Erística: génesis y desarrollo de un fenómeno difuso

Autores
Gardella, Mariana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mársico, Claudia Teresa
Fierro, Maria Angelica
Descripción
La tesis general que se defiende en este trabajo es que la erística es una categoría conceptual con matiz peyorativo y despectivo que sirve para demarcar ciertas prácticas argumentativas que son, por diversos motivos, desestimadas y condenadas. Entre ellas, la más relevante es la antilogía. Esta técnica procede por medio de la presentación de discursos o argumentos que, por ser contrarios o contradictorios, se oponen y tienen un carácter eminentemente paradojal, ya que cuestionan las opiniones comúnmente admitidas. Si bien el concepto de "erística" es acuñado por Platón para referir principalmente al uso de la antilogía por parte de los megáricos, algunos rasgos de las prácticas argumentativas de Zenón de Elea y Protágoras de Abdera se aproximan a las de los erísticos. En efecto, en algunas fuentes ambos son tratados como precursores de la erística, a causa de la utilización de argumentos opuestos para la indagación teórica. En todos estos casos se observa que la aplicación de la antilogía por parte de Zenón, Protágoras y los megáricos se fundamenta en determinadas perspectivas ontológicas, gnoseológicas y lingüísticas, cuyo estudio permite comprender que, lejos de ser una estrategia fraudulenta para obtener la victoria en lo debates, la antilogía persigue objetivos epistémicamente relevantes que solo pueden advertirse a la luz de la consideración de sus fundamentos.
Fil: Gardella, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
Erística
Antilogía
Conocimiento
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83197

id CONICETDig_bf5aa86defc5c53b544fa1b5b03097b6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83197
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Erística: génesis y desarrollo de un fenómeno difusoGardella, MarianaErísticaAntilogíaConocimientoFilosofíahttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La tesis general que se defiende en este trabajo es que la erística es una categoría conceptual con matiz peyorativo y despectivo que sirve para demarcar ciertas prácticas argumentativas que son, por diversos motivos, desestimadas y condenadas. Entre ellas, la más relevante es la antilogía. Esta técnica procede por medio de la presentación de discursos o argumentos que, por ser contrarios o contradictorios, se oponen y tienen un carácter eminentemente paradojal, ya que cuestionan las opiniones comúnmente admitidas. Si bien el concepto de "erística" es acuñado por Platón para referir principalmente al uso de la antilogía por parte de los megáricos, algunos rasgos de las prácticas argumentativas de Zenón de Elea y Protágoras de Abdera se aproximan a las de los erísticos. En efecto, en algunas fuentes ambos son tratados como precursores de la erística, a causa de la utilización de argumentos opuestos para la indagación teórica. En todos estos casos se observa que la aplicación de la antilogía por parte de Zenón, Protágoras y los megáricos se fundamenta en determinadas perspectivas ontológicas, gnoseológicas y lingüísticas, cuyo estudio permite comprender que, lejos de ser una estrategia fraudulenta para obtener la victoria en lo debates, la antilogía persigue objetivos epistémicamente relevantes que solo pueden advertirse a la luz de la consideración de sus fundamentos.Fil: Gardella, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaMársico, Claudia TeresaFierro, Maria Angelica2018-02-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83197Gardella, Mariana; Mársico, Claudia Teresa; Fierro, Maria Angelica; Erística: génesis y desarrollo de un fenómeno difuso; 23-2-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4634info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:44:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83197instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:44:51.304CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Erística: génesis y desarrollo de un fenómeno difuso
title Erística: génesis y desarrollo de un fenómeno difuso
spellingShingle Erística: génesis y desarrollo de un fenómeno difuso
Gardella, Mariana
Erística
Antilogía
Conocimiento
Filosofía
title_short Erística: génesis y desarrollo de un fenómeno difuso
title_full Erística: génesis y desarrollo de un fenómeno difuso
title_fullStr Erística: génesis y desarrollo de un fenómeno difuso
title_full_unstemmed Erística: génesis y desarrollo de un fenómeno difuso
title_sort Erística: génesis y desarrollo de un fenómeno difuso
dc.creator.none.fl_str_mv Gardella, Mariana
author Gardella, Mariana
author_facet Gardella, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mársico, Claudia Teresa
Fierro, Maria Angelica
dc.subject.none.fl_str_mv Erística
Antilogía
Conocimiento
Filosofía
topic Erística
Antilogía
Conocimiento
Filosofía
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis general que se defiende en este trabajo es que la erística es una categoría conceptual con matiz peyorativo y despectivo que sirve para demarcar ciertas prácticas argumentativas que son, por diversos motivos, desestimadas y condenadas. Entre ellas, la más relevante es la antilogía. Esta técnica procede por medio de la presentación de discursos o argumentos que, por ser contrarios o contradictorios, se oponen y tienen un carácter eminentemente paradojal, ya que cuestionan las opiniones comúnmente admitidas. Si bien el concepto de "erística" es acuñado por Platón para referir principalmente al uso de la antilogía por parte de los megáricos, algunos rasgos de las prácticas argumentativas de Zenón de Elea y Protágoras de Abdera se aproximan a las de los erísticos. En efecto, en algunas fuentes ambos son tratados como precursores de la erística, a causa de la utilización de argumentos opuestos para la indagación teórica. En todos estos casos se observa que la aplicación de la antilogía por parte de Zenón, Protágoras y los megáricos se fundamenta en determinadas perspectivas ontológicas, gnoseológicas y lingüísticas, cuyo estudio permite comprender que, lejos de ser una estrategia fraudulenta para obtener la victoria en lo debates, la antilogía persigue objetivos epistémicamente relevantes que solo pueden advertirse a la luz de la consideración de sus fundamentos.
Fil: Gardella, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description La tesis general que se defiende en este trabajo es que la erística es una categoría conceptual con matiz peyorativo y despectivo que sirve para demarcar ciertas prácticas argumentativas que son, por diversos motivos, desestimadas y condenadas. Entre ellas, la más relevante es la antilogía. Esta técnica procede por medio de la presentación de discursos o argumentos que, por ser contrarios o contradictorios, se oponen y tienen un carácter eminentemente paradojal, ya que cuestionan las opiniones comúnmente admitidas. Si bien el concepto de "erística" es acuñado por Platón para referir principalmente al uso de la antilogía por parte de los megáricos, algunos rasgos de las prácticas argumentativas de Zenón de Elea y Protágoras de Abdera se aproximan a las de los erísticos. En efecto, en algunas fuentes ambos son tratados como precursores de la erística, a causa de la utilización de argumentos opuestos para la indagación teórica. En todos estos casos se observa que la aplicación de la antilogía por parte de Zenón, Protágoras y los megáricos se fundamenta en determinadas perspectivas ontológicas, gnoseológicas y lingüísticas, cuyo estudio permite comprender que, lejos de ser una estrategia fraudulenta para obtener la victoria en lo debates, la antilogía persigue objetivos epistémicamente relevantes que solo pueden advertirse a la luz de la consideración de sus fundamentos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83197
Gardella, Mariana; Mársico, Claudia Teresa; Fierro, Maria Angelica; Erística: génesis y desarrollo de un fenómeno difuso; 23-2-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83197
identifier_str_mv Gardella, Mariana; Mársico, Claudia Teresa; Fierro, Maria Angelica; Erística: génesis y desarrollo de un fenómeno difuso; 23-2-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4634
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083550139383808
score 13.22299