El unísono impreciso: contribución a una historia de la heterofonía

Autores
Fessel, Pablo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La representación de la textura musical estuvo definida, hasta avanzado el siglo XX, por una orientación predominantemente tipológica. Disímiles conformaciones de la simultaneidad musical fueron caracterizadas mediante un reducido conjunto de categorías estilísticas, hegemonizado por la contraposición entre la polifonía y la homofonía. La heterofonía se presenta en ese contexto como una categoría de estatuto incierto, cuyo decurso en el desarrollo del pensamiento musical del siglo XX está marcado por elementos de desacreditación y apología, así como por una persistente inestabilidad conceptual. Este trabajo revisa una serie de estadios en el desarrollo teórico de la categoría desde su origen con Platon, su institucionalización por parte de la musicología comparada alemana, la consideración de la etnomusicología francesa, la universalización de que es objeto por parte de la musicología histórica, hasta su consideración en el marco de un conjunto de poéticas compositivas ligadas a la Nueva Música de los años 60, donde termina por confluir con el concepto de textura.
Fil: Fessel, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
HETEROFONÍA
MUSICOLOGÍA COMPARADA
MAURICIO KAGEL
NUEVA MÚSICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189054

id CONICETDig_bf59f2c0d04afaca3ba324b29d0b2e5d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189054
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El unísono impreciso: contribución a una historia de la heterofoníaFessel, PabloHETEROFONÍAMUSICOLOGÍA COMPARADAMAURICIO KAGELNUEVA MÚSICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6La representación de la textura musical estuvo definida, hasta avanzado el siglo XX, por una orientación predominantemente tipológica. Disímiles conformaciones de la simultaneidad musical fueron caracterizadas mediante un reducido conjunto de categorías estilísticas, hegemonizado por la contraposición entre la polifonía y la homofonía. La heterofonía se presenta en ese contexto como una categoría de estatuto incierto, cuyo decurso en el desarrollo del pensamiento musical del siglo XX está marcado por elementos de desacreditación y apología, así como por una persistente inestabilidad conceptual. Este trabajo revisa una serie de estadios en el desarrollo teórico de la categoría desde su origen con Platon, su institucionalización por parte de la musicología comparada alemana, la consideración de la etnomusicología francesa, la universalización de que es objeto por parte de la musicología histórica, hasta su consideración en el marco de un conjunto de poéticas compositivas ligadas a la Nueva Música de los años 60, donde termina por confluir con el concepto de textura.Fil: Fessel, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaInternational Musicological Society2010-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189054Fessel, Pablo; El unísono impreciso: contribución a una historia de la heterofonía; International Musicological Society; Acta Musicologica; 82; 1; 5-2010; 149-1710001-6241CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acta.musicology.org/archiveinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189054instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:12.281CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El unísono impreciso: contribución a una historia de la heterofonía
title El unísono impreciso: contribución a una historia de la heterofonía
spellingShingle El unísono impreciso: contribución a una historia de la heterofonía
Fessel, Pablo
HETEROFONÍA
MUSICOLOGÍA COMPARADA
MAURICIO KAGEL
NUEVA MÚSICA
title_short El unísono impreciso: contribución a una historia de la heterofonía
title_full El unísono impreciso: contribución a una historia de la heterofonía
title_fullStr El unísono impreciso: contribución a una historia de la heterofonía
title_full_unstemmed El unísono impreciso: contribución a una historia de la heterofonía
title_sort El unísono impreciso: contribución a una historia de la heterofonía
dc.creator.none.fl_str_mv Fessel, Pablo
author Fessel, Pablo
author_facet Fessel, Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HETEROFONÍA
MUSICOLOGÍA COMPARADA
MAURICIO KAGEL
NUEVA MÚSICA
topic HETEROFONÍA
MUSICOLOGÍA COMPARADA
MAURICIO KAGEL
NUEVA MÚSICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La representación de la textura musical estuvo definida, hasta avanzado el siglo XX, por una orientación predominantemente tipológica. Disímiles conformaciones de la simultaneidad musical fueron caracterizadas mediante un reducido conjunto de categorías estilísticas, hegemonizado por la contraposición entre la polifonía y la homofonía. La heterofonía se presenta en ese contexto como una categoría de estatuto incierto, cuyo decurso en el desarrollo del pensamiento musical del siglo XX está marcado por elementos de desacreditación y apología, así como por una persistente inestabilidad conceptual. Este trabajo revisa una serie de estadios en el desarrollo teórico de la categoría desde su origen con Platon, su institucionalización por parte de la musicología comparada alemana, la consideración de la etnomusicología francesa, la universalización de que es objeto por parte de la musicología histórica, hasta su consideración en el marco de un conjunto de poéticas compositivas ligadas a la Nueva Música de los años 60, donde termina por confluir con el concepto de textura.
Fil: Fessel, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description La representación de la textura musical estuvo definida, hasta avanzado el siglo XX, por una orientación predominantemente tipológica. Disímiles conformaciones de la simultaneidad musical fueron caracterizadas mediante un reducido conjunto de categorías estilísticas, hegemonizado por la contraposición entre la polifonía y la homofonía. La heterofonía se presenta en ese contexto como una categoría de estatuto incierto, cuyo decurso en el desarrollo del pensamiento musical del siglo XX está marcado por elementos de desacreditación y apología, así como por una persistente inestabilidad conceptual. Este trabajo revisa una serie de estadios en el desarrollo teórico de la categoría desde su origen con Platon, su institucionalización por parte de la musicología comparada alemana, la consideración de la etnomusicología francesa, la universalización de que es objeto por parte de la musicología histórica, hasta su consideración en el marco de un conjunto de poéticas compositivas ligadas a la Nueva Música de los años 60, donde termina por confluir con el concepto de textura.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/189054
Fessel, Pablo; El unísono impreciso: contribución a una historia de la heterofonía; International Musicological Society; Acta Musicologica; 82; 1; 5-2010; 149-171
0001-6241
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/189054
identifier_str_mv Fessel, Pablo; El unísono impreciso: contribución a una historia de la heterofonía; International Musicological Society; Acta Musicologica; 82; 1; 5-2010; 149-171
0001-6241
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acta.musicology.org/archive
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv International Musicological Society
publisher.none.fl_str_mv International Musicological Society
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613665928511488
score 13.070432