El verdadero fantasma es el trabajo no cuestionado. Analizando etnográficamente al concepto de alienación
- Autores
- Bachiller, Santiago
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de una etnografía realizada con quienes subsisten mediante la recuperación informal de residuos en el basural de Comodoro Rivadavia ?ciudad de la Patagonia Argentina-, el objetivo del artículo consiste en poner en tensión al concepto de alienación. Así, se examinan las virtudes y límites de la noción de alienación en el análisis de la precariedad laboral que afecta a los recolectores. Dado que las biografías laborales de estas personas suponen la recurrente alternancia entre períodos de inserción en el mercado de empleo, desempleo, y subsistencia mediante la economía informal, el artículo supone dilucidar los siguientes interrogantes: ¿cómo se dimensiona la noción de alienación en cada una de estas etapas? Habiendo sido definida en función de la explotación laboral, ¿cómo se reconfiguran los procesos de alienación ante el desempleo?; ¿cómo interpretar dichos procesos con relación a una subsistencia que se articula en torno a la economía informal?
Fil: Bachiller, Santiago. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Academica Caleta Olivia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ALIENACION
TRABAJO
DESEMPLEO
RECOLECTORES INFORMALES DE RESIDUOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3620
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bd6eae861305588c9ea7054ea7aea20b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3620 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El verdadero fantasma es el trabajo no cuestionado. Analizando etnográficamente al concepto de alienaciónBachiller, SantiagoALIENACIONTRABAJODESEMPLEORECOLECTORES INFORMALES DE RESIDUOShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A partir de una etnografía realizada con quienes subsisten mediante la recuperación informal de residuos en el basural de Comodoro Rivadavia ?ciudad de la Patagonia Argentina-, el objetivo del artículo consiste en poner en tensión al concepto de alienación. Así, se examinan las virtudes y límites de la noción de alienación en el análisis de la precariedad laboral que afecta a los recolectores. Dado que las biografías laborales de estas personas suponen la recurrente alternancia entre períodos de inserción en el mercado de empleo, desempleo, y subsistencia mediante la economía informal, el artículo supone dilucidar los siguientes interrogantes: ¿cómo se dimensiona la noción de alienación en cada una de estas etapas? Habiendo sido definida en función de la explotación laboral, ¿cómo se reconfiguran los procesos de alienación ante el desempleo?; ¿cómo interpretar dichos procesos con relación a una subsistencia que se articula en torno a la economía informal?Fil: Bachiller, Santiago. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Academica Caleta Olivia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidade Federal do Rio Grande do Sul. Instituto de Filosofia e Ciências Humanas. Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3620Bachiller, Santiago; El verdadero fantasma es el trabajo no cuestionado. Analizando etnográficamente al concepto de alienación; Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Instituto de Filosofia e Ciências Humanas. Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social; Horizontes Antropológicos; 19; 39; 6-2013; 98-1280104-71831806-9983spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-71832013000100014&script=sci_arttextinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/S0104-71832013000100014info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0104-7183info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3620instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:15.46CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El verdadero fantasma es el trabajo no cuestionado. Analizando etnográficamente al concepto de alienación |
title |
El verdadero fantasma es el trabajo no cuestionado. Analizando etnográficamente al concepto de alienación |
spellingShingle |
El verdadero fantasma es el trabajo no cuestionado. Analizando etnográficamente al concepto de alienación Bachiller, Santiago ALIENACION TRABAJO DESEMPLEO RECOLECTORES INFORMALES DE RESIDUOS |
title_short |
El verdadero fantasma es el trabajo no cuestionado. Analizando etnográficamente al concepto de alienación |
title_full |
El verdadero fantasma es el trabajo no cuestionado. Analizando etnográficamente al concepto de alienación |
title_fullStr |
El verdadero fantasma es el trabajo no cuestionado. Analizando etnográficamente al concepto de alienación |
title_full_unstemmed |
El verdadero fantasma es el trabajo no cuestionado. Analizando etnográficamente al concepto de alienación |
title_sort |
El verdadero fantasma es el trabajo no cuestionado. Analizando etnográficamente al concepto de alienación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bachiller, Santiago |
author |
Bachiller, Santiago |
author_facet |
Bachiller, Santiago |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALIENACION TRABAJO DESEMPLEO RECOLECTORES INFORMALES DE RESIDUOS |
topic |
ALIENACION TRABAJO DESEMPLEO RECOLECTORES INFORMALES DE RESIDUOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de una etnografía realizada con quienes subsisten mediante la recuperación informal de residuos en el basural de Comodoro Rivadavia ?ciudad de la Patagonia Argentina-, el objetivo del artículo consiste en poner en tensión al concepto de alienación. Así, se examinan las virtudes y límites de la noción de alienación en el análisis de la precariedad laboral que afecta a los recolectores. Dado que las biografías laborales de estas personas suponen la recurrente alternancia entre períodos de inserción en el mercado de empleo, desempleo, y subsistencia mediante la economía informal, el artículo supone dilucidar los siguientes interrogantes: ¿cómo se dimensiona la noción de alienación en cada una de estas etapas? Habiendo sido definida en función de la explotación laboral, ¿cómo se reconfiguran los procesos de alienación ante el desempleo?; ¿cómo interpretar dichos procesos con relación a una subsistencia que se articula en torno a la economía informal? Fil: Bachiller, Santiago. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Academica Caleta Olivia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
A partir de una etnografía realizada con quienes subsisten mediante la recuperación informal de residuos en el basural de Comodoro Rivadavia ?ciudad de la Patagonia Argentina-, el objetivo del artículo consiste en poner en tensión al concepto de alienación. Así, se examinan las virtudes y límites de la noción de alienación en el análisis de la precariedad laboral que afecta a los recolectores. Dado que las biografías laborales de estas personas suponen la recurrente alternancia entre períodos de inserción en el mercado de empleo, desempleo, y subsistencia mediante la economía informal, el artículo supone dilucidar los siguientes interrogantes: ¿cómo se dimensiona la noción de alienación en cada una de estas etapas? Habiendo sido definida en función de la explotación laboral, ¿cómo se reconfiguran los procesos de alienación ante el desempleo?; ¿cómo interpretar dichos procesos con relación a una subsistencia que se articula en torno a la economía informal? |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/3620 Bachiller, Santiago; El verdadero fantasma es el trabajo no cuestionado. Analizando etnográficamente al concepto de alienación; Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Instituto de Filosofia e Ciências Humanas. Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social; Horizontes Antropológicos; 19; 39; 6-2013; 98-128 0104-7183 1806-9983 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/3620 |
identifier_str_mv |
Bachiller, Santiago; El verdadero fantasma es el trabajo no cuestionado. Analizando etnográficamente al concepto de alienación; Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Instituto de Filosofia e Ciências Humanas. Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social; Horizontes Antropológicos; 19; 39; 6-2013; 98-128 0104-7183 1806-9983 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-71832013000100014&script=sci_arttext info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/S0104-71832013000100014 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0104-7183 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Instituto de Filosofia e Ciências Humanas. Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Instituto de Filosofia e Ciências Humanas. Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613020428271616 |
score |
13.070432 |