Sustentabilidad a escala de ciudades
- Autores
- Gareis, María Cecilia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la aparición del concepto de Desarrollo Sustentable (DS), definido en el Informe Brundtland (1987), pasando por la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en el año 1992, se reafirma el concepto y el debate en torno a lo que se entiende por este término, que varía sensiblemente según el paradigma desde el que se lo aborde y/o emplee. Gallopín (2010) y Gallopín y Jiménez Herrero (2014) plantean tres posibilidades: la sostenibilidad del sistema humano, la sostenibilidad del sistema ecológico y la sostenibilidad del sistema socio-ecológico que podría ser sinónimo de ambiente. Incorporan el término de sistema socio-ecológico como aquel formado por un componente societal en interacción con un componente ecológico y plantean la tercera opción como la única viable a largo plazo a partir de la cual se alcanzaría la sostenibilidad. No obstante discusiones conceptuales, la Cumbre marcó un punto de inflexión a partir del cual comienzan a desarrollarse indicadores que permiten “medir” sustentabilidad, instrumentos necesarios en la evaluación del DS. Es posible evaluar la sustentabilidad de localidades urbanas a partir de conjuntos de indicadores que den cuenta de las cuatro dimensiones que la conforman (ecológica, social, económica y política) y que surgen de desagregar el sistema socio-ecológico planteado por Gallopín (2010) y otros (Ortega Uribe et al., 2014).
Fil: Gareis, María Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito. Instituto de Ambientes de Montaña y Regiones Áridas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina - Materia
-
SUSTENTABILIDAD URBANA
INDICADORES
HABITAT URBANO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149776
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bd77cec5a149176e740c2087712a7f0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149776 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Sustentabilidad a escala de ciudadesGareis, María CeciliaSUSTENTABILIDAD URBANAINDICADORESHABITAT URBANOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Desde la aparición del concepto de Desarrollo Sustentable (DS), definido en el Informe Brundtland (1987), pasando por la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en el año 1992, se reafirma el concepto y el debate en torno a lo que se entiende por este término, que varía sensiblemente según el paradigma desde el que se lo aborde y/o emplee. Gallopín (2010) y Gallopín y Jiménez Herrero (2014) plantean tres posibilidades: la sostenibilidad del sistema humano, la sostenibilidad del sistema ecológico y la sostenibilidad del sistema socio-ecológico que podría ser sinónimo de ambiente. Incorporan el término de sistema socio-ecológico como aquel formado por un componente societal en interacción con un componente ecológico y plantean la tercera opción como la única viable a largo plazo a partir de la cual se alcanzaría la sostenibilidad. No obstante discusiones conceptuales, la Cumbre marcó un punto de inflexión a partir del cual comienzan a desarrollarse indicadores que permiten “medir” sustentabilidad, instrumentos necesarios en la evaluación del DS. Es posible evaluar la sustentabilidad de localidades urbanas a partir de conjuntos de indicadores que den cuenta de las cuatro dimensiones que la conforman (ecológica, social, económica y política) y que surgen de desagregar el sistema socio-ecológico planteado por Gallopín (2010) y otros (Ortega Uribe et al., 2014).Fil: Gareis, María Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito. Instituto de Ambientes de Montaña y Regiones Áridas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataGonzalez Insua, MarianaOlivera, Adriana Beatriz2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149776Gareis, María Cecilia; Sustentabilidad a escala de ciudades; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2020; 172-178978-987-544-955-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/book/becarios19info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:13:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149776instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:13:42.737CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sustentabilidad a escala de ciudades |
title |
Sustentabilidad a escala de ciudades |
spellingShingle |
Sustentabilidad a escala de ciudades Gareis, María Cecilia SUSTENTABILIDAD URBANA INDICADORES HABITAT URBANO |
title_short |
Sustentabilidad a escala de ciudades |
title_full |
Sustentabilidad a escala de ciudades |
title_fullStr |
Sustentabilidad a escala de ciudades |
title_full_unstemmed |
Sustentabilidad a escala de ciudades |
title_sort |
Sustentabilidad a escala de ciudades |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gareis, María Cecilia |
author |
Gareis, María Cecilia |
author_facet |
Gareis, María Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gonzalez Insua, Mariana Olivera, Adriana Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SUSTENTABILIDAD URBANA INDICADORES HABITAT URBANO |
topic |
SUSTENTABILIDAD URBANA INDICADORES HABITAT URBANO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la aparición del concepto de Desarrollo Sustentable (DS), definido en el Informe Brundtland (1987), pasando por la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en el año 1992, se reafirma el concepto y el debate en torno a lo que se entiende por este término, que varía sensiblemente según el paradigma desde el que se lo aborde y/o emplee. Gallopín (2010) y Gallopín y Jiménez Herrero (2014) plantean tres posibilidades: la sostenibilidad del sistema humano, la sostenibilidad del sistema ecológico y la sostenibilidad del sistema socio-ecológico que podría ser sinónimo de ambiente. Incorporan el término de sistema socio-ecológico como aquel formado por un componente societal en interacción con un componente ecológico y plantean la tercera opción como la única viable a largo plazo a partir de la cual se alcanzaría la sostenibilidad. No obstante discusiones conceptuales, la Cumbre marcó un punto de inflexión a partir del cual comienzan a desarrollarse indicadores que permiten “medir” sustentabilidad, instrumentos necesarios en la evaluación del DS. Es posible evaluar la sustentabilidad de localidades urbanas a partir de conjuntos de indicadores que den cuenta de las cuatro dimensiones que la conforman (ecológica, social, económica y política) y que surgen de desagregar el sistema socio-ecológico planteado por Gallopín (2010) y otros (Ortega Uribe et al., 2014). Fil: Gareis, María Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Chilecito. Instituto de Ambientes de Montaña y Regiones Áridas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina |
description |
Desde la aparición del concepto de Desarrollo Sustentable (DS), definido en el Informe Brundtland (1987), pasando por la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en el año 1992, se reafirma el concepto y el debate en torno a lo que se entiende por este término, que varía sensiblemente según el paradigma desde el que se lo aborde y/o emplee. Gallopín (2010) y Gallopín y Jiménez Herrero (2014) plantean tres posibilidades: la sostenibilidad del sistema humano, la sostenibilidad del sistema ecológico y la sostenibilidad del sistema socio-ecológico que podría ser sinónimo de ambiente. Incorporan el término de sistema socio-ecológico como aquel formado por un componente societal en interacción con un componente ecológico y plantean la tercera opción como la única viable a largo plazo a partir de la cual se alcanzaría la sostenibilidad. No obstante discusiones conceptuales, la Cumbre marcó un punto de inflexión a partir del cual comienzan a desarrollarse indicadores que permiten “medir” sustentabilidad, instrumentos necesarios en la evaluación del DS. Es posible evaluar la sustentabilidad de localidades urbanas a partir de conjuntos de indicadores que den cuenta de las cuatro dimensiones que la conforman (ecológica, social, económica y política) y que surgen de desagregar el sistema socio-ecológico planteado por Gallopín (2010) y otros (Ortega Uribe et al., 2014). |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/149776 Gareis, María Cecilia; Sustentabilidad a escala de ciudades; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2020; 172-178 978-987-544-955-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/149776 |
identifier_str_mv |
Gareis, María Cecilia; Sustentabilidad a escala de ciudades; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2020; 172-178 978-987-544-955-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/book/becarios19 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980726893445120 |
score |
13.004268 |