Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis

Autores
Visacovsky, Sergio Eduardo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo mi intención es mostrar cómo quienes han sido categorizados sociológicamente como "clase media" (no importa si "en descenso", "nuevos pobres"), han percibido los límites que demarcan su posición en el espacio social respecto a otros, y cómo se las han arreglado para defender tales límites en los que, entendían, debían estar necesariamente incluidos. Examinaré inicialmente las interpretaciones sociológicas acerca de los procesos de movilidad social descendente y las transformaciones identitarias de la clase media durante la década del noventa, y las lecturas sobre las reacciones públicas y las formas de organización social calificadas como "de clase media" durante los tiempos de la llamada "crisis del 2001". Luego, basándome en un trabajo de campo etnográfico multisituado llevado a cabo entre el 2004 y el 2006 con diferentes individuos y organizaciones que se caracterizaban a sí mismos o eran categorizados como "de clase media" (todos afectados por las consecuencias económicas de la llamada crisis argentina), me detendré especialmente en las diferentes respuestas ofrecidas por miembros identificados por sí mismo o por otros como "clase media", ante las dificultades surgidas en las apuntadas circunstancias críticas, para mantener o alcanzar una determinada cobertura de salud o una educación, consideradas apropiadas. Como veremos, aunque la gama de respuestas puede ser variada, es posible reconocer una lógica de diferenciación a la que subyace un mismo tipo de valoración respecto a lo correcto o justo.
Fil: Visacovsky, Sergio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Materia
clases medias
fronteras sociales
descenso social
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142815

id CONICETDig_bec17c1ead21a226dd4271f59c6ad3c4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142815
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisisVisacovsky, Sergio Eduardoclases mediasfronteras socialesdescenso socialArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo mi intención es mostrar cómo quienes han sido categorizados sociológicamente como "clase media" (no importa si "en descenso", "nuevos pobres"), han percibido los límites que demarcan su posición en el espacio social respecto a otros, y cómo se las han arreglado para defender tales límites en los que, entendían, debían estar necesariamente incluidos. Examinaré inicialmente las interpretaciones sociológicas acerca de los procesos de movilidad social descendente y las transformaciones identitarias de la clase media durante la década del noventa, y las lecturas sobre las reacciones públicas y las formas de organización social calificadas como "de clase media" durante los tiempos de la llamada "crisis del 2001". Luego, basándome en un trabajo de campo etnográfico multisituado llevado a cabo entre el 2004 y el 2006 con diferentes individuos y organizaciones que se caracterizaban a sí mismos o eran categorizados como "de clase media" (todos afectados por las consecuencias económicas de la llamada crisis argentina), me detendré especialmente en las diferentes respuestas ofrecidas por miembros identificados por sí mismo o por otros como "clase media", ante las dificultades surgidas en las apuntadas circunstancias críticas, para mantener o alcanzar una determinada cobertura de salud o una educación, consideradas apropiadas. Como veremos, aunque la gama de respuestas puede ser variada, es posible reconocer una lógica de diferenciación a la que subyace un mismo tipo de valoración respecto a lo correcto o justo.Fil: Visacovsky, Sergio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaAsociación Latinoamericana de AntropologíaGuber, RosanaFerrero, Lía2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/142815Visacovsky, Sergio Eduardo; Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis; Asociación Latinoamericana de Antropología; II; 2020; 555-586978-9915-9333-1-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asociacionlatinoamericanadeantropologia.netinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/images/AntropologiasHechasEn/ANT_ARGENTINA_VOLUMEN_2_FINAL_WEB.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:33:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/142815instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:33:51.972CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis
title Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis
spellingShingle Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis
Visacovsky, Sergio Eduardo
clases medias
fronteras sociales
descenso social
Argentina
title_short Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis
title_full Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis
title_fullStr Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis
title_full_unstemmed Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis
title_sort Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis
dc.creator.none.fl_str_mv Visacovsky, Sergio Eduardo
author Visacovsky, Sergio Eduardo
author_facet Visacovsky, Sergio Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guber, Rosana
Ferrero, Lía
dc.subject.none.fl_str_mv clases medias
fronteras sociales
descenso social
Argentina
topic clases medias
fronteras sociales
descenso social
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo mi intención es mostrar cómo quienes han sido categorizados sociológicamente como "clase media" (no importa si "en descenso", "nuevos pobres"), han percibido los límites que demarcan su posición en el espacio social respecto a otros, y cómo se las han arreglado para defender tales límites en los que, entendían, debían estar necesariamente incluidos. Examinaré inicialmente las interpretaciones sociológicas acerca de los procesos de movilidad social descendente y las transformaciones identitarias de la clase media durante la década del noventa, y las lecturas sobre las reacciones públicas y las formas de organización social calificadas como "de clase media" durante los tiempos de la llamada "crisis del 2001". Luego, basándome en un trabajo de campo etnográfico multisituado llevado a cabo entre el 2004 y el 2006 con diferentes individuos y organizaciones que se caracterizaban a sí mismos o eran categorizados como "de clase media" (todos afectados por las consecuencias económicas de la llamada crisis argentina), me detendré especialmente en las diferentes respuestas ofrecidas por miembros identificados por sí mismo o por otros como "clase media", ante las dificultades surgidas en las apuntadas circunstancias críticas, para mantener o alcanzar una determinada cobertura de salud o una educación, consideradas apropiadas. Como veremos, aunque la gama de respuestas puede ser variada, es posible reconocer una lógica de diferenciación a la que subyace un mismo tipo de valoración respecto a lo correcto o justo.
Fil: Visacovsky, Sergio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
description En este artículo mi intención es mostrar cómo quienes han sido categorizados sociológicamente como "clase media" (no importa si "en descenso", "nuevos pobres"), han percibido los límites que demarcan su posición en el espacio social respecto a otros, y cómo se las han arreglado para defender tales límites en los que, entendían, debían estar necesariamente incluidos. Examinaré inicialmente las interpretaciones sociológicas acerca de los procesos de movilidad social descendente y las transformaciones identitarias de la clase media durante la década del noventa, y las lecturas sobre las reacciones públicas y las formas de organización social calificadas como "de clase media" durante los tiempos de la llamada "crisis del 2001". Luego, basándome en un trabajo de campo etnográfico multisituado llevado a cabo entre el 2004 y el 2006 con diferentes individuos y organizaciones que se caracterizaban a sí mismos o eran categorizados como "de clase media" (todos afectados por las consecuencias económicas de la llamada crisis argentina), me detendré especialmente en las diferentes respuestas ofrecidas por miembros identificados por sí mismo o por otros como "clase media", ante las dificultades surgidas en las apuntadas circunstancias críticas, para mantener o alcanzar una determinada cobertura de salud o una educación, consideradas apropiadas. Como veremos, aunque la gama de respuestas puede ser variada, es posible reconocer una lógica de diferenciación a la que subyace un mismo tipo de valoración respecto a lo correcto o justo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/142815
Visacovsky, Sergio Eduardo; Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis; Asociación Latinoamericana de Antropología; II; 2020; 555-586
978-9915-9333-1-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/142815
identifier_str_mv Visacovsky, Sergio Eduardo; Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis; Asociación Latinoamericana de Antropología; II; 2020; 555-586
978-9915-9333-1-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asociacionlatinoamericanadeantropologia.net
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/images/AntropologiasHechasEn/ANT_ARGENTINA_VOLUMEN_2_FINAL_WEB.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847976726410297344
score 13.087074