Pensar la diferencia: Carencia y política en Pierre Clastres

Autores
Barros, Manuel Sebastian
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo repasa el análisis de Pierre Clastres sobre lo que él llamó "sociedades contra el Estado" y su objetivo es provocar una discusión sobre la manera en que la teoría política occidental pensó la noción de diferencia. En primer lugar, el artículo muestra la manera en que Clastres invirtió la idea de carencia en los pueblos que estudió y, en lugar de presentarlos como sociedades a las que le faltaba algo (fe, rey, ley) los presentó como sociedades contra el Estado. En segundo lugar, el argumento presentado discute la idea de Clastres de la política como matriz de toda diferencia. Para él, la política opera sobre los límites del demos, definiendo cuáles son las diferencias que pueden ser legítimamente articuladas dentro de la comunidad. Finalmente, el artículo propone brevemente una manera en la que el análisis de procesos políticos contemporáneos como el populismo latinoamericano o los movimientos de indignados en Europa podría beneficiarse de la concepción que Clastres tenía de la política y la diferencia.
This article addresses Pierre Clastres’ analysis of what he called “societies against the State”. Its goal is to engage in a discussion of the way in which Western political theory considered the notion of difference. First, the article shows the way in which Clastres deals with the idea of lack among the peoples he studied. Instead of presenting them as societies lacking something (faith, king, law), he describes these peoples as societies against the State. Then, the article tackles Clastres’ idea of politics as the matrix for all differences. For him, politics operates on the limits of the demos, defining which differences will be legitimately articulated within the community. Finally –and briefly–, the article puts forward a way in which the analysis of contemporary political processes like Latin America populisms or the Indignants Movement in Europe could benefit from Clastres’ conception of politics and difference.
Fil: Barros, Manuel Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina
Materia
Diferencia
Identidades Populares
Carencia
Pueblo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1265

id CONICETDig_bed0a1b43bbb91cddea2802b522b5e37
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1265
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pensar la diferencia: Carencia y política en Pierre ClastresOn difference: Lack and politics in Pierre ClastresBarros, Manuel SebastianDiferenciaIdentidades PopularesCarenciaPueblohttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo repasa el análisis de Pierre Clastres sobre lo que él llamó "sociedades contra el Estado" y su objetivo es provocar una discusión sobre la manera en que la teoría política occidental pensó la noción de diferencia. En primer lugar, el artículo muestra la manera en que Clastres invirtió la idea de carencia en los pueblos que estudió y, en lugar de presentarlos como sociedades a las que le faltaba algo (fe, rey, ley) los presentó como sociedades contra el Estado. En segundo lugar, el argumento presentado discute la idea de Clastres de la política como matriz de toda diferencia. Para él, la política opera sobre los límites del demos, definiendo cuáles son las diferencias que pueden ser legítimamente articuladas dentro de la comunidad. Finalmente, el artículo propone brevemente una manera en la que el análisis de procesos políticos contemporáneos como el populismo latinoamericano o los movimientos de indignados en Europa podría beneficiarse de la concepción que Clastres tenía de la política y la diferencia.This article addresses Pierre Clastres’ analysis of what he called “societies against the State”. Its goal is to engage in a discussion of the way in which Western political theory considered the notion of difference. First, the article shows the way in which Clastres deals with the idea of lack among the peoples he studied. Instead of presenting them as societies lacking something (faith, king, law), he describes these peoples as societies against the State. Then, the article tackles Clastres’ idea of politics as the matrix for all differences. For him, politics operates on the limits of the demos, defining which differences will be legitimately articulated within the community. Finally –and briefly–, the article puts forward a way in which the analysis of contemporary political processes like Latin America populisms or the Indignants Movement in Europe could benefit from Clastres’ conception of politics and difference.Fil: Barros, Manuel Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/1265Barros, Manuel Sebastian; Pensar la diferencia: Carencia y política en Pierre Clastres; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Iconos. Revista de Ciencias Sociales; 47; 9-2013; 121-1331390-1249spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/851info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17141/iconos.47.2013.851info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/1265instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:58.234CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pensar la diferencia: Carencia y política en Pierre Clastres
On difference: Lack and politics in Pierre Clastres
title Pensar la diferencia: Carencia y política en Pierre Clastres
spellingShingle Pensar la diferencia: Carencia y política en Pierre Clastres
Barros, Manuel Sebastian
Diferencia
Identidades Populares
Carencia
Pueblo
title_short Pensar la diferencia: Carencia y política en Pierre Clastres
title_full Pensar la diferencia: Carencia y política en Pierre Clastres
title_fullStr Pensar la diferencia: Carencia y política en Pierre Clastres
title_full_unstemmed Pensar la diferencia: Carencia y política en Pierre Clastres
title_sort Pensar la diferencia: Carencia y política en Pierre Clastres
dc.creator.none.fl_str_mv Barros, Manuel Sebastian
author Barros, Manuel Sebastian
author_facet Barros, Manuel Sebastian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diferencia
Identidades Populares
Carencia
Pueblo
topic Diferencia
Identidades Populares
Carencia
Pueblo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo repasa el análisis de Pierre Clastres sobre lo que él llamó "sociedades contra el Estado" y su objetivo es provocar una discusión sobre la manera en que la teoría política occidental pensó la noción de diferencia. En primer lugar, el artículo muestra la manera en que Clastres invirtió la idea de carencia en los pueblos que estudió y, en lugar de presentarlos como sociedades a las que le faltaba algo (fe, rey, ley) los presentó como sociedades contra el Estado. En segundo lugar, el argumento presentado discute la idea de Clastres de la política como matriz de toda diferencia. Para él, la política opera sobre los límites del demos, definiendo cuáles son las diferencias que pueden ser legítimamente articuladas dentro de la comunidad. Finalmente, el artículo propone brevemente una manera en la que el análisis de procesos políticos contemporáneos como el populismo latinoamericano o los movimientos de indignados en Europa podría beneficiarse de la concepción que Clastres tenía de la política y la diferencia.
This article addresses Pierre Clastres’ analysis of what he called “societies against the State”. Its goal is to engage in a discussion of the way in which Western political theory considered the notion of difference. First, the article shows the way in which Clastres deals with the idea of lack among the peoples he studied. Instead of presenting them as societies lacking something (faith, king, law), he describes these peoples as societies against the State. Then, the article tackles Clastres’ idea of politics as the matrix for all differences. For him, politics operates on the limits of the demos, defining which differences will be legitimately articulated within the community. Finally –and briefly–, the article puts forward a way in which the analysis of contemporary political processes like Latin America populisms or the Indignants Movement in Europe could benefit from Clastres’ conception of politics and difference.
Fil: Barros, Manuel Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina
description Este artículo repasa el análisis de Pierre Clastres sobre lo que él llamó "sociedades contra el Estado" y su objetivo es provocar una discusión sobre la manera en que la teoría política occidental pensó la noción de diferencia. En primer lugar, el artículo muestra la manera en que Clastres invirtió la idea de carencia en los pueblos que estudió y, en lugar de presentarlos como sociedades a las que le faltaba algo (fe, rey, ley) los presentó como sociedades contra el Estado. En segundo lugar, el argumento presentado discute la idea de Clastres de la política como matriz de toda diferencia. Para él, la política opera sobre los límites del demos, definiendo cuáles son las diferencias que pueden ser legítimamente articuladas dentro de la comunidad. Finalmente, el artículo propone brevemente una manera en la que el análisis de procesos políticos contemporáneos como el populismo latinoamericano o los movimientos de indignados en Europa podría beneficiarse de la concepción que Clastres tenía de la política y la diferencia.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/1265
Barros, Manuel Sebastian; Pensar la diferencia: Carencia y política en Pierre Clastres; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Iconos. Revista de Ciencias Sociales; 47; 9-2013; 121-133
1390-1249
url http://hdl.handle.net/11336/1265
identifier_str_mv Barros, Manuel Sebastian; Pensar la diferencia: Carencia y política en Pierre Clastres; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Iconos. Revista de Ciencias Sociales; 47; 9-2013; 121-133
1390-1249
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/851
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17141/iconos.47.2013.851
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador
publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269984100712448
score 13.13397