Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales y la identidad de clase media en la Argentina de la post-crisis
- Autores
- Visacovsky, Sergio Eduardo
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo mi intención es mostrar cómo quienes han sido categorizados sociológicamente como “clase media” en la Argentina en los tiempos posteriores a la crisis del 2001-2003, han percibido los límites que demarcan su posición en el espacio social respecto a otros, y cómo se las han arreglado para defender, reformular o renovar tales límites en los que, entendían, debían estar necesariamente incluidos. Basándome en un trabajo de campo etnográfico multisituado llevado a cabo entre el año 2004 y el 2006 con diferentes individuos y organizaciones, me detendré especialmente en las diferentes respuestas ofrecidas por miembros identificados por sí mismos o por otros como “clase media”, ante las dificultades surgidas en las apuntadas circunstancias críticas, para mantener o alcanzar una determinada cobertura de salud o una educación, consideradas apropiadas.
In this article I want to show how people categorized as middle class by sociologists have perceivedsocial boundaries in Argentinean post-crisis (2001-2003). In this context, middle class is the consequence of how people define social boundaries by means of everyday practices. People defend, reshape or renew social limits via cultural resources. Through these practices, some peopleare separated from other: they try to define in what category of classification they are included and,at the same time, who will be excluded from such category forever. Based on ethnographic multi-sited fieldwork carried out in 2004-2006 among different individuals and organizations, I am interested in how people preserved or achieve their medical insurance services and public andprivate schools considered suitable in a critical social situation.
Fil: Visacovsky, Sergio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina - Materia
-
DESCENSO SOCIAL
FRONTERAS SOCIALES,
CLASE MEDIA
ARGENTINA
CRISIS ECONÓMICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195858
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_71379ef9f3ceafa29f6441e44803bb15 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195858 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales y la identidad de clase media en la Argentina de la post-crisisVisacovsky, Sergio EduardoDESCENSO SOCIALFRONTERAS SOCIALES,CLASE MEDIAARGENTINACRISIS ECONÓMICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo mi intención es mostrar cómo quienes han sido categorizados sociológicamente como “clase media” en la Argentina en los tiempos posteriores a la crisis del 2001-2003, han percibido los límites que demarcan su posición en el espacio social respecto a otros, y cómo se las han arreglado para defender, reformular o renovar tales límites en los que, entendían, debían estar necesariamente incluidos. Basándome en un trabajo de campo etnográfico multisituado llevado a cabo entre el año 2004 y el 2006 con diferentes individuos y organizaciones, me detendré especialmente en las diferentes respuestas ofrecidas por miembros identificados por sí mismos o por otros como “clase media”, ante las dificultades surgidas en las apuntadas circunstancias críticas, para mantener o alcanzar una determinada cobertura de salud o una educación, consideradas apropiadas.In this article I want to show how people categorized as middle class by sociologists have perceivedsocial boundaries in Argentinean post-crisis (2001-2003). In this context, middle class is the consequence of how people define social boundaries by means of everyday practices. People defend, reshape or renew social limits via cultural resources. Through these practices, some peopleare separated from other: they try to define in what category of classification they are included and,at the same time, who will be excluded from such category forever. Based on ethnographic multi-sited fieldwork carried out in 2004-2006 among different individuals and organizations, I am interested in how people preserved or achieve their medical insurance services and public andprivate schools considered suitable in a critical social situation.Fil: Visacovsky, Sergio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaAECI (Agencia española de Cooperación Internacional) / Fundación Carolina2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195858Visacovsky, Sergio Eduardo; Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales y la identidad de clase media en la Argentina de la post-crisis; AECI (Agencia española de Cooperación Internacional) / Fundación Carolina; Pensamiento Iberoamericano; 2012; 10; 6-2012; 133-1680212-02080212-0208CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3944496info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:00:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195858instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:00:01.044CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales y la identidad de clase media en la Argentina de la post-crisis |
| title |
Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales y la identidad de clase media en la Argentina de la post-crisis |
| spellingShingle |
Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales y la identidad de clase media en la Argentina de la post-crisis Visacovsky, Sergio Eduardo DESCENSO SOCIAL FRONTERAS SOCIALES, CLASE MEDIA ARGENTINA CRISIS ECONÓMICA |
| title_short |
Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales y la identidad de clase media en la Argentina de la post-crisis |
| title_full |
Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales y la identidad de clase media en la Argentina de la post-crisis |
| title_fullStr |
Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales y la identidad de clase media en la Argentina de la post-crisis |
| title_full_unstemmed |
Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales y la identidad de clase media en la Argentina de la post-crisis |
| title_sort |
Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales y la identidad de clase media en la Argentina de la post-crisis |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Visacovsky, Sergio Eduardo |
| author |
Visacovsky, Sergio Eduardo |
| author_facet |
Visacovsky, Sergio Eduardo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
DESCENSO SOCIAL FRONTERAS SOCIALES, CLASE MEDIA ARGENTINA CRISIS ECONÓMICA |
| topic |
DESCENSO SOCIAL FRONTERAS SOCIALES, CLASE MEDIA ARGENTINA CRISIS ECONÓMICA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo mi intención es mostrar cómo quienes han sido categorizados sociológicamente como “clase media” en la Argentina en los tiempos posteriores a la crisis del 2001-2003, han percibido los límites que demarcan su posición en el espacio social respecto a otros, y cómo se las han arreglado para defender, reformular o renovar tales límites en los que, entendían, debían estar necesariamente incluidos. Basándome en un trabajo de campo etnográfico multisituado llevado a cabo entre el año 2004 y el 2006 con diferentes individuos y organizaciones, me detendré especialmente en las diferentes respuestas ofrecidas por miembros identificados por sí mismos o por otros como “clase media”, ante las dificultades surgidas en las apuntadas circunstancias críticas, para mantener o alcanzar una determinada cobertura de salud o una educación, consideradas apropiadas. In this article I want to show how people categorized as middle class by sociologists have perceivedsocial boundaries in Argentinean post-crisis (2001-2003). In this context, middle class is the consequence of how people define social boundaries by means of everyday practices. People defend, reshape or renew social limits via cultural resources. Through these practices, some peopleare separated from other: they try to define in what category of classification they are included and,at the same time, who will be excluded from such category forever. Based on ethnographic multi-sited fieldwork carried out in 2004-2006 among different individuals and organizations, I am interested in how people preserved or achieve their medical insurance services and public andprivate schools considered suitable in a critical social situation. Fil: Visacovsky, Sergio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina |
| description |
En este artículo mi intención es mostrar cómo quienes han sido categorizados sociológicamente como “clase media” en la Argentina en los tiempos posteriores a la crisis del 2001-2003, han percibido los límites que demarcan su posición en el espacio social respecto a otros, y cómo se las han arreglado para defender, reformular o renovar tales límites en los que, entendían, debían estar necesariamente incluidos. Basándome en un trabajo de campo etnográfico multisituado llevado a cabo entre el año 2004 y el 2006 con diferentes individuos y organizaciones, me detendré especialmente en las diferentes respuestas ofrecidas por miembros identificados por sí mismos o por otros como “clase media”, ante las dificultades surgidas en las apuntadas circunstancias críticas, para mantener o alcanzar una determinada cobertura de salud o una educación, consideradas apropiadas. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/195858 Visacovsky, Sergio Eduardo; Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales y la identidad de clase media en la Argentina de la post-crisis; AECI (Agencia española de Cooperación Internacional) / Fundación Carolina; Pensamiento Iberoamericano; 2012; 10; 6-2012; 133-168 0212-0208 0212-0208 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/195858 |
| identifier_str_mv |
Visacovsky, Sergio Eduardo; Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales y la identidad de clase media en la Argentina de la post-crisis; AECI (Agencia española de Cooperación Internacional) / Fundación Carolina; Pensamiento Iberoamericano; 2012; 10; 6-2012; 133-168 0212-0208 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3944496 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
AECI (Agencia española de Cooperación Internacional) / Fundación Carolina |
| publisher.none.fl_str_mv |
AECI (Agencia española de Cooperación Internacional) / Fundación Carolina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847977428967751680 |
| score |
13.087074 |