Ceratium hirundinell, C. furcoides Algas invasoras en Sistemas Acuaticos
- Autores
- Taboada, María de Los Ángeles; Bustos, María Soledad; Mirande, V.
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los dinoflagelados se incluyen dentro del grupo de las algas, son microorganismos autótrofos (autos = propio; trophe = nutrición, alimento), es decir que producen su propio alimento a partir de compuestos inorgánicos. La mayoría de los dinoflagelados son unicelulares y llevan flagelos (apéndice móvil que puede tener forma de látigo) que les permiten realizar movimientos de nado rotacional . Ceratium hirundinella y C. furcoides son las más comunes en agua dulce, han sido históricamente confundidas la una con la otra. Son consideradas especies invasoras, y en las últimas décadas han expandido notoriamente su distribución geográfica en Sudamérica. Ambas ocasionan proliferaciones o floraciones peligrosas en ambientes dulceacuícolas. Los florecimientos de cualquiera de las especies de Ceratium pueden ser perjudiciales para las comunidades de peces y de una de sus fuentes de alimento principal, el zooplancton (animales microscópicos) y también de la comunidad de invertebrados debido a que cuando colapsan las floraciones, su posterior descomposición puede provocar el agotamiento del oxígeno disuelto. Por otro lado, la alta densidad poblacional de dinoflagelados que pueden alcanzar, suele representar un serio problema para el tratamiento del agua destinada al consumo humano, y también altera el valor estético del paisaje y el funcionamiento de obras hidráulicas, con impacto negativo desde el punto de vista ecológico, económico y social. Es necesario promover la difusión y el conocimiento de los florecimientos de dinoflagelados, el relevamiento continuo y el seguimiento del comportamiento dispersivo de estas especies, a mediano y largo plazo en los sistemas acuáticos de nuestra provincia, de manera que se puedan proponer pautas de manejo, preservación y cuidado adecuadas y establecer un sistema de alerta para las épocas de mayor crecimiento de estas microalgas.
Fil: Taboada, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Instituto de Ecosistemas de Aguas Continentales-fml; Argentina
Fil: Bustos, María Soledad. Instituto de Ecosistemas de Aguas Continentales-fml; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Mirande, V.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina - Materia
-
CERATIUM HIRUNDINELLA
CERATIUM FURCOIDES
ALGAS
SISTEMAS ACUATICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147722
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_13d42e36f5527a5b1f46015526b4c2b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147722 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ceratium hirundinell, C. furcoides Algas invasoras en Sistemas AcuaticosTaboada, María de Los ÁngelesBustos, María SoledadMirande, V.CERATIUM HIRUNDINELLACERATIUM FURCOIDESALGASSISTEMAS ACUATICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los dinoflagelados se incluyen dentro del grupo de las algas, son microorganismos autótrofos (autos = propio; trophe = nutrición, alimento), es decir que producen su propio alimento a partir de compuestos inorgánicos. La mayoría de los dinoflagelados son unicelulares y llevan flagelos (apéndice móvil que puede tener forma de látigo) que les permiten realizar movimientos de nado rotacional . Ceratium hirundinella y C. furcoides son las más comunes en agua dulce, han sido históricamente confundidas la una con la otra. Son consideradas especies invasoras, y en las últimas décadas han expandido notoriamente su distribución geográfica en Sudamérica. Ambas ocasionan proliferaciones o floraciones peligrosas en ambientes dulceacuícolas. Los florecimientos de cualquiera de las especies de Ceratium pueden ser perjudiciales para las comunidades de peces y de una de sus fuentes de alimento principal, el zooplancton (animales microscópicos) y también de la comunidad de invertebrados debido a que cuando colapsan las floraciones, su posterior descomposición puede provocar el agotamiento del oxígeno disuelto. Por otro lado, la alta densidad poblacional de dinoflagelados que pueden alcanzar, suele representar un serio problema para el tratamiento del agua destinada al consumo humano, y también altera el valor estético del paisaje y el funcionamiento de obras hidráulicas, con impacto negativo desde el punto de vista ecológico, económico y social. Es necesario promover la difusión y el conocimiento de los florecimientos de dinoflagelados, el relevamiento continuo y el seguimiento del comportamiento dispersivo de estas especies, a mediano y largo plazo en los sistemas acuáticos de nuestra provincia, de manera que se puedan proponer pautas de manejo, preservación y cuidado adecuadas y establecer un sistema de alerta para las épocas de mayor crecimiento de estas microalgas.Fil: Taboada, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Instituto de Ecosistemas de Aguas Continentales-fml; ArgentinaFil: Bustos, María Soledad. Instituto de Ecosistemas de Aguas Continentales-fml; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Mirande, V.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFundación Miguel Lillo2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/147722Taboada, María de Los Ángeles; Bustos, María Soledad; Mirande, V.; Ceratium hirundinell, C. furcoides Algas invasoras en Sistemas Acuaticos; Fundación Miguel Lillo; Universo Tucumano; 72; 9-2021; 3-122618-3161CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/view/403/438/16info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:22:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/147722instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:22:31.643CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ceratium hirundinell, C. furcoides Algas invasoras en Sistemas Acuaticos |
title |
Ceratium hirundinell, C. furcoides Algas invasoras en Sistemas Acuaticos |
spellingShingle |
Ceratium hirundinell, C. furcoides Algas invasoras en Sistemas Acuaticos Taboada, María de Los Ángeles CERATIUM HIRUNDINELLA CERATIUM FURCOIDES ALGAS SISTEMAS ACUATICOS |
title_short |
Ceratium hirundinell, C. furcoides Algas invasoras en Sistemas Acuaticos |
title_full |
Ceratium hirundinell, C. furcoides Algas invasoras en Sistemas Acuaticos |
title_fullStr |
Ceratium hirundinell, C. furcoides Algas invasoras en Sistemas Acuaticos |
title_full_unstemmed |
Ceratium hirundinell, C. furcoides Algas invasoras en Sistemas Acuaticos |
title_sort |
Ceratium hirundinell, C. furcoides Algas invasoras en Sistemas Acuaticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Taboada, María de Los Ángeles Bustos, María Soledad Mirande, V. |
author |
Taboada, María de Los Ángeles |
author_facet |
Taboada, María de Los Ángeles Bustos, María Soledad Mirande, V. |
author_role |
author |
author2 |
Bustos, María Soledad Mirande, V. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CERATIUM HIRUNDINELLA CERATIUM FURCOIDES ALGAS SISTEMAS ACUATICOS |
topic |
CERATIUM HIRUNDINELLA CERATIUM FURCOIDES ALGAS SISTEMAS ACUATICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los dinoflagelados se incluyen dentro del grupo de las algas, son microorganismos autótrofos (autos = propio; trophe = nutrición, alimento), es decir que producen su propio alimento a partir de compuestos inorgánicos. La mayoría de los dinoflagelados son unicelulares y llevan flagelos (apéndice móvil que puede tener forma de látigo) que les permiten realizar movimientos de nado rotacional . Ceratium hirundinella y C. furcoides son las más comunes en agua dulce, han sido históricamente confundidas la una con la otra. Son consideradas especies invasoras, y en las últimas décadas han expandido notoriamente su distribución geográfica en Sudamérica. Ambas ocasionan proliferaciones o floraciones peligrosas en ambientes dulceacuícolas. Los florecimientos de cualquiera de las especies de Ceratium pueden ser perjudiciales para las comunidades de peces y de una de sus fuentes de alimento principal, el zooplancton (animales microscópicos) y también de la comunidad de invertebrados debido a que cuando colapsan las floraciones, su posterior descomposición puede provocar el agotamiento del oxígeno disuelto. Por otro lado, la alta densidad poblacional de dinoflagelados que pueden alcanzar, suele representar un serio problema para el tratamiento del agua destinada al consumo humano, y también altera el valor estético del paisaje y el funcionamiento de obras hidráulicas, con impacto negativo desde el punto de vista ecológico, económico y social. Es necesario promover la difusión y el conocimiento de los florecimientos de dinoflagelados, el relevamiento continuo y el seguimiento del comportamiento dispersivo de estas especies, a mediano y largo plazo en los sistemas acuáticos de nuestra provincia, de manera que se puedan proponer pautas de manejo, preservación y cuidado adecuadas y establecer un sistema de alerta para las épocas de mayor crecimiento de estas microalgas. Fil: Taboada, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Instituto de Ecosistemas de Aguas Continentales-fml; Argentina Fil: Bustos, María Soledad. Instituto de Ecosistemas de Aguas Continentales-fml; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Mirande, V.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina |
description |
Los dinoflagelados se incluyen dentro del grupo de las algas, son microorganismos autótrofos (autos = propio; trophe = nutrición, alimento), es decir que producen su propio alimento a partir de compuestos inorgánicos. La mayoría de los dinoflagelados son unicelulares y llevan flagelos (apéndice móvil que puede tener forma de látigo) que les permiten realizar movimientos de nado rotacional . Ceratium hirundinella y C. furcoides son las más comunes en agua dulce, han sido históricamente confundidas la una con la otra. Son consideradas especies invasoras, y en las últimas décadas han expandido notoriamente su distribución geográfica en Sudamérica. Ambas ocasionan proliferaciones o floraciones peligrosas en ambientes dulceacuícolas. Los florecimientos de cualquiera de las especies de Ceratium pueden ser perjudiciales para las comunidades de peces y de una de sus fuentes de alimento principal, el zooplancton (animales microscópicos) y también de la comunidad de invertebrados debido a que cuando colapsan las floraciones, su posterior descomposición puede provocar el agotamiento del oxígeno disuelto. Por otro lado, la alta densidad poblacional de dinoflagelados que pueden alcanzar, suele representar un serio problema para el tratamiento del agua destinada al consumo humano, y también altera el valor estético del paisaje y el funcionamiento de obras hidráulicas, con impacto negativo desde el punto de vista ecológico, económico y social. Es necesario promover la difusión y el conocimiento de los florecimientos de dinoflagelados, el relevamiento continuo y el seguimiento del comportamiento dispersivo de estas especies, a mediano y largo plazo en los sistemas acuáticos de nuestra provincia, de manera que se puedan proponer pautas de manejo, preservación y cuidado adecuadas y establecer un sistema de alerta para las épocas de mayor crecimiento de estas microalgas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/147722 Taboada, María de Los Ángeles; Bustos, María Soledad; Mirande, V.; Ceratium hirundinell, C. furcoides Algas invasoras en Sistemas Acuaticos; Fundación Miguel Lillo; Universo Tucumano; 72; 9-2021; 3-12 2618-3161 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/147722 |
identifier_str_mv |
Taboada, María de Los Ángeles; Bustos, María Soledad; Mirande, V.; Ceratium hirundinell, C. furcoides Algas invasoras en Sistemas Acuaticos; Fundación Miguel Lillo; Universo Tucumano; 72; 9-2021; 3-12 2618-3161 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/view/403/438/16 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082625462075392 |
score |
13.22299 |