones aparecían para los empresarios harineros como una, sino la única, alternativa para superar sus problemas. Aunque en ciertos momentos se logra colocar harina en Brasil, las décadas siguientes a la crisis se caracterizan porque no se cumplen las expectativas por copar el mercado del país vecino. Las cámaras empresariales y el Ministerio de Agricultura buscaron explicaciones a la falta de competitividad internacional. Como consideraban que la rama harinera tenía “ventajas naturales”, la mayor parte de las respuestas al porqué de sus dificultades apuntaba a supuestas causas externas a su accionar, fruto de distorsiones políticas o monopólicas. En este artículo, analizamos una a una estas explicaciones y las contrastamos con información empírica de diferentes fuentes primarias. De esta forma, mostramos que los argumentos empresariales, antes que responder a causas, reales eran intentos por recibir apoyo estatal. Los problemas de la rama aparecen como el resultado del progresivo achicamiento del comercio exterior de harina y de la debilidad de la producción harinera argentina en el contexto internacional más a que a una artificial imposibilidad de competir como planteaban los empresarios en la época.Around 1890, the wheat flour industry in Argentina experienced its first overproduction crisis. For the wheat flour businessman, exports were one, if not the only, alternative to avoid the inevitable capital centralization process. Even in some periods they could sell some flour to Brazil, the following decades the expectations of an expanding new market were not realized. The commercial chambers and the Agriculture Ministry tried different explanations to this lack of international competitiveness. As they thought the wheat flour branch in Argentina has “natural advantages”, most of the answers focused on supposed external to their behavior causes, result of political and monopoly distortions’. In this paper, we analyze one by one these explanations and contrast them with empirical information from different primary sources. In this way, we show that the businessmen arguments did not reflect real causes and were intents to receive State support. The problems of the branch were due more to the reduction of the international wheat flour market and the weakness of Argentinean flour production than to the contemporary businessman argument of an artificial impossibility to compete.Fil: Kornblihtt, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas2010-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/190002Kornblihtt, Juan; Los empresarios molineros argentinos ante los límites de las exportaciones harineras a principios de siglo XX; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; H-industri@; 4; 6; 8-2010; 1-231851-703XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/432info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/190002instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:28.035CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los empresarios molineros argentinos ante los límites de las exportaciones harineras a principios de siglo XX
title Los empresarios molineros argentinos ante los límites de las exportaciones harineras a principios de siglo XX
spellingShingle Los empresarios molineros argentinos ante los límites de las exportaciones harineras a principios de siglo XX
Kornblihtt, Juan
INDUSTRIA MOLINERA
EXPORTACIONES
EMPRESARIOS
title_short Los empresarios molineros argentinos ante los límites de las exportaciones harineras a principios de siglo XX
title_full Los empresarios molineros argentinos ante los límites de las exportaciones harineras a principios de siglo XX
title_fullStr Los empresarios molineros argentinos ante los límites de las exportaciones harineras a principios de siglo XX
title_full_unstemmed Los empresarios molineros argentinos ante los límites de las exportaciones harineras a principios de siglo XX
title_sort Los empresarios molineros argentinos ante los límites de las exportaciones harineras a principios de siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Kornblihtt, Juan
author Kornblihtt, Juan
author_facet Kornblihtt, Juan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INDUSTRIA MOLINERA
EXPORTACIONES
EMPRESARIOS
topic INDUSTRIA MOLINERA
EXPORTACIONES
EMPRESARIOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia 1890, la rama harinera experimenta en Argentina su primera crisis de sobreproducción. Ante el inevitable proceso de centralización de capital, las exportaciones aparecían para los empresarios harineros como una, sino la única, alternativa para superar sus problemas. Aunque en ciertos momentos se logra colocar harina en Brasil, las décadas siguientes a la crisis se caracterizan porque no se cumplen las expectativas por copar el mercado del país vecino. Las cámaras empresariales y el Ministerio de Agricultura buscaron explicaciones a la falta de competitividad internacional. Como consideraban que la rama harinera tenía “ventajas naturales”, la mayor parte de las respuestas al porqué de sus dificultades apuntaba a supuestas causas externas a su accionar, fruto de distorsiones políticas o monopólicas. En este artículo, analizamos una a una estas explicaciones y las contrastamos con información empírica de diferentes fuentes primarias. De esta forma, mostramos que los argumentos empresariales, antes que responder a causas, reales eran intentos por recibir apoyo estatal. Los problemas de la rama aparecen como el resultado del progresivo achicamiento del comercio exterior de harina y de la debilidad de la producción harinera argentina en el contexto internacional más a que a una artificial imposibilidad de competir como planteaban los empresarios en la época.
Around 1890, the wheat flour industry in Argentina experienced its first overproduction crisis. For the wheat flour businessman, exports were one, if not the only, alternative to avoid the inevitable capital centralization process. Even in some periods they could sell some flour to Brazil, the following decades the expectations of an expanding new market were not realized. The commercial chambers and the Agriculture Ministry tried different explanations to this lack of international competitiveness. As they thought the wheat flour branch in Argentina has “natural advantages”, most of the answers focused on supposed external to their behavior causes, result of political and monopoly distortions’. In this paper, we analyze one by one these explanations and contrast them with empirical information from different primary sources. In this way, we show that the businessmen arguments did not reflect real causes and were intents to receive State support. The problems of the branch were due more to the reduction of the international wheat flour market and the weakness of Argentinean flour production than to the contemporary businessman argument of an artificial impossibility to compete.
Fil: Kornblihtt, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Hacia 1890, la rama harinera experimenta en Argentina su primera crisis de sobreproducción. Ante el inevitable proceso de centralización de capital, las exportaciones aparecían para los empresarios harineros como una, sino la única, alternativa para superar sus problemas. Aunque en ciertos momentos se logra colocar harina en Brasil, las décadas siguientes a la crisis se caracterizan porque no se cumplen las expectativas por copar el mercado del país vecino. Las cámaras empresariales y el Ministerio de Agricultura buscaron explicaciones a la falta de competitividad internacional. Como consideraban que la rama harinera tenía “ventajas naturales”, la mayor parte de las respuestas al porqué de sus dificultades apuntaba a supuestas causas externas a su accionar, fruto de distorsiones políticas o monopólicas. En este artículo, analizamos una a una estas explicaciones y las contrastamos con información empírica de diferentes fuentes primarias. De esta forma, mostramos que los argumentos empresariales, antes que responder a causas, reales eran intentos por recibir apoyo estatal. Los problemas de la rama aparecen como el resultado del progresivo achicamiento del comercio exterior de harina y de la debilidad de la producción harinera argentina en el contexto internacional más a que a una artificial imposibilidad de competir como planteaban los empresarios en la época.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/190002
Kornblihtt, Juan; Los empresarios molineros argentinos ante los límites de las exportaciones harineras a principios de siglo XX; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; H-industri@; 4; 6; 8-2010; 1-23
1851-703X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/190002
identifier_str_mv Kornblihtt, Juan; Los empresarios molineros argentinos ante los límites de las exportaciones harineras a principios de siglo XX; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; H-industri@; 4; 6; 8-2010; 1-23
1851-703X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/432
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613555271237632
score 13.070432