El replanteo de las causas finales y su impacto en el materialismo y el ateísmo del siglo XVIII

Autores
Manzo, Silvia Alejandra
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este capítulo se propone explorar cómo el replanteo de las causas finales en la ciencia natural suscitado por la Revolución Científica impactó en el desarrollo del materialismo y el ateísmo del Siglo de las luces. Con el surgimiento de la ciencia moderna en Europa, en el siglo XVII ocurrieron cambios sustantivos en la concepción de la causalidad. Ciertos estudios pioneros sobre el tema, sostenían que la nueva ciencia anulaba las causas finales y establecía que todos los fenómenos naturales debían explicarse en términos de materia y movimiento (Burtt, 1952:98‒99; Schmitt, 1983:5). Más tarde, otros especialistas —con argumentos más sólidos y pruebas más convincentes— mostraron que la causalidad final no fue anulada por completo; siguió presente en muchos autores, aunque ya no como parte indispensable de la explicación científica, sino como un componente ontológico de la naturaleza (Osler, 1996 y 2001). Ahora bien, ¿qué sucedió con las causas finales en el siglo XVIII europeo, época de profundas turbulencias políticas y controversias filosóficas, en la cual el materialismo, el ateísmo y el deísmo fueron ganando terreno? Para hacer un recorte dentro de la vasta variedad de posiciones existentes en este escenario, comenzaremos por repasar la posición sobre las causas finales de Francis Bacon (1561‒1626), quien fue una figura muy influyente en la Ilustración. 2 Luego, analizaremos la recepción de esa posición por parte de algunos autores británicos (D. Stewart, S. Parker) y franceses en el siglo XVIII (D'Alembert, Naigeon, Diderot, Cabanis).
Fil: Manzo, Silvia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
CAUSAS FINALES
MATERIALISMO
ATEÍSMO
SIGLO XVIII
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260073

id CONICETDig_becd621cd7cf9f2bb160c06558d65b90
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260073
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El replanteo de las causas finales y su impacto en el materialismo y el ateísmo del siglo XVIIIManzo, Silvia AlejandraCAUSAS FINALESMATERIALISMOATEÍSMOSIGLO XVIIIhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Este capítulo se propone explorar cómo el replanteo de las causas finales en la ciencia natural suscitado por la Revolución Científica impactó en el desarrollo del materialismo y el ateísmo del Siglo de las luces. Con el surgimiento de la ciencia moderna en Europa, en el siglo XVII ocurrieron cambios sustantivos en la concepción de la causalidad. Ciertos estudios pioneros sobre el tema, sostenían que la nueva ciencia anulaba las causas finales y establecía que todos los fenómenos naturales debían explicarse en términos de materia y movimiento (Burtt, 1952:98‒99; Schmitt, 1983:5). Más tarde, otros especialistas —con argumentos más sólidos y pruebas más convincentes— mostraron que la causalidad final no fue anulada por completo; siguió presente en muchos autores, aunque ya no como parte indispensable de la explicación científica, sino como un componente ontológico de la naturaleza (Osler, 1996 y 2001). Ahora bien, ¿qué sucedió con las causas finales en el siglo XVIII europeo, época de profundas turbulencias políticas y controversias filosóficas, en la cual el materialismo, el ateísmo y el deísmo fueron ganando terreno? Para hacer un recorte dentro de la vasta variedad de posiciones existentes en este escenario, comenzaremos por repasar la posición sobre las causas finales de Francis Bacon (1561‒1626), quien fue una figura muy influyente en la Ilustración. 2 Luego, analizaremos la recepción de esa posición por parte de algunos autores británicos (D. Stewart, S. Parker) y franceses en el siglo XVIII (D'Alembert, Naigeon, Diderot, Cabanis).Fil: Manzo, Silvia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del LitoralGuerrero, LeandroRatto, AdriánTizziani, ManuelZorrilla, Natalia Lorena2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/260073Manzo, Silvia Alejandra; El replanteo de las causas finales y su impacto en el materialismo y el ateísmo del siglo XVIII; Universidad Nacional del Litoral; 2024; 19-32978-987-749-478-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://hdl.handle.net/11185/7702info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/260073instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:24.752CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El replanteo de las causas finales y su impacto en el materialismo y el ateísmo del siglo XVIII
title El replanteo de las causas finales y su impacto en el materialismo y el ateísmo del siglo XVIII
spellingShingle El replanteo de las causas finales y su impacto en el materialismo y el ateísmo del siglo XVIII
Manzo, Silvia Alejandra
CAUSAS FINALES
MATERIALISMO
ATEÍSMO
SIGLO XVIII
title_short El replanteo de las causas finales y su impacto en el materialismo y el ateísmo del siglo XVIII
title_full El replanteo de las causas finales y su impacto en el materialismo y el ateísmo del siglo XVIII
title_fullStr El replanteo de las causas finales y su impacto en el materialismo y el ateísmo del siglo XVIII
title_full_unstemmed El replanteo de las causas finales y su impacto en el materialismo y el ateísmo del siglo XVIII
title_sort El replanteo de las causas finales y su impacto en el materialismo y el ateísmo del siglo XVIII
dc.creator.none.fl_str_mv Manzo, Silvia Alejandra
author Manzo, Silvia Alejandra
author_facet Manzo, Silvia Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guerrero, Leandro
Ratto, Adrián
Tizziani, Manuel
Zorrilla, Natalia Lorena
dc.subject.none.fl_str_mv CAUSAS FINALES
MATERIALISMO
ATEÍSMO
SIGLO XVIII
topic CAUSAS FINALES
MATERIALISMO
ATEÍSMO
SIGLO XVIII
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este capítulo se propone explorar cómo el replanteo de las causas finales en la ciencia natural suscitado por la Revolución Científica impactó en el desarrollo del materialismo y el ateísmo del Siglo de las luces. Con el surgimiento de la ciencia moderna en Europa, en el siglo XVII ocurrieron cambios sustantivos en la concepción de la causalidad. Ciertos estudios pioneros sobre el tema, sostenían que la nueva ciencia anulaba las causas finales y establecía que todos los fenómenos naturales debían explicarse en términos de materia y movimiento (Burtt, 1952:98‒99; Schmitt, 1983:5). Más tarde, otros especialistas —con argumentos más sólidos y pruebas más convincentes— mostraron que la causalidad final no fue anulada por completo; siguió presente en muchos autores, aunque ya no como parte indispensable de la explicación científica, sino como un componente ontológico de la naturaleza (Osler, 1996 y 2001). Ahora bien, ¿qué sucedió con las causas finales en el siglo XVIII europeo, época de profundas turbulencias políticas y controversias filosóficas, en la cual el materialismo, el ateísmo y el deísmo fueron ganando terreno? Para hacer un recorte dentro de la vasta variedad de posiciones existentes en este escenario, comenzaremos por repasar la posición sobre las causas finales de Francis Bacon (1561‒1626), quien fue una figura muy influyente en la Ilustración. 2 Luego, analizaremos la recepción de esa posición por parte de algunos autores británicos (D. Stewart, S. Parker) y franceses en el siglo XVIII (D'Alembert, Naigeon, Diderot, Cabanis).
Fil: Manzo, Silvia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Este capítulo se propone explorar cómo el replanteo de las causas finales en la ciencia natural suscitado por la Revolución Científica impactó en el desarrollo del materialismo y el ateísmo del Siglo de las luces. Con el surgimiento de la ciencia moderna en Europa, en el siglo XVII ocurrieron cambios sustantivos en la concepción de la causalidad. Ciertos estudios pioneros sobre el tema, sostenían que la nueva ciencia anulaba las causas finales y establecía que todos los fenómenos naturales debían explicarse en términos de materia y movimiento (Burtt, 1952:98‒99; Schmitt, 1983:5). Más tarde, otros especialistas —con argumentos más sólidos y pruebas más convincentes— mostraron que la causalidad final no fue anulada por completo; siguió presente en muchos autores, aunque ya no como parte indispensable de la explicación científica, sino como un componente ontológico de la naturaleza (Osler, 1996 y 2001). Ahora bien, ¿qué sucedió con las causas finales en el siglo XVIII europeo, época de profundas turbulencias políticas y controversias filosóficas, en la cual el materialismo, el ateísmo y el deísmo fueron ganando terreno? Para hacer un recorte dentro de la vasta variedad de posiciones existentes en este escenario, comenzaremos por repasar la posición sobre las causas finales de Francis Bacon (1561‒1626), quien fue una figura muy influyente en la Ilustración. 2 Luego, analizaremos la recepción de esa posición por parte de algunos autores británicos (D. Stewart, S. Parker) y franceses en el siglo XVIII (D'Alembert, Naigeon, Diderot, Cabanis).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/260073
Manzo, Silvia Alejandra; El replanteo de las causas finales y su impacto en el materialismo y el ateísmo del siglo XVIII; Universidad Nacional del Litoral; 2024; 19-32
978-987-749-478-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/260073
identifier_str_mv Manzo, Silvia Alejandra; El replanteo de las causas finales y su impacto en el materialismo y el ateísmo del siglo XVIII; Universidad Nacional del Litoral; 2024; 19-32
978-987-749-478-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://hdl.handle.net/11185/7702
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268792339562496
score 13.13397