Paleovegetación del Mioceno tardío del noroeste de Argentina

Autores
Anzótegui, Luisa Matilde; Mautino, Lilia René; Horn, Maricel Yanina; Garralla, Silvina Susana; Robledo, Juan Manuel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se da a conocer la información vegetacional basada en los aportes existentessobre megafósiles, palinomorfos e icnofósiles (trazas foliares asociados a las impresiones de hojas) del Cenozoico, particularmente desde el Paleoceno al Pleistoceno hallados en las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca. Los concernientes a megafósiles incluyen impresiones foliares, de frutos y tallos, leños petrificados y microfósiles (oogonios de carófitas y hongos liquenizados en hojas). Los palinomorfos, todos de origen continental, comprenden esporas y granos de polen del reino Plantae, colonias y quistes algales(Clorophyta) del Reino Protista y esporas del reino Fungi. El Paleógeno solamente está representado en el centro-norte de la Provincia de Salta en las formaciones Tunal, Mealla, Maíz Gordo y Lumbrera de edad Paleoceno-Eoceno. El Neógeno poseeafloramientos en todas las provincias citadas: en la provincia de Salta en las Formaciones Anta (Mioceno Temprano/Medio) y Palo Pintado (Mioceno Tardío); en las Provincias de Tucumán y Catamarca en las Formaciones San José, Chiquimil y Andalhuala (Mioceno Medio a Plioceno); además, en la provincia de Catamarca en la Aloformación Playa del Zorro (Formación El Morterito) de edad Mioceno Tardío. El Pleistoceno en las provincias de Tucumán y Salta. De cada Formación se citan las localidades fosilíferas, el tipo de fósil hallado, las familias vegetales (establecidas por el representante actual más cercano al fósil) y el tipo de paleocomunidad. Las familias se incluyen en grandes grupos a nivel de División: Clorophyta (para algas verdes), Bryophyta sensu lato, Lycopodiophyta, Monilophyta (Pteridophyta), Gimnospermae (Pinophyta), Angiospermae (Magnoliophyta), las esporas de hongos en el Reino Fungi y se señala el número de especies halladas en cada una, a fin de resaltar su diversificación. Es la primera vez que se establecen las relaciones y cambios entre las asociaciones vegetales del Cenozoico del noroeste argentino. Los mismos estarían relacionados a la historia geológica del área en la que ocurrieron cambios climáticos y tectónicos.
The objective of this contribution is to provide in an integrated way the paleobotanical data obtained through all the studies carried out, in the last decades, in ts from Late Miocene of northwestern Argentina. Mega and microfossils, represented by leaf impressions, fruits, stems, woods and palynomorphs were analyzed, taking into account their similarities with the extant samples closer related and the habitat to which they belong. This information allowed reconstructing the paleoflora and the paleocommunities that the fossil taxa have integrated. Thus, the paleoflora from Late Miocene of northwestern Argentine is constituted by the paleocommunities: freshwater, marsh, halophyte, riparian forest, xerophyte and tall forest. Here were considered the formations Chiquimil (Tucumán and Catamarca); Palo Pintado (Salta); Playa del Zorro Alloformation —El Morterito Formation— (Catamarca); Salicas and Toro Negro (La Rioja). From the analysis of vegetal components, we concluded that during the late Miocene in this territory coexisted two vegetation types, the first corresponds to herbaceous savannas with scarce trees and the second one with stable humid forests. Each vegetation type presents its own members that would have developed under a subtropical-tropical climate with different seasonality, in the herbaceous savannas this seasonality has been prolonged while in the humid forests has been brief.
Fil: Anzótegui, Luisa Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Mautino, Lilia René. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Horn, Maricel Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Garralla, Silvina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Robledo, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Materia
PALEOVEGETACION
MIOCENO TARDIO
NOROESTE ARGENTINO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178835

id CONICETDig_bf6aac225937555daf597d363d7fe5b1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178835
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Paleovegetación del Mioceno tardío del noroeste de ArgentinaAnzótegui, Luisa MatildeMautino, Lilia RenéHorn, Maricel YaninaGarralla, Silvina SusanaRobledo, Juan ManuelPALEOVEGETACIONMIOCENO TARDIONOROESTE ARGENTINOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Se da a conocer la información vegetacional basada en los aportes existentessobre megafósiles, palinomorfos e icnofósiles (trazas foliares asociados a las impresiones de hojas) del Cenozoico, particularmente desde el Paleoceno al Pleistoceno hallados en las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca. Los concernientes a megafósiles incluyen impresiones foliares, de frutos y tallos, leños petrificados y microfósiles (oogonios de carófitas y hongos liquenizados en hojas). Los palinomorfos, todos de origen continental, comprenden esporas y granos de polen del reino Plantae, colonias y quistes algales(Clorophyta) del Reino Protista y esporas del reino Fungi. El Paleógeno solamente está representado en el centro-norte de la Provincia de Salta en las formaciones Tunal, Mealla, Maíz Gordo y Lumbrera de edad Paleoceno-Eoceno. El Neógeno poseeafloramientos en todas las provincias citadas: en la provincia de Salta en las Formaciones Anta (Mioceno Temprano/Medio) y Palo Pintado (Mioceno Tardío); en las Provincias de Tucumán y Catamarca en las Formaciones San José, Chiquimil y Andalhuala (Mioceno Medio a Plioceno); además, en la provincia de Catamarca en la Aloformación Playa del Zorro (Formación El Morterito) de edad Mioceno Tardío. El Pleistoceno en las provincias de Tucumán y Salta. De cada Formación se citan las localidades fosilíferas, el tipo de fósil hallado, las familias vegetales (establecidas por el representante actual más cercano al fósil) y el tipo de paleocomunidad. Las familias se incluyen en grandes grupos a nivel de División: Clorophyta (para algas verdes), Bryophyta sensu lato, Lycopodiophyta, Monilophyta (Pteridophyta), Gimnospermae (Pinophyta), Angiospermae (Magnoliophyta), las esporas de hongos en el Reino Fungi y se señala el número de especies halladas en cada una, a fin de resaltar su diversificación. Es la primera vez que se establecen las relaciones y cambios entre las asociaciones vegetales del Cenozoico del noroeste argentino. Los mismos estarían relacionados a la historia geológica del área en la que ocurrieron cambios climáticos y tectónicos.The objective of this contribution is to provide in an integrated way the paleobotanical data obtained through all the studies carried out, in the last decades, in ts from Late Miocene of northwestern Argentina. Mega and microfossils, represented by leaf impressions, fruits, stems, woods and palynomorphs were analyzed, taking into account their similarities with the extant samples closer related and the habitat to which they belong. This information allowed reconstructing the paleoflora and the paleocommunities that the fossil taxa have integrated. Thus, the paleoflora from Late Miocene of northwestern Argentine is constituted by the paleocommunities: freshwater, marsh, halophyte, riparian forest, xerophyte and tall forest. Here were considered the formations Chiquimil (Tucumán and Catamarca); Palo Pintado (Salta); Playa del Zorro Alloformation —El Morterito Formation— (Catamarca); Salicas and Toro Negro (La Rioja). From the analysis of vegetal components, we concluded that during the late Miocene in this territory coexisted two vegetation types, the first corresponds to herbaceous savannas with scarce trees and the second one with stable humid forests. Each vegetation type presents its own members that would have developed under a subtropical-tropical climate with different seasonality, in the herbaceous savannas this seasonality has been prolonged while in the humid forests has been brief.Fil: Anzótegui, Luisa Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Mautino, Lilia René. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Horn, Maricel Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Garralla, Silvina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Robledo, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFundación Miguel Lillo2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178835Anzótegui, Luisa Matilde; Mautino, Lilia René; Horn, Maricel Yanina; Garralla, Silvina Susana; Robledo, Juan Manuel; Paleovegetación del Mioceno tardío del noroeste de Argentina; Fundación Miguel Lillo; Opera Lilloana; 52; 6-2019; 109-1300078-5245CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://lillo.org.ar/index.php/publicaciones/opera-lilloana/v52/a02info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178835instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:37.681CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paleovegetación del Mioceno tardío del noroeste de Argentina
title Paleovegetación del Mioceno tardío del noroeste de Argentina
spellingShingle Paleovegetación del Mioceno tardío del noroeste de Argentina
Anzótegui, Luisa Matilde
PALEOVEGETACION
MIOCENO TARDIO
NOROESTE ARGENTINO
title_short Paleovegetación del Mioceno tardío del noroeste de Argentina
title_full Paleovegetación del Mioceno tardío del noroeste de Argentina
title_fullStr Paleovegetación del Mioceno tardío del noroeste de Argentina
title_full_unstemmed Paleovegetación del Mioceno tardío del noroeste de Argentina
title_sort Paleovegetación del Mioceno tardío del noroeste de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Anzótegui, Luisa Matilde
Mautino, Lilia René
Horn, Maricel Yanina
Garralla, Silvina Susana
Robledo, Juan Manuel
author Anzótegui, Luisa Matilde
author_facet Anzótegui, Luisa Matilde
Mautino, Lilia René
Horn, Maricel Yanina
Garralla, Silvina Susana
Robledo, Juan Manuel
author_role author
author2 Mautino, Lilia René
Horn, Maricel Yanina
Garralla, Silvina Susana
Robledo, Juan Manuel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PALEOVEGETACION
MIOCENO TARDIO
NOROESTE ARGENTINO
topic PALEOVEGETACION
MIOCENO TARDIO
NOROESTE ARGENTINO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se da a conocer la información vegetacional basada en los aportes existentessobre megafósiles, palinomorfos e icnofósiles (trazas foliares asociados a las impresiones de hojas) del Cenozoico, particularmente desde el Paleoceno al Pleistoceno hallados en las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca. Los concernientes a megafósiles incluyen impresiones foliares, de frutos y tallos, leños petrificados y microfósiles (oogonios de carófitas y hongos liquenizados en hojas). Los palinomorfos, todos de origen continental, comprenden esporas y granos de polen del reino Plantae, colonias y quistes algales(Clorophyta) del Reino Protista y esporas del reino Fungi. El Paleógeno solamente está representado en el centro-norte de la Provincia de Salta en las formaciones Tunal, Mealla, Maíz Gordo y Lumbrera de edad Paleoceno-Eoceno. El Neógeno poseeafloramientos en todas las provincias citadas: en la provincia de Salta en las Formaciones Anta (Mioceno Temprano/Medio) y Palo Pintado (Mioceno Tardío); en las Provincias de Tucumán y Catamarca en las Formaciones San José, Chiquimil y Andalhuala (Mioceno Medio a Plioceno); además, en la provincia de Catamarca en la Aloformación Playa del Zorro (Formación El Morterito) de edad Mioceno Tardío. El Pleistoceno en las provincias de Tucumán y Salta. De cada Formación se citan las localidades fosilíferas, el tipo de fósil hallado, las familias vegetales (establecidas por el representante actual más cercano al fósil) y el tipo de paleocomunidad. Las familias se incluyen en grandes grupos a nivel de División: Clorophyta (para algas verdes), Bryophyta sensu lato, Lycopodiophyta, Monilophyta (Pteridophyta), Gimnospermae (Pinophyta), Angiospermae (Magnoliophyta), las esporas de hongos en el Reino Fungi y se señala el número de especies halladas en cada una, a fin de resaltar su diversificación. Es la primera vez que se establecen las relaciones y cambios entre las asociaciones vegetales del Cenozoico del noroeste argentino. Los mismos estarían relacionados a la historia geológica del área en la que ocurrieron cambios climáticos y tectónicos.
The objective of this contribution is to provide in an integrated way the paleobotanical data obtained through all the studies carried out, in the last decades, in ts from Late Miocene of northwestern Argentina. Mega and microfossils, represented by leaf impressions, fruits, stems, woods and palynomorphs were analyzed, taking into account their similarities with the extant samples closer related and the habitat to which they belong. This information allowed reconstructing the paleoflora and the paleocommunities that the fossil taxa have integrated. Thus, the paleoflora from Late Miocene of northwestern Argentine is constituted by the paleocommunities: freshwater, marsh, halophyte, riparian forest, xerophyte and tall forest. Here were considered the formations Chiquimil (Tucumán and Catamarca); Palo Pintado (Salta); Playa del Zorro Alloformation —El Morterito Formation— (Catamarca); Salicas and Toro Negro (La Rioja). From the analysis of vegetal components, we concluded that during the late Miocene in this territory coexisted two vegetation types, the first corresponds to herbaceous savannas with scarce trees and the second one with stable humid forests. Each vegetation type presents its own members that would have developed under a subtropical-tropical climate with different seasonality, in the herbaceous savannas this seasonality has been prolonged while in the humid forests has been brief.
Fil: Anzótegui, Luisa Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Mautino, Lilia René. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Horn, Maricel Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Garralla, Silvina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Robledo, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
description Se da a conocer la información vegetacional basada en los aportes existentessobre megafósiles, palinomorfos e icnofósiles (trazas foliares asociados a las impresiones de hojas) del Cenozoico, particularmente desde el Paleoceno al Pleistoceno hallados en las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca. Los concernientes a megafósiles incluyen impresiones foliares, de frutos y tallos, leños petrificados y microfósiles (oogonios de carófitas y hongos liquenizados en hojas). Los palinomorfos, todos de origen continental, comprenden esporas y granos de polen del reino Plantae, colonias y quistes algales(Clorophyta) del Reino Protista y esporas del reino Fungi. El Paleógeno solamente está representado en el centro-norte de la Provincia de Salta en las formaciones Tunal, Mealla, Maíz Gordo y Lumbrera de edad Paleoceno-Eoceno. El Neógeno poseeafloramientos en todas las provincias citadas: en la provincia de Salta en las Formaciones Anta (Mioceno Temprano/Medio) y Palo Pintado (Mioceno Tardío); en las Provincias de Tucumán y Catamarca en las Formaciones San José, Chiquimil y Andalhuala (Mioceno Medio a Plioceno); además, en la provincia de Catamarca en la Aloformación Playa del Zorro (Formación El Morterito) de edad Mioceno Tardío. El Pleistoceno en las provincias de Tucumán y Salta. De cada Formación se citan las localidades fosilíferas, el tipo de fósil hallado, las familias vegetales (establecidas por el representante actual más cercano al fósil) y el tipo de paleocomunidad. Las familias se incluyen en grandes grupos a nivel de División: Clorophyta (para algas verdes), Bryophyta sensu lato, Lycopodiophyta, Monilophyta (Pteridophyta), Gimnospermae (Pinophyta), Angiospermae (Magnoliophyta), las esporas de hongos en el Reino Fungi y se señala el número de especies halladas en cada una, a fin de resaltar su diversificación. Es la primera vez que se establecen las relaciones y cambios entre las asociaciones vegetales del Cenozoico del noroeste argentino. Los mismos estarían relacionados a la historia geológica del área en la que ocurrieron cambios climáticos y tectónicos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178835
Anzótegui, Luisa Matilde; Mautino, Lilia René; Horn, Maricel Yanina; Garralla, Silvina Susana; Robledo, Juan Manuel; Paleovegetación del Mioceno tardío del noroeste de Argentina; Fundación Miguel Lillo; Opera Lilloana; 52; 6-2019; 109-130
0078-5245
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178835
identifier_str_mv Anzótegui, Luisa Matilde; Mautino, Lilia René; Horn, Maricel Yanina; Garralla, Silvina Susana; Robledo, Juan Manuel; Paleovegetación del Mioceno tardío del noroeste de Argentina; Fundación Miguel Lillo; Opera Lilloana; 52; 6-2019; 109-130
0078-5245
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://lillo.org.ar/index.php/publicaciones/opera-lilloana/v52/a02
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269297050648576
score 13.13397