Los que saben de fotosíntesis: organismos autótrofos acuáticos

Autores
Taboada, María de Los Ángeles; Pero, Edgardo Javier Ignacio
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los sistemas acuáticos continentales están por lo general expuestos a variadas cantidades de radiación solar y, por ende, no es una sorpresa que los seres vivos fotosintéticos hayan colonizado estos entornos. De hecho, es en este tipo de ambientes, en los bordes pantanosos de ríos o humedales, que se originaron las primeras plantas (según la evidencia fósil actual). En los ambientes acuáticos continentales los organismos fotosintéticos obtienen en abundancia dos de los recursos más necesarios para su supervivencia: la luz solar y el agua. Dos grupos principales de seres vivos que hacen fotosíntesis se destacan dentro de los ecosistemas acuáticos: las algas y las plantas. Las algas viven principalmente en el agua, tanto en la superficie (plancton) como en el lecho (bentos) de ríos, arroyos, etc., aunque también pueden encontrarse adheridas a rocas o suelo de la ribera. Por otro lado, las plantas pueden dividirse en dos grupos: las llamadas macrófitas o plantas acuáticas, que viven sumergidas o semi-sumergidas en los márgenes de ríos, lagos o humedales; y las plantas de ribera, que conforman la vegetación terrestre al lado de los ambientes acuáticos y que, por lo tanto, se ven influenciadas por su cercanía al agua y por atravesar periodos de inundación regulares.
Fil: Taboada, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundacion Miguel Lillo. Direccion de Biologia Integrativa. Instituto de Ecosistemas de Aguas Continentales (ieac);
Fil: Pero, Edgardo Javier Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Materia
FOTOSINTESIS
ALGAS
BOSQUES DE RIBERA
PLANTAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250489

id CONICETDig_bdcebdda13c131307f67a63cd37def6f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250489
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los que saben de fotosíntesis: organismos autótrofos acuáticosTaboada, María de Los ÁngelesPero, Edgardo Javier IgnacioFOTOSINTESISALGASBOSQUES DE RIBERAPLANTAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los sistemas acuáticos continentales están por lo general expuestos a variadas cantidades de radiación solar y, por ende, no es una sorpresa que los seres vivos fotosintéticos hayan colonizado estos entornos. De hecho, es en este tipo de ambientes, en los bordes pantanosos de ríos o humedales, que se originaron las primeras plantas (según la evidencia fósil actual). En los ambientes acuáticos continentales los organismos fotosintéticos obtienen en abundancia dos de los recursos más necesarios para su supervivencia: la luz solar y el agua. Dos grupos principales de seres vivos que hacen fotosíntesis se destacan dentro de los ecosistemas acuáticos: las algas y las plantas. Las algas viven principalmente en el agua, tanto en la superficie (plancton) como en el lecho (bentos) de ríos, arroyos, etc., aunque también pueden encontrarse adheridas a rocas o suelo de la ribera. Por otro lado, las plantas pueden dividirse en dos grupos: las llamadas macrófitas o plantas acuáticas, que viven sumergidas o semi-sumergidas en los márgenes de ríos, lagos o humedales; y las plantas de ribera, que conforman la vegetación terrestre al lado de los ambientes acuáticos y que, por lo tanto, se ven influenciadas por su cercanía al agua y por atravesar periodos de inundación regulares.Fil: Taboada, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundacion Miguel Lillo. Direccion de Biologia Integrativa. Instituto de Ecosistemas de Aguas Continentales (ieac);Fil: Pero, Edgardo Javier Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasMolineri, CarlosManzo, María VerónicaEmmerich, Daniel Enrique2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250489Taboada, María de Los Ángeles; Pero, Edgardo Javier Ignacio; Los que saben de fotosíntesis: organismos autótrofos acuáticos; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 2023; 37-48978-950-692-201-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ibn.conicet.gov.ar/libros/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250489instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:13.06CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los que saben de fotosíntesis: organismos autótrofos acuáticos
title Los que saben de fotosíntesis: organismos autótrofos acuáticos
spellingShingle Los que saben de fotosíntesis: organismos autótrofos acuáticos
Taboada, María de Los Ángeles
FOTOSINTESIS
ALGAS
BOSQUES DE RIBERA
PLANTAS
title_short Los que saben de fotosíntesis: organismos autótrofos acuáticos
title_full Los que saben de fotosíntesis: organismos autótrofos acuáticos
title_fullStr Los que saben de fotosíntesis: organismos autótrofos acuáticos
title_full_unstemmed Los que saben de fotosíntesis: organismos autótrofos acuáticos
title_sort Los que saben de fotosíntesis: organismos autótrofos acuáticos
dc.creator.none.fl_str_mv Taboada, María de Los Ángeles
Pero, Edgardo Javier Ignacio
author Taboada, María de Los Ángeles
author_facet Taboada, María de Los Ángeles
Pero, Edgardo Javier Ignacio
author_role author
author2 Pero, Edgardo Javier Ignacio
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Molineri, Carlos
Manzo, María Verónica
Emmerich, Daniel Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv FOTOSINTESIS
ALGAS
BOSQUES DE RIBERA
PLANTAS
topic FOTOSINTESIS
ALGAS
BOSQUES DE RIBERA
PLANTAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los sistemas acuáticos continentales están por lo general expuestos a variadas cantidades de radiación solar y, por ende, no es una sorpresa que los seres vivos fotosintéticos hayan colonizado estos entornos. De hecho, es en este tipo de ambientes, en los bordes pantanosos de ríos o humedales, que se originaron las primeras plantas (según la evidencia fósil actual). En los ambientes acuáticos continentales los organismos fotosintéticos obtienen en abundancia dos de los recursos más necesarios para su supervivencia: la luz solar y el agua. Dos grupos principales de seres vivos que hacen fotosíntesis se destacan dentro de los ecosistemas acuáticos: las algas y las plantas. Las algas viven principalmente en el agua, tanto en la superficie (plancton) como en el lecho (bentos) de ríos, arroyos, etc., aunque también pueden encontrarse adheridas a rocas o suelo de la ribera. Por otro lado, las plantas pueden dividirse en dos grupos: las llamadas macrófitas o plantas acuáticas, que viven sumergidas o semi-sumergidas en los márgenes de ríos, lagos o humedales; y las plantas de ribera, que conforman la vegetación terrestre al lado de los ambientes acuáticos y que, por lo tanto, se ven influenciadas por su cercanía al agua y por atravesar periodos de inundación regulares.
Fil: Taboada, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundacion Miguel Lillo. Direccion de Biologia Integrativa. Instituto de Ecosistemas de Aguas Continentales (ieac);
Fil: Pero, Edgardo Javier Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
description Los sistemas acuáticos continentales están por lo general expuestos a variadas cantidades de radiación solar y, por ende, no es una sorpresa que los seres vivos fotosintéticos hayan colonizado estos entornos. De hecho, es en este tipo de ambientes, en los bordes pantanosos de ríos o humedales, que se originaron las primeras plantas (según la evidencia fósil actual). En los ambientes acuáticos continentales los organismos fotosintéticos obtienen en abundancia dos de los recursos más necesarios para su supervivencia: la luz solar y el agua. Dos grupos principales de seres vivos que hacen fotosíntesis se destacan dentro de los ecosistemas acuáticos: las algas y las plantas. Las algas viven principalmente en el agua, tanto en la superficie (plancton) como en el lecho (bentos) de ríos, arroyos, etc., aunque también pueden encontrarse adheridas a rocas o suelo de la ribera. Por otro lado, las plantas pueden dividirse en dos grupos: las llamadas macrófitas o plantas acuáticas, que viven sumergidas o semi-sumergidas en los márgenes de ríos, lagos o humedales; y las plantas de ribera, que conforman la vegetación terrestre al lado de los ambientes acuáticos y que, por lo tanto, se ven influenciadas por su cercanía al agua y por atravesar periodos de inundación regulares.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/250489
Taboada, María de Los Ángeles; Pero, Edgardo Javier Ignacio; Los que saben de fotosíntesis: organismos autótrofos acuáticos; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 2023; 37-48
978-950-692-201-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/250489
identifier_str_mv Taboada, María de Los Ángeles; Pero, Edgardo Javier Ignacio; Los que saben de fotosíntesis: organismos autótrofos acuáticos; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 2023; 37-48
978-950-692-201-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ibn.conicet.gov.ar/libros/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613057703051264
score 13.070432