Análisis de la Actividad Neotectónica de la Falla Melocotón Sur y Aguas de Pizarro en el Piedemonte de la Precordillera Mendocina, Argentina (32°58’ - 33°’S)

Autores
Agurto Madriz, Danaiss Ivette; Peña, Matías; Quiroga, Rodrigo; Mescua, Jose Francisco; García, Victor; Perroud, Sebastián
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el límite sur del flat-slab Pampeano, específicamente entre los 32°58’ – 33°’S, se han identificado estructuras con actividad cuaternaria al occidente de la ciudad de Mendoza, relacionadas con el alzamiento del Cordón del Plata y la Precordillera Sur (Giambiagi et al., 2014). La actividad cuaternaria relacionada a estas estructuras del piedemonte de la ciudad de Mendoza, Argentina, es conocida en sus aspectos más generales, principalmente asociadas a fallas inversas con rumbo NS y NNE – SSW, con registro de actividad durante el Pleistoceno Superior – Holoceno (García y Casa, 2015), que controlan la geometría de los depósitos aterrazados fluvio-aluviales como se han podido observar a detalle al norte de la ciudad de Mendoza (i.e. García y Casa, 2015).Este tipo de estructuras está asociada a sismos someros de intraplaca (<35 km), los cuales pueden ser devastadores en áreas urbanas cercanas a la fuente, destacando en particular los terremotos ocurridos en Mendoza en 1861 (Ms 7,2) y 1985 (Mw 6,2 a 5 km de profundidad; USGS, 2023). Este trabajo se enfoca en el sector sur del piedemonte, donde convergen las Fallas Melocotón Sur y Aguas de Pizarro. Aunque se ha reconocido la presencia de estos sistemas de falla a nivel regional, la continuidad y la arquitectura de estas es materia de discusión.Esta contribución es para compartir los avances en la caracterización estructural y cinemática, para comprender la actividad reciente de las Fallas Melocotón Sur y Aguas de Pizarro. Para este fin se utilizaron modelos de elevación digital de alta resolución y fotografías panorámicas obtenidos con vuelos de vehículos aéreos no tripulados (VANT), datos de deformación frágil y reconocimiento de las distintas unidades geológicas para caracterizar la deformación reciente del piedemonte mendocino.A partir de los levantamientos de campo, se reconocieron cuatro superficies fluvio-aluviales (Q), siendo Q3 la más antigua y Q0 la más joven, donde Q2 y Q3 se encuentran plegadas y con desplazamientos verticales de aproximadamente 30 ± 4 m y 90 ± 5 m. En el sector de Crucecita, se identificaron fallas neógenas que alzan el basamento por sobre los depósitos del Cuaternario. Además, se observaron indicadores cinemáticos, indicando un fallamiento inverso con dirección de contracción E-W. Los modelos de elevación digital de alta resolución obtenidos muestran una pendiente regional hacia el este, pero también revelan una ligera inclinación de pendiente hacia el oeste que ha sido influenciada por la presencia de fallas con vergencia oriental. Los nuevos levantamientos topográficos y estructurales de detalle realizados han contribuido a mejorar la caracterización cinemática y neotectónica del sector sur del piedemonte mendocino. Las observaciones de terreno y análisis de los modelos de elevación digital de alta resoluciónconfirman que las fallas activas elevaron los depósitos aterrazados, reafirmando su relación con la propagación del frente orogénico de la Precordillera Sur hacia el este.
Fil: Agurto Madriz, Danaiss Ivette. Universidad Mayor.; Chile
Fil: Peña, Matías. Universidad Mayor.; Chile
Fil: Quiroga, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universitat Potsdam; Alemania
Fil: Mescua, Jose Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universitat Potsdam; Alemania
Fil: García, Victor. Pontificia Universidad Católica de Perú; Perú
Fil: Perroud, Sebastián. Universidad Santo Tomás;
XVI Congreso Geológico Chileno: “Nuevos Desafíos para un Territorio en Evolución”
Santiago de Chile
Chile
Sociedad Geológica de Chile
Materia
Neotectónica
Fallas activas
Piedemonte
Frente Orogénico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274350

id CONICETDig_be4fcded1d8ecc4cd6310e8079e996bf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274350
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de la Actividad Neotectónica de la Falla Melocotón Sur y Aguas de Pizarro en el Piedemonte de la Precordillera Mendocina, Argentina (32°58’ - 33°’S)Agurto Madriz, Danaiss IvettePeña, MatíasQuiroga, RodrigoMescua, Jose FranciscoGarcía, VictorPerroud, SebastiánNeotectónicaFallas activasPiedemonteFrente Orogénicohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En el límite sur del flat-slab Pampeano, específicamente entre los 32°58’ – 33°’S, se han identificado estructuras con actividad cuaternaria al occidente de la ciudad de Mendoza, relacionadas con el alzamiento del Cordón del Plata y la Precordillera Sur (Giambiagi et al., 2014). La actividad cuaternaria relacionada a estas estructuras del piedemonte de la ciudad de Mendoza, Argentina, es conocida en sus aspectos más generales, principalmente asociadas a fallas inversas con rumbo NS y NNE – SSW, con registro de actividad durante el Pleistoceno Superior – Holoceno (García y Casa, 2015), que controlan la geometría de los depósitos aterrazados fluvio-aluviales como se han podido observar a detalle al norte de la ciudad de Mendoza (i.e. García y Casa, 2015).Este tipo de estructuras está asociada a sismos someros de intraplaca (<35 km), los cuales pueden ser devastadores en áreas urbanas cercanas a la fuente, destacando en particular los terremotos ocurridos en Mendoza en 1861 (Ms 7,2) y 1985 (Mw 6,2 a 5 km de profundidad; USGS, 2023). Este trabajo se enfoca en el sector sur del piedemonte, donde convergen las Fallas Melocotón Sur y Aguas de Pizarro. Aunque se ha reconocido la presencia de estos sistemas de falla a nivel regional, la continuidad y la arquitectura de estas es materia de discusión.Esta contribución es para compartir los avances en la caracterización estructural y cinemática, para comprender la actividad reciente de las Fallas Melocotón Sur y Aguas de Pizarro. Para este fin se utilizaron modelos de elevación digital de alta resolución y fotografías panorámicas obtenidos con vuelos de vehículos aéreos no tripulados (VANT), datos de deformación frágil y reconocimiento de las distintas unidades geológicas para caracterizar la deformación reciente del piedemonte mendocino.A partir de los levantamientos de campo, se reconocieron cuatro superficies fluvio-aluviales (Q), siendo Q3 la más antigua y Q0 la más joven, donde Q2 y Q3 se encuentran plegadas y con desplazamientos verticales de aproximadamente 30 ± 4 m y 90 ± 5 m. En el sector de Crucecita, se identificaron fallas neógenas que alzan el basamento por sobre los depósitos del Cuaternario. Además, se observaron indicadores cinemáticos, indicando un fallamiento inverso con dirección de contracción E-W. Los modelos de elevación digital de alta resolución obtenidos muestran una pendiente regional hacia el este, pero también revelan una ligera inclinación de pendiente hacia el oeste que ha sido influenciada por la presencia de fallas con vergencia oriental. Los nuevos levantamientos topográficos y estructurales de detalle realizados han contribuido a mejorar la caracterización cinemática y neotectónica del sector sur del piedemonte mendocino. Las observaciones de terreno y análisis de los modelos de elevación digital de alta resoluciónconfirman que las fallas activas elevaron los depósitos aterrazados, reafirmando su relación con la propagación del frente orogénico de la Precordillera Sur hacia el este.Fil: Agurto Madriz, Danaiss Ivette. Universidad Mayor.; ChileFil: Peña, Matías. Universidad Mayor.; ChileFil: Quiroga, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universitat Potsdam; AlemaniaFil: Mescua, Jose Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universitat Potsdam; AlemaniaFil: García, Victor. Pontificia Universidad Católica de Perú; PerúFil: Perroud, Sebastián. Universidad Santo Tomás;XVI Congreso Geológico Chileno: “Nuevos Desafíos para un Territorio en Evolución”Santiago de ChileChileSociedad Geológica de ChileSociedad Geológica de Chile2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/274350Análisis de la Actividad Neotectónica de la Falla Melocotón Sur y Aguas de Pizarro en el Piedemonte de la Precordillera Mendocina, Argentina (32°58’ - 33°’S); XVI Congreso Geológico Chileno: “Nuevos Desafíos para un Territorio en Evolución”; Santiago de Chile; Chile; 2023; 350-350CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://catalogobiblioteca.sernageomin.cl/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=38c35e8e17c7d52a70740933f93c0eb9Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:10:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/274350instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:10:29.981CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la Actividad Neotectónica de la Falla Melocotón Sur y Aguas de Pizarro en el Piedemonte de la Precordillera Mendocina, Argentina (32°58’ - 33°’S)
title Análisis de la Actividad Neotectónica de la Falla Melocotón Sur y Aguas de Pizarro en el Piedemonte de la Precordillera Mendocina, Argentina (32°58’ - 33°’S)
spellingShingle Análisis de la Actividad Neotectónica de la Falla Melocotón Sur y Aguas de Pizarro en el Piedemonte de la Precordillera Mendocina, Argentina (32°58’ - 33°’S)
Agurto Madriz, Danaiss Ivette
Neotectónica
Fallas activas
Piedemonte
Frente Orogénico
title_short Análisis de la Actividad Neotectónica de la Falla Melocotón Sur y Aguas de Pizarro en el Piedemonte de la Precordillera Mendocina, Argentina (32°58’ - 33°’S)
title_full Análisis de la Actividad Neotectónica de la Falla Melocotón Sur y Aguas de Pizarro en el Piedemonte de la Precordillera Mendocina, Argentina (32°58’ - 33°’S)
title_fullStr Análisis de la Actividad Neotectónica de la Falla Melocotón Sur y Aguas de Pizarro en el Piedemonte de la Precordillera Mendocina, Argentina (32°58’ - 33°’S)
title_full_unstemmed Análisis de la Actividad Neotectónica de la Falla Melocotón Sur y Aguas de Pizarro en el Piedemonte de la Precordillera Mendocina, Argentina (32°58’ - 33°’S)
title_sort Análisis de la Actividad Neotectónica de la Falla Melocotón Sur y Aguas de Pizarro en el Piedemonte de la Precordillera Mendocina, Argentina (32°58’ - 33°’S)
dc.creator.none.fl_str_mv Agurto Madriz, Danaiss Ivette
Peña, Matías
Quiroga, Rodrigo
Mescua, Jose Francisco
García, Victor
Perroud, Sebastián
author Agurto Madriz, Danaiss Ivette
author_facet Agurto Madriz, Danaiss Ivette
Peña, Matías
Quiroga, Rodrigo
Mescua, Jose Francisco
García, Victor
Perroud, Sebastián
author_role author
author2 Peña, Matías
Quiroga, Rodrigo
Mescua, Jose Francisco
García, Victor
Perroud, Sebastián
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Neotectónica
Fallas activas
Piedemonte
Frente Orogénico
topic Neotectónica
Fallas activas
Piedemonte
Frente Orogénico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el límite sur del flat-slab Pampeano, específicamente entre los 32°58’ – 33°’S, se han identificado estructuras con actividad cuaternaria al occidente de la ciudad de Mendoza, relacionadas con el alzamiento del Cordón del Plata y la Precordillera Sur (Giambiagi et al., 2014). La actividad cuaternaria relacionada a estas estructuras del piedemonte de la ciudad de Mendoza, Argentina, es conocida en sus aspectos más generales, principalmente asociadas a fallas inversas con rumbo NS y NNE – SSW, con registro de actividad durante el Pleistoceno Superior – Holoceno (García y Casa, 2015), que controlan la geometría de los depósitos aterrazados fluvio-aluviales como se han podido observar a detalle al norte de la ciudad de Mendoza (i.e. García y Casa, 2015).Este tipo de estructuras está asociada a sismos someros de intraplaca (<35 km), los cuales pueden ser devastadores en áreas urbanas cercanas a la fuente, destacando en particular los terremotos ocurridos en Mendoza en 1861 (Ms 7,2) y 1985 (Mw 6,2 a 5 km de profundidad; USGS, 2023). Este trabajo se enfoca en el sector sur del piedemonte, donde convergen las Fallas Melocotón Sur y Aguas de Pizarro. Aunque se ha reconocido la presencia de estos sistemas de falla a nivel regional, la continuidad y la arquitectura de estas es materia de discusión.Esta contribución es para compartir los avances en la caracterización estructural y cinemática, para comprender la actividad reciente de las Fallas Melocotón Sur y Aguas de Pizarro. Para este fin se utilizaron modelos de elevación digital de alta resolución y fotografías panorámicas obtenidos con vuelos de vehículos aéreos no tripulados (VANT), datos de deformación frágil y reconocimiento de las distintas unidades geológicas para caracterizar la deformación reciente del piedemonte mendocino.A partir de los levantamientos de campo, se reconocieron cuatro superficies fluvio-aluviales (Q), siendo Q3 la más antigua y Q0 la más joven, donde Q2 y Q3 se encuentran plegadas y con desplazamientos verticales de aproximadamente 30 ± 4 m y 90 ± 5 m. En el sector de Crucecita, se identificaron fallas neógenas que alzan el basamento por sobre los depósitos del Cuaternario. Además, se observaron indicadores cinemáticos, indicando un fallamiento inverso con dirección de contracción E-W. Los modelos de elevación digital de alta resolución obtenidos muestran una pendiente regional hacia el este, pero también revelan una ligera inclinación de pendiente hacia el oeste que ha sido influenciada por la presencia de fallas con vergencia oriental. Los nuevos levantamientos topográficos y estructurales de detalle realizados han contribuido a mejorar la caracterización cinemática y neotectónica del sector sur del piedemonte mendocino. Las observaciones de terreno y análisis de los modelos de elevación digital de alta resoluciónconfirman que las fallas activas elevaron los depósitos aterrazados, reafirmando su relación con la propagación del frente orogénico de la Precordillera Sur hacia el este.
Fil: Agurto Madriz, Danaiss Ivette. Universidad Mayor.; Chile
Fil: Peña, Matías. Universidad Mayor.; Chile
Fil: Quiroga, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universitat Potsdam; Alemania
Fil: Mescua, Jose Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universitat Potsdam; Alemania
Fil: García, Victor. Pontificia Universidad Católica de Perú; Perú
Fil: Perroud, Sebastián. Universidad Santo Tomás;
XVI Congreso Geológico Chileno: “Nuevos Desafíos para un Territorio en Evolución”
Santiago de Chile
Chile
Sociedad Geológica de Chile
description En el límite sur del flat-slab Pampeano, específicamente entre los 32°58’ – 33°’S, se han identificado estructuras con actividad cuaternaria al occidente de la ciudad de Mendoza, relacionadas con el alzamiento del Cordón del Plata y la Precordillera Sur (Giambiagi et al., 2014). La actividad cuaternaria relacionada a estas estructuras del piedemonte de la ciudad de Mendoza, Argentina, es conocida en sus aspectos más generales, principalmente asociadas a fallas inversas con rumbo NS y NNE – SSW, con registro de actividad durante el Pleistoceno Superior – Holoceno (García y Casa, 2015), que controlan la geometría de los depósitos aterrazados fluvio-aluviales como se han podido observar a detalle al norte de la ciudad de Mendoza (i.e. García y Casa, 2015).Este tipo de estructuras está asociada a sismos someros de intraplaca (<35 km), los cuales pueden ser devastadores en áreas urbanas cercanas a la fuente, destacando en particular los terremotos ocurridos en Mendoza en 1861 (Ms 7,2) y 1985 (Mw 6,2 a 5 km de profundidad; USGS, 2023). Este trabajo se enfoca en el sector sur del piedemonte, donde convergen las Fallas Melocotón Sur y Aguas de Pizarro. Aunque se ha reconocido la presencia de estos sistemas de falla a nivel regional, la continuidad y la arquitectura de estas es materia de discusión.Esta contribución es para compartir los avances en la caracterización estructural y cinemática, para comprender la actividad reciente de las Fallas Melocotón Sur y Aguas de Pizarro. Para este fin se utilizaron modelos de elevación digital de alta resolución y fotografías panorámicas obtenidos con vuelos de vehículos aéreos no tripulados (VANT), datos de deformación frágil y reconocimiento de las distintas unidades geológicas para caracterizar la deformación reciente del piedemonte mendocino.A partir de los levantamientos de campo, se reconocieron cuatro superficies fluvio-aluviales (Q), siendo Q3 la más antigua y Q0 la más joven, donde Q2 y Q3 se encuentran plegadas y con desplazamientos verticales de aproximadamente 30 ± 4 m y 90 ± 5 m. En el sector de Crucecita, se identificaron fallas neógenas que alzan el basamento por sobre los depósitos del Cuaternario. Además, se observaron indicadores cinemáticos, indicando un fallamiento inverso con dirección de contracción E-W. Los modelos de elevación digital de alta resolución obtenidos muestran una pendiente regional hacia el este, pero también revelan una ligera inclinación de pendiente hacia el oeste que ha sido influenciada por la presencia de fallas con vergencia oriental. Los nuevos levantamientos topográficos y estructurales de detalle realizados han contribuido a mejorar la caracterización cinemática y neotectónica del sector sur del piedemonte mendocino. Las observaciones de terreno y análisis de los modelos de elevación digital de alta resoluciónconfirman que las fallas activas elevaron los depósitos aterrazados, reafirmando su relación con la propagación del frente orogénico de la Precordillera Sur hacia el este.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/274350
Análisis de la Actividad Neotectónica de la Falla Melocotón Sur y Aguas de Pizarro en el Piedemonte de la Precordillera Mendocina, Argentina (32°58’ - 33°’S); XVI Congreso Geológico Chileno: “Nuevos Desafíos para un Territorio en Evolución”; Santiago de Chile; Chile; 2023; 350-350
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/274350
identifier_str_mv Análisis de la Actividad Neotectónica de la Falla Melocotón Sur y Aguas de Pizarro en el Piedemonte de la Precordillera Mendocina, Argentina (32°58’ - 33°’S); XVI Congreso Geológico Chileno: “Nuevos Desafíos para un Territorio en Evolución”; Santiago de Chile; Chile; 2023; 350-350
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://catalogobiblioteca.sernageomin.cl/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=38c35e8e17c7d52a70740933f93c0eb9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Geológica de Chile
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Geológica de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977628709945344
score 13.121305