Espacios exclusivos y excluyentes: ¿Cómo y quién habita el espacio público? El Boulevard Naciones Unidas (Quito) y La Boca (Ciudad de Buenos Aires)

Autores
Hopfgartner, Kathrin; Vidosa, Regina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde finales del siglo XX, gobiernos locales de diferentes ciudades de América Latina implementan políticas urbanas de corte neoliberal. El objetivo es re-configurar ciudades económicamente productivas. Para ello, se busca el mejoramiento del factor de localización de estas a través de la atracción de visitantes e inversionistas. Con ello, se da el paso de una lógica de gobernanza urbano gerencial a ?la ciudad empresarial?. Una de las implicaciones más significativas es el carácter selectivo que toman los espacios públicos. Concretamente, se los convierte en nuevas centralidades orientadas, fundamentalmente, al consumo de sectores de altos ingresos. Esto deriva en una producción del espacio público, que profundiza la polarización socio-económica y la configuración de ciudades fragmentadas y desiguales. Sin embargo, la producción de un determinado espacio se realiza tanto desde las políticas urbanas, como desde los actores del lugar. En este sentido, el espacio público es uno de los lugares en los cuales se materializa la tensión entre estas dos escalas. Tensión que se deriva a partir de la disputa por quien instalará los parámetros de cómo y quién podrá habitar y consumir el espacio público. En esta línea, el presente trabajo analiza la producción de espacios públicos en dos casos de estudios latinoamericanos: la construcción del Boulevard Naciones Unidas, en la ciudad de Quito, y la renovación urbana del barrio La Boca, en la Ciudad de Buenos Aires.
Since the twentieth century, local governments in different cities of Latin America started implementing neoliberal urban policies with the aim of configuring economically productive cities. Cities seek to improve their location factor by attracting visitors and investors. This led to a change, from the logic urban government administration to the “entrepreneurial city”. One of the most significant consequences of this urban policy is that public spaces become more selective. They are turned into new centralities, oriented at sectors of high-income, locally and internationally, which leads to the deepening of socio-economic polarization, giving rise to fragmented and unequal cities. The production of a certain space takes places by the urban policies as well as by the local actors. Public space is one of the places where the tension between these two scales is carried out. This tension arises from the conflict about which actors are responsible for the implementation of new parameters of who uses and consumes the public space and how. This article addresses the configuration of public spaces in two case studies in Latin America: the construction of the Boulevard Naciones Unidas in Quito, and the urban intervention in the neighborhood of La Boca in Buenos Aires
Fil: Hopfgartner, Kathrin. Universidad de Viena; Austria
Fil: Vidosa, Regina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Materia
Intervenciones urbanas
ciudad empresarial
ciudades fragmentadas
sociedades duales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15669

id CONICETDig_bce55ff4b4568b5789af9199a9aa8dee
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15669
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Espacios exclusivos y excluyentes: ¿Cómo y quién habita el espacio público? El Boulevard Naciones Unidas (Quito) y La Boca (Ciudad de Buenos Aires)Exclusive and exclusionary spaces: who inhabits the public space and how? The Boulevard Naciones Unidas (Quito) and La Boca (Buenos Aires)Hopfgartner, KathrinVidosa, ReginaIntervenciones urbanasciudad empresarialciudades fragmentadassociedades dualeshttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Desde finales del siglo XX, gobiernos locales de diferentes ciudades de América Latina implementan políticas urbanas de corte neoliberal. El objetivo es re-configurar ciudades económicamente productivas. Para ello, se busca el mejoramiento del factor de localización de estas a través de la atracción de visitantes e inversionistas. Con ello, se da el paso de una lógica de gobernanza urbano gerencial a ?la ciudad empresarial?. Una de las implicaciones más significativas es el carácter selectivo que toman los espacios públicos. Concretamente, se los convierte en nuevas centralidades orientadas, fundamentalmente, al consumo de sectores de altos ingresos. Esto deriva en una producción del espacio público, que profundiza la polarización socio-económica y la configuración de ciudades fragmentadas y desiguales. Sin embargo, la producción de un determinado espacio se realiza tanto desde las políticas urbanas, como desde los actores del lugar. En este sentido, el espacio público es uno de los lugares en los cuales se materializa la tensión entre estas dos escalas. Tensión que se deriva a partir de la disputa por quien instalará los parámetros de cómo y quién podrá habitar y consumir el espacio público. En esta línea, el presente trabajo analiza la producción de espacios públicos en dos casos de estudios latinoamericanos: la construcción del Boulevard Naciones Unidas, en la ciudad de Quito, y la renovación urbana del barrio La Boca, en la Ciudad de Buenos Aires.Since the twentieth century, local governments in different cities of Latin America started implementing neoliberal urban policies with the aim of configuring economically productive cities. Cities seek to improve their location factor by attracting visitors and investors. This led to a change, from the logic urban government administration to the “entrepreneurial city”. One of the most significant consequences of this urban policy is that public spaces become more selective. They are turned into new centralities, oriented at sectors of high-income, locally and internationally, which leads to the deepening of socio-economic polarization, giving rise to fragmented and unequal cities. The production of a certain space takes places by the urban policies as well as by the local actors. Public space is one of the places where the tension between these two scales is carried out. This tension arises from the conflict about which actors are responsible for the implementation of new parameters of who uses and consumes the public space and how. This article addresses the configuration of public spaces in two case studies in Latin America: the construction of the Boulevard Naciones Unidas in Quito, and the urban intervention in the neighborhood of La Boca in Buenos AiresFil: Hopfgartner, Kathrin. Universidad de Viena; AustriaFil: Vidosa, Regina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaUniversidad Nacional de Colombia2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/15669Hopfgartner, Kathrin; Vidosa, Regina; Espacios exclusivos y excluyentes: ¿Cómo y quién habita el espacio público? El Boulevard Naciones Unidas (Quito) y La Boca (Ciudad de Buenos Aires); Universidad Nacional de Colombia; Revista Gestión y Ambiente; 17; 1; 12-2014; 21-370124.177Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169432879002info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/41231info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/15669instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:27.968CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Espacios exclusivos y excluyentes: ¿Cómo y quién habita el espacio público? El Boulevard Naciones Unidas (Quito) y La Boca (Ciudad de Buenos Aires)
Exclusive and exclusionary spaces: who inhabits the public space and how? The Boulevard Naciones Unidas (Quito) and La Boca (Buenos Aires)
title Espacios exclusivos y excluyentes: ¿Cómo y quién habita el espacio público? El Boulevard Naciones Unidas (Quito) y La Boca (Ciudad de Buenos Aires)
spellingShingle Espacios exclusivos y excluyentes: ¿Cómo y quién habita el espacio público? El Boulevard Naciones Unidas (Quito) y La Boca (Ciudad de Buenos Aires)
Hopfgartner, Kathrin
Intervenciones urbanas
ciudad empresarial
ciudades fragmentadas
sociedades duales
title_short Espacios exclusivos y excluyentes: ¿Cómo y quién habita el espacio público? El Boulevard Naciones Unidas (Quito) y La Boca (Ciudad de Buenos Aires)
title_full Espacios exclusivos y excluyentes: ¿Cómo y quién habita el espacio público? El Boulevard Naciones Unidas (Quito) y La Boca (Ciudad de Buenos Aires)
title_fullStr Espacios exclusivos y excluyentes: ¿Cómo y quién habita el espacio público? El Boulevard Naciones Unidas (Quito) y La Boca (Ciudad de Buenos Aires)
title_full_unstemmed Espacios exclusivos y excluyentes: ¿Cómo y quién habita el espacio público? El Boulevard Naciones Unidas (Quito) y La Boca (Ciudad de Buenos Aires)
title_sort Espacios exclusivos y excluyentes: ¿Cómo y quién habita el espacio público? El Boulevard Naciones Unidas (Quito) y La Boca (Ciudad de Buenos Aires)
dc.creator.none.fl_str_mv Hopfgartner, Kathrin
Vidosa, Regina
author Hopfgartner, Kathrin
author_facet Hopfgartner, Kathrin
Vidosa, Regina
author_role author
author2 Vidosa, Regina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Intervenciones urbanas
ciudad empresarial
ciudades fragmentadas
sociedades duales
topic Intervenciones urbanas
ciudad empresarial
ciudades fragmentadas
sociedades duales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde finales del siglo XX, gobiernos locales de diferentes ciudades de América Latina implementan políticas urbanas de corte neoliberal. El objetivo es re-configurar ciudades económicamente productivas. Para ello, se busca el mejoramiento del factor de localización de estas a través de la atracción de visitantes e inversionistas. Con ello, se da el paso de una lógica de gobernanza urbano gerencial a ?la ciudad empresarial?. Una de las implicaciones más significativas es el carácter selectivo que toman los espacios públicos. Concretamente, se los convierte en nuevas centralidades orientadas, fundamentalmente, al consumo de sectores de altos ingresos. Esto deriva en una producción del espacio público, que profundiza la polarización socio-económica y la configuración de ciudades fragmentadas y desiguales. Sin embargo, la producción de un determinado espacio se realiza tanto desde las políticas urbanas, como desde los actores del lugar. En este sentido, el espacio público es uno de los lugares en los cuales se materializa la tensión entre estas dos escalas. Tensión que se deriva a partir de la disputa por quien instalará los parámetros de cómo y quién podrá habitar y consumir el espacio público. En esta línea, el presente trabajo analiza la producción de espacios públicos en dos casos de estudios latinoamericanos: la construcción del Boulevard Naciones Unidas, en la ciudad de Quito, y la renovación urbana del barrio La Boca, en la Ciudad de Buenos Aires.
Since the twentieth century, local governments in different cities of Latin America started implementing neoliberal urban policies with the aim of configuring economically productive cities. Cities seek to improve their location factor by attracting visitors and investors. This led to a change, from the logic urban government administration to the “entrepreneurial city”. One of the most significant consequences of this urban policy is that public spaces become more selective. They are turned into new centralities, oriented at sectors of high-income, locally and internationally, which leads to the deepening of socio-economic polarization, giving rise to fragmented and unequal cities. The production of a certain space takes places by the urban policies as well as by the local actors. Public space is one of the places where the tension between these two scales is carried out. This tension arises from the conflict about which actors are responsible for the implementation of new parameters of who uses and consumes the public space and how. This article addresses the configuration of public spaces in two case studies in Latin America: the construction of the Boulevard Naciones Unidas in Quito, and the urban intervention in the neighborhood of La Boca in Buenos Aires
Fil: Hopfgartner, Kathrin. Universidad de Viena; Austria
Fil: Vidosa, Regina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
description Desde finales del siglo XX, gobiernos locales de diferentes ciudades de América Latina implementan políticas urbanas de corte neoliberal. El objetivo es re-configurar ciudades económicamente productivas. Para ello, se busca el mejoramiento del factor de localización de estas a través de la atracción de visitantes e inversionistas. Con ello, se da el paso de una lógica de gobernanza urbano gerencial a ?la ciudad empresarial?. Una de las implicaciones más significativas es el carácter selectivo que toman los espacios públicos. Concretamente, se los convierte en nuevas centralidades orientadas, fundamentalmente, al consumo de sectores de altos ingresos. Esto deriva en una producción del espacio público, que profundiza la polarización socio-económica y la configuración de ciudades fragmentadas y desiguales. Sin embargo, la producción de un determinado espacio se realiza tanto desde las políticas urbanas, como desde los actores del lugar. En este sentido, el espacio público es uno de los lugares en los cuales se materializa la tensión entre estas dos escalas. Tensión que se deriva a partir de la disputa por quien instalará los parámetros de cómo y quién podrá habitar y consumir el espacio público. En esta línea, el presente trabajo analiza la producción de espacios públicos en dos casos de estudios latinoamericanos: la construcción del Boulevard Naciones Unidas, en la ciudad de Quito, y la renovación urbana del barrio La Boca, en la Ciudad de Buenos Aires.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/15669
Hopfgartner, Kathrin; Vidosa, Regina; Espacios exclusivos y excluyentes: ¿Cómo y quién habita el espacio público? El Boulevard Naciones Unidas (Quito) y La Boca (Ciudad de Buenos Aires); Universidad Nacional de Colombia; Revista Gestión y Ambiente; 17; 1; 12-2014; 21-37
0124.177X
url http://hdl.handle.net/11336/15669
identifier_str_mv Hopfgartner, Kathrin; Vidosa, Regina; Espacios exclusivos y excluyentes: ¿Cómo y quién habita el espacio público? El Boulevard Naciones Unidas (Quito) y La Boca (Ciudad de Buenos Aires); Universidad Nacional de Colombia; Revista Gestión y Ambiente; 17; 1; 12-2014; 21-37
0124.177X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169432879002
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/41231
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614312792948736
score 13.070432