Transformación global del cambio climático: impactos locales
- Autores
- Galimberti, Cecilia Inés
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Históricamente el hombre ha hecho utilización de los recursos naturales y al modificar su ambiente conlleva asimismo su propia transformación. Según plantean Foladori y Tommasino (2000), el ser humano ha afectado a la naturaleza de forma radical desde las sociedades más primitivas, reconociendo a su vez desde hace mucho tiempo el daño que causa a su ambiente. Sin embargo, es en el último siglo que esta transformación se profundiza tanto en cantidad como en calidad. Especialmente en las últimas décadas, se intensifica y acelera el Cambio Climático -CC-. Según plantea la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, esto sucede particularmente a partir de las actividades humanas que alteran la composición atmosférica. En este sentido, los cambios vinculados a las lógicas del mercado y a la economía global, afectan los ámbitos locales. Como plantea David Harvey (2000) el proceso de la globalización resulta un proceso de producción de desarrollo temporal y geográfico desigual. De manera que, el capitalismo produce un territorio adecuado a su propia dinámica en cada momento histórico particular, destruyendo y reconstruyendo ese paisaje, adaptándolo a sus necesidades. Es así que, los cambios en los modos de producción y las nuevas demandas globales han ocasionado diversos problemas de desequilibrio ecológico, degradación y desigualdad -ambiental, social, entre otras- en nuestros ámbitos locales. Frente a este estado de la cuestión, la problemática del CC se posiciona como materia prioritaria en las agendas gubernamentales, a fin de dar respuestas hacia una práctica efectiva para disminuir la vulnerabilidad y el riesgo de desastre. No obstante, aún existe una amplia brecha a salvar entre los desarrollos teóricos e ideológicos y las estrategias de acción para atemperar el CC, especialmente en los países latinoamericanos. Paradójicamente, la mayor parte de los territorios que presentan mayor vulnerabilidad y conflictos del CC, justamente son aquellos que menor incidencia tienen al aporte de las transformaciones climáticas. En este sentido, la dicotomía global/local resulta clave para comprender la complejidad del CC. En el presente artículo, se propone analizar este par dialéctico -focalizando en las problemáticas resultantes del mismo- a partir del análisis de la Región Metropolitana de Rosario, en Argentina. A través de este caso didáctico de estudio, se propone reflexionar la incidencia del cambio global en los ámbitos locales, especialmente en relación a las problemáticas y vulnerabilidades que ocasiona en los recursos hídricos, los ecosistemas vinculados a los mismos y los factores de riesgos para las poblaciones locales
Fil: Galimberti, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Cambio Climático
Local/Global
Region Metropolitana
Recursos Hídricos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29967
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_beca0c62779b67552a94eaf4e01d3f4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29967 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Transformación global del cambio climático: impactos localesGalimberti, Cecilia InésCambio ClimáticoLocal/GlobalRegion MetropolitanaRecursos Hídricoshttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Históricamente el hombre ha hecho utilización de los recursos naturales y al modificar su ambiente conlleva asimismo su propia transformación. Según plantean Foladori y Tommasino (2000), el ser humano ha afectado a la naturaleza de forma radical desde las sociedades más primitivas, reconociendo a su vez desde hace mucho tiempo el daño que causa a su ambiente. Sin embargo, es en el último siglo que esta transformación se profundiza tanto en cantidad como en calidad. Especialmente en las últimas décadas, se intensifica y acelera el Cambio Climático -CC-. Según plantea la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, esto sucede particularmente a partir de las actividades humanas que alteran la composición atmosférica. En este sentido, los cambios vinculados a las lógicas del mercado y a la economía global, afectan los ámbitos locales. Como plantea David Harvey (2000) el proceso de la globalización resulta un proceso de producción de desarrollo temporal y geográfico desigual. De manera que, el capitalismo produce un territorio adecuado a su propia dinámica en cada momento histórico particular, destruyendo y reconstruyendo ese paisaje, adaptándolo a sus necesidades. Es así que, los cambios en los modos de producción y las nuevas demandas globales han ocasionado diversos problemas de desequilibrio ecológico, degradación y desigualdad -ambiental, social, entre otras- en nuestros ámbitos locales. Frente a este estado de la cuestión, la problemática del CC se posiciona como materia prioritaria en las agendas gubernamentales, a fin de dar respuestas hacia una práctica efectiva para disminuir la vulnerabilidad y el riesgo de desastre. No obstante, aún existe una amplia brecha a salvar entre los desarrollos teóricos e ideológicos y las estrategias de acción para atemperar el CC, especialmente en los países latinoamericanos. Paradójicamente, la mayor parte de los territorios que presentan mayor vulnerabilidad y conflictos del CC, justamente son aquellos que menor incidencia tienen al aporte de las transformaciones climáticas. En este sentido, la dicotomía global/local resulta clave para comprender la complejidad del CC. En el presente artículo, se propone analizar este par dialéctico -focalizando en las problemáticas resultantes del mismo- a partir del análisis de la Región Metropolitana de Rosario, en Argentina. A través de este caso didáctico de estudio, se propone reflexionar la incidencia del cambio global en los ámbitos locales, especialmente en relación a las problemáticas y vulnerabilidades que ocasiona en los recursos hídricos, los ecosistemas vinculados a los mismos y los factores de riesgos para las poblaciones localesFil: Galimberti, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaRed de Investigación Urbana A.C.2014-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/29967Galimberti, Cecilia Inés; Transformación global del cambio climático: impactos locales; Red de Investigación Urbana A.C.; Ciudades; 25; 101; 3-2014; 17-230187-8611CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.rniu.buap.mx/edit/revistas/contenido.php?id=101info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/29967instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:12.495CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transformación global del cambio climático: impactos locales |
title |
Transformación global del cambio climático: impactos locales |
spellingShingle |
Transformación global del cambio climático: impactos locales Galimberti, Cecilia Inés Cambio Climático Local/Global Region Metropolitana Recursos Hídricos |
title_short |
Transformación global del cambio climático: impactos locales |
title_full |
Transformación global del cambio climático: impactos locales |
title_fullStr |
Transformación global del cambio climático: impactos locales |
title_full_unstemmed |
Transformación global del cambio climático: impactos locales |
title_sort |
Transformación global del cambio climático: impactos locales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galimberti, Cecilia Inés |
author |
Galimberti, Cecilia Inés |
author_facet |
Galimberti, Cecilia Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cambio Climático Local/Global Region Metropolitana Recursos Hídricos |
topic |
Cambio Climático Local/Global Region Metropolitana Recursos Hídricos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Históricamente el hombre ha hecho utilización de los recursos naturales y al modificar su ambiente conlleva asimismo su propia transformación. Según plantean Foladori y Tommasino (2000), el ser humano ha afectado a la naturaleza de forma radical desde las sociedades más primitivas, reconociendo a su vez desde hace mucho tiempo el daño que causa a su ambiente. Sin embargo, es en el último siglo que esta transformación se profundiza tanto en cantidad como en calidad. Especialmente en las últimas décadas, se intensifica y acelera el Cambio Climático -CC-. Según plantea la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, esto sucede particularmente a partir de las actividades humanas que alteran la composición atmosférica. En este sentido, los cambios vinculados a las lógicas del mercado y a la economía global, afectan los ámbitos locales. Como plantea David Harvey (2000) el proceso de la globalización resulta un proceso de producción de desarrollo temporal y geográfico desigual. De manera que, el capitalismo produce un territorio adecuado a su propia dinámica en cada momento histórico particular, destruyendo y reconstruyendo ese paisaje, adaptándolo a sus necesidades. Es así que, los cambios en los modos de producción y las nuevas demandas globales han ocasionado diversos problemas de desequilibrio ecológico, degradación y desigualdad -ambiental, social, entre otras- en nuestros ámbitos locales. Frente a este estado de la cuestión, la problemática del CC se posiciona como materia prioritaria en las agendas gubernamentales, a fin de dar respuestas hacia una práctica efectiva para disminuir la vulnerabilidad y el riesgo de desastre. No obstante, aún existe una amplia brecha a salvar entre los desarrollos teóricos e ideológicos y las estrategias de acción para atemperar el CC, especialmente en los países latinoamericanos. Paradójicamente, la mayor parte de los territorios que presentan mayor vulnerabilidad y conflictos del CC, justamente son aquellos que menor incidencia tienen al aporte de las transformaciones climáticas. En este sentido, la dicotomía global/local resulta clave para comprender la complejidad del CC. En el presente artículo, se propone analizar este par dialéctico -focalizando en las problemáticas resultantes del mismo- a partir del análisis de la Región Metropolitana de Rosario, en Argentina. A través de este caso didáctico de estudio, se propone reflexionar la incidencia del cambio global en los ámbitos locales, especialmente en relación a las problemáticas y vulnerabilidades que ocasiona en los recursos hídricos, los ecosistemas vinculados a los mismos y los factores de riesgos para las poblaciones locales Fil: Galimberti, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Históricamente el hombre ha hecho utilización de los recursos naturales y al modificar su ambiente conlleva asimismo su propia transformación. Según plantean Foladori y Tommasino (2000), el ser humano ha afectado a la naturaleza de forma radical desde las sociedades más primitivas, reconociendo a su vez desde hace mucho tiempo el daño que causa a su ambiente. Sin embargo, es en el último siglo que esta transformación se profundiza tanto en cantidad como en calidad. Especialmente en las últimas décadas, se intensifica y acelera el Cambio Climático -CC-. Según plantea la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, esto sucede particularmente a partir de las actividades humanas que alteran la composición atmosférica. En este sentido, los cambios vinculados a las lógicas del mercado y a la economía global, afectan los ámbitos locales. Como plantea David Harvey (2000) el proceso de la globalización resulta un proceso de producción de desarrollo temporal y geográfico desigual. De manera que, el capitalismo produce un territorio adecuado a su propia dinámica en cada momento histórico particular, destruyendo y reconstruyendo ese paisaje, adaptándolo a sus necesidades. Es así que, los cambios en los modos de producción y las nuevas demandas globales han ocasionado diversos problemas de desequilibrio ecológico, degradación y desigualdad -ambiental, social, entre otras- en nuestros ámbitos locales. Frente a este estado de la cuestión, la problemática del CC se posiciona como materia prioritaria en las agendas gubernamentales, a fin de dar respuestas hacia una práctica efectiva para disminuir la vulnerabilidad y el riesgo de desastre. No obstante, aún existe una amplia brecha a salvar entre los desarrollos teóricos e ideológicos y las estrategias de acción para atemperar el CC, especialmente en los países latinoamericanos. Paradójicamente, la mayor parte de los territorios que presentan mayor vulnerabilidad y conflictos del CC, justamente son aquellos que menor incidencia tienen al aporte de las transformaciones climáticas. En este sentido, la dicotomía global/local resulta clave para comprender la complejidad del CC. En el presente artículo, se propone analizar este par dialéctico -focalizando en las problemáticas resultantes del mismo- a partir del análisis de la Región Metropolitana de Rosario, en Argentina. A través de este caso didáctico de estudio, se propone reflexionar la incidencia del cambio global en los ámbitos locales, especialmente en relación a las problemáticas y vulnerabilidades que ocasiona en los recursos hídricos, los ecosistemas vinculados a los mismos y los factores de riesgos para las poblaciones locales |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/29967 Galimberti, Cecilia Inés; Transformación global del cambio climático: impactos locales; Red de Investigación Urbana A.C.; Ciudades; 25; 101; 3-2014; 17-23 0187-8611 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/29967 |
identifier_str_mv |
Galimberti, Cecilia Inés; Transformación global del cambio climático: impactos locales; Red de Investigación Urbana A.C.; Ciudades; 25; 101; 3-2014; 17-23 0187-8611 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.rniu.buap.mx/edit/revistas/contenido.php?id=101 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red de Investigación Urbana A.C. |
publisher.none.fl_str_mv |
Red de Investigación Urbana A.C. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613907692388352 |
score |
13.070432 |