Relaciones laborales en el sector bancario argentino: Un estudio a partir de las estrategias empresarias y sindicales en el caso de Citibank

Autores
Miguel, María Agustina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este libro está compuesto por estudios de caso que contrastan dos períodos pero enfatiza en el segundo, de corte neoliberal. Muestra la heterogeneidad sectorial y desmiente las expectativas de que el desarrollo descansa en la intervención de empresas multinacionales, dados los efectos del papel activo del Estado durante la crisis de 2008. En términos generales, durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019) las políticas de ajuste promovieron una mayor conflictividad laboral que en algunos casos significó mayor debilidad sindical, pero también reveló ese accionar sindical como expresión de nuevas configuraciones subjetivas con posibilidad de incidencia estructural. El paradigma configuracionista, impulsado por Enrique de la Garza habilitó una observación compleja de la realidad que se expresa simultáneamente en los niveles macro del contexto político, económico y empresarial, meso del relacionamiento entre las casas matrices y los recursos humanos locales y, también, micro de las relaciones laborales. Una realidad que no es fija sino dinamizada por la tripleta estructura, subjetividad y acción. Las descripciones densas de los casos de las empresas multinacionales CLARO, BIMBO, CARREFOUR y FORD en Argentina –y el contrapunto con Brasil– que se presentan aquí acumulan a la observación empírica de las maniobras cotidianas que se ejercen en las relaciones laborales, siendo atentos a identificar aquellas reconfiguraciones, muchas veces sutiles y apenas nacientes, pero sí prometedoras de un horizonte de mayor justicia social para los y las trabajadoras.
Fil: Miguel, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ACCIÓN SINDICAL
ARGENTINA
BRASIL
CONFIGURACIONISMO
EMPRESAS MULTINACIONALES
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
RELACIONES LABORALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245829

id CONICETDig_bd933e0b5a94218fc7364a569ba16f41
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245829
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relaciones laborales en el sector bancario argentino: Un estudio a partir de las estrategias empresarias y sindicales en el caso de CitibankMiguel, María AgustinaACCIÓN SINDICALARGENTINABRASILCONFIGURACIONISMOEMPRESAS MULTINACIONALESESTRATEGIAS EMPRESARIALESRELACIONES LABORALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este libro está compuesto por estudios de caso que contrastan dos períodos pero enfatiza en el segundo, de corte neoliberal. Muestra la heterogeneidad sectorial y desmiente las expectativas de que el desarrollo descansa en la intervención de empresas multinacionales, dados los efectos del papel activo del Estado durante la crisis de 2008. En términos generales, durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019) las políticas de ajuste promovieron una mayor conflictividad laboral que en algunos casos significó mayor debilidad sindical, pero también reveló ese accionar sindical como expresión de nuevas configuraciones subjetivas con posibilidad de incidencia estructural. El paradigma configuracionista, impulsado por Enrique de la Garza habilitó una observación compleja de la realidad que se expresa simultáneamente en los niveles macro del contexto político, económico y empresarial, meso del relacionamiento entre las casas matrices y los recursos humanos locales y, también, micro de las relaciones laborales. Una realidad que no es fija sino dinamizada por la tripleta estructura, subjetividad y acción. Las descripciones densas de los casos de las empresas multinacionales CLARO, BIMBO, CARREFOUR y FORD en Argentina –y el contrapunto con Brasil– que se presentan aquí acumulan a la observación empírica de las maniobras cotidianas que se ejercen en las relaciones laborales, siendo atentos a identificar aquellas reconfiguraciones, muchas veces sutiles y apenas nacientes, pero sí prometedoras de un horizonte de mayor justicia social para los y las trabajadoras.Fil: Miguel, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino GermaniSenen Gonzalez, Cecilia Irene2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245829Miguel, María Agustina; Relaciones laborales en el sector bancario argentino: Un estudio a partir de las estrategias empresarias y sindicales en el caso de Citibank; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 2022; 109-132978-950-29-1942-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169751/1/Estrategias-de-relaciones-laborales.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245829instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:26.47CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relaciones laborales en el sector bancario argentino: Un estudio a partir de las estrategias empresarias y sindicales en el caso de Citibank
title Relaciones laborales en el sector bancario argentino: Un estudio a partir de las estrategias empresarias y sindicales en el caso de Citibank
spellingShingle Relaciones laborales en el sector bancario argentino: Un estudio a partir de las estrategias empresarias y sindicales en el caso de Citibank
Miguel, María Agustina
ACCIÓN SINDICAL
ARGENTINA
BRASIL
CONFIGURACIONISMO
EMPRESAS MULTINACIONALES
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
RELACIONES LABORALES
title_short Relaciones laborales en el sector bancario argentino: Un estudio a partir de las estrategias empresarias y sindicales en el caso de Citibank
title_full Relaciones laborales en el sector bancario argentino: Un estudio a partir de las estrategias empresarias y sindicales en el caso de Citibank
title_fullStr Relaciones laborales en el sector bancario argentino: Un estudio a partir de las estrategias empresarias y sindicales en el caso de Citibank
title_full_unstemmed Relaciones laborales en el sector bancario argentino: Un estudio a partir de las estrategias empresarias y sindicales en el caso de Citibank
title_sort Relaciones laborales en el sector bancario argentino: Un estudio a partir de las estrategias empresarias y sindicales en el caso de Citibank
dc.creator.none.fl_str_mv Miguel, María Agustina
author Miguel, María Agustina
author_facet Miguel, María Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Senen Gonzalez, Cecilia Irene
dc.subject.none.fl_str_mv ACCIÓN SINDICAL
ARGENTINA
BRASIL
CONFIGURACIONISMO
EMPRESAS MULTINACIONALES
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
RELACIONES LABORALES
topic ACCIÓN SINDICAL
ARGENTINA
BRASIL
CONFIGURACIONISMO
EMPRESAS MULTINACIONALES
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
RELACIONES LABORALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este libro está compuesto por estudios de caso que contrastan dos períodos pero enfatiza en el segundo, de corte neoliberal. Muestra la heterogeneidad sectorial y desmiente las expectativas de que el desarrollo descansa en la intervención de empresas multinacionales, dados los efectos del papel activo del Estado durante la crisis de 2008. En términos generales, durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019) las políticas de ajuste promovieron una mayor conflictividad laboral que en algunos casos significó mayor debilidad sindical, pero también reveló ese accionar sindical como expresión de nuevas configuraciones subjetivas con posibilidad de incidencia estructural. El paradigma configuracionista, impulsado por Enrique de la Garza habilitó una observación compleja de la realidad que se expresa simultáneamente en los niveles macro del contexto político, económico y empresarial, meso del relacionamiento entre las casas matrices y los recursos humanos locales y, también, micro de las relaciones laborales. Una realidad que no es fija sino dinamizada por la tripleta estructura, subjetividad y acción. Las descripciones densas de los casos de las empresas multinacionales CLARO, BIMBO, CARREFOUR y FORD en Argentina –y el contrapunto con Brasil– que se presentan aquí acumulan a la observación empírica de las maniobras cotidianas que se ejercen en las relaciones laborales, siendo atentos a identificar aquellas reconfiguraciones, muchas veces sutiles y apenas nacientes, pero sí prometedoras de un horizonte de mayor justicia social para los y las trabajadoras.
Fil: Miguel, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este libro está compuesto por estudios de caso que contrastan dos períodos pero enfatiza en el segundo, de corte neoliberal. Muestra la heterogeneidad sectorial y desmiente las expectativas de que el desarrollo descansa en la intervención de empresas multinacionales, dados los efectos del papel activo del Estado durante la crisis de 2008. En términos generales, durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019) las políticas de ajuste promovieron una mayor conflictividad laboral que en algunos casos significó mayor debilidad sindical, pero también reveló ese accionar sindical como expresión de nuevas configuraciones subjetivas con posibilidad de incidencia estructural. El paradigma configuracionista, impulsado por Enrique de la Garza habilitó una observación compleja de la realidad que se expresa simultáneamente en los niveles macro del contexto político, económico y empresarial, meso del relacionamiento entre las casas matrices y los recursos humanos locales y, también, micro de las relaciones laborales. Una realidad que no es fija sino dinamizada por la tripleta estructura, subjetividad y acción. Las descripciones densas de los casos de las empresas multinacionales CLARO, BIMBO, CARREFOUR y FORD en Argentina –y el contrapunto con Brasil– que se presentan aquí acumulan a la observación empírica de las maniobras cotidianas que se ejercen en las relaciones laborales, siendo atentos a identificar aquellas reconfiguraciones, muchas veces sutiles y apenas nacientes, pero sí prometedoras de un horizonte de mayor justicia social para los y las trabajadoras.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245829
Miguel, María Agustina; Relaciones laborales en el sector bancario argentino: Un estudio a partir de las estrategias empresarias y sindicales en el caso de Citibank; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 2022; 109-132
978-950-29-1942-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245829
identifier_str_mv Miguel, María Agustina; Relaciones laborales en el sector bancario argentino: Un estudio a partir de las estrategias empresarias y sindicales en el caso de Citibank; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 2022; 109-132
978-950-29-1942-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169751/1/Estrategias-de-relaciones-laborales.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269158019956736
score 13.13397