Un ave limnícola-vadeadora en el Eoceno de la isla Marambio (Antártida)

Autores
Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia; Haidr, Nadia Soledad
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
De acuerdo a sus requerimientos ecológicos, las aves se agrupan en distintos gremios, que constituyen subgrupos dentro de la comunidad. La delimitación de estos gremios se basa en un recurso en particular y el modo en que es explotado, por ejemplo el tipo de dieta y el modo de captura.Las aves vadeadoras, también conocidas como ?shorebirds?, constituyen un grupo muy bien representado en la actualidad, y cuyos integrantes están agrupados mayormente en el Orden Charadriiformes. Se trata de aves costeras que se caracterizan por sus patas largas que utilizan para desplazarse por los cuerpos de agua poco profunda y por sus picos angostos y elongados, que entierran en el agua y el fango para obtener su presa mediante distintas estrategias (e.g.: el playerito Tringa detecta visualmente los pequeños invertebrados, la aguja Limosa limosa y la becacina Gallinago gallinago emplean las terminales sensitivas del pico, y la avoceta Recurvirostra avosetta barre el sedimento con su pico (Lifjeld,1984; Moreira, 1994; 1995).En el caso de las aves fósiles, la estructura gremial puede ser analizada a través del estudio de la tafocenosis de cada una de las localidades fosilíferas y la morfología comparada de los restos preservados. La localidad DPV 16/84 (Fig. 1) es uno de los sitios con mayor abundancia y diversidad de aves eocenas de la Isla Marambio, y de toda la Antártida. De allí provienen restos asignados a Ratites (Tambussi et al., 1994), Pelagornithidae (Cenizo et al., 2015), Procellariiformes (Acosta Hospitaleche y Gelfo, 2017), Ciconiiformes (Jadwiszczak et al., 2008) y numerosos restos de pingüinos (Acosta Hospitaleche y Haidr, 2011, Acosta Hospitaleche et al., 2017). La estructura gremial de la Localidad fosilífera DPV 16/84, como ocurre en otras localidades del Paleogeno de Antártida, se encuentra dominada por los pingüinos, aves piscívororas que obtienen sus presas mediante el buceo con persecución, aunque también se conocen especies de pingüinos fósiles que habrían sido más generalistas en su dieta, posiblemente incorporando otros organismos marinos (Haidr y Acosta Hospitaleche, 2012). A ellos se les suman los albatros y petreles (Procellariiformes) y las gaviotas pardas (Gaviiformes), planeadores costeros que capturan peces sumergiendo parte del cuerpo en el agua, y las aves pseudo-dentadas (Pelagornithidae), planeadoras costeras que habrían capturado presas más livianas o que simplemente oponen menor resistencia a la captura, tales como crustáceos, moluscos o peces de pequeño porte (Acosta Hospitaleche, 2016). Un pico (MLP 12-XI-1-156) perteneciente a un Charadriiformes recientemente hallado en los niveles priabonianos de la Formación Submeseta, en la Isla Marambio (Fig. 1) es descrito en la presente contribución. El material, hallado en la Localidad DPV 16/84 durante la campaña Antártica de verano organizada por el Instituto Antártico Argentino (IAA) en el año 2012, se encuentra depositado en la División Paleontología Vertebrados del Museo de La Plata (MLP), Argentina. El hallazgo del MLP 12-XI-1-156 (Fig. 2) en la localidad DPV 16/84 permite agregar a estos gremios, el grupo de las aves limnícolas vadeadoras, que sumergen sus picos en el agua y el lodo para atrapar a sus presas. Este registro se suma a un reporte previo de un ave similar a un ibis (Ciconiiformes), representado también a través de un pico fragmentario (Jadwiszczak et al., 2008). Este último registro es muchas veces ignorado en los listados de la avifauna fósil antártica seguramente por tratarse de un único material e incompleto. Sin embargo, y como era de esperar, el MLP 12-XI-1-156 confirma la presencia de aves vadeadoras en las cosas antárticas durante el Eoceno.
Fil: Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento de Paleontología Invertebrados; Argentina
Fil: Haidr, Nadia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
IX Congreso Latinoamericano de Ciencias Antártica
Punta Arenas
Chile
2020Instituto Antártico Chileno (INACH)
Materia
gremios
fósil
DPV 16/84
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195764

id CONICETDig_bcd826cafaef505e6aae8645d2a5b62c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195764
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un ave limnícola-vadeadora en el Eoceno de la isla Marambio (Antártida)Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana AliciaHaidr, Nadia SoledadgremiosfósilDPV 16/84https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1De acuerdo a sus requerimientos ecológicos, las aves se agrupan en distintos gremios, que constituyen subgrupos dentro de la comunidad. La delimitación de estos gremios se basa en un recurso en particular y el modo en que es explotado, por ejemplo el tipo de dieta y el modo de captura.Las aves vadeadoras, también conocidas como ?shorebirds?, constituyen un grupo muy bien representado en la actualidad, y cuyos integrantes están agrupados mayormente en el Orden Charadriiformes. Se trata de aves costeras que se caracterizan por sus patas largas que utilizan para desplazarse por los cuerpos de agua poco profunda y por sus picos angostos y elongados, que entierran en el agua y el fango para obtener su presa mediante distintas estrategias (e.g.: el playerito Tringa detecta visualmente los pequeños invertebrados, la aguja Limosa limosa y la becacina Gallinago gallinago emplean las terminales sensitivas del pico, y la avoceta Recurvirostra avosetta barre el sedimento con su pico (Lifjeld,1984; Moreira, 1994; 1995).En el caso de las aves fósiles, la estructura gremial puede ser analizada a través del estudio de la tafocenosis de cada una de las localidades fosilíferas y la morfología comparada de los restos preservados. La localidad DPV 16/84 (Fig. 1) es uno de los sitios con mayor abundancia y diversidad de aves eocenas de la Isla Marambio, y de toda la Antártida. De allí provienen restos asignados a Ratites (Tambussi et al., 1994), Pelagornithidae (Cenizo et al., 2015), Procellariiformes (Acosta Hospitaleche y Gelfo, 2017), Ciconiiformes (Jadwiszczak et al., 2008) y numerosos restos de pingüinos (Acosta Hospitaleche y Haidr, 2011, Acosta Hospitaleche et al., 2017). La estructura gremial de la Localidad fosilífera DPV 16/84, como ocurre en otras localidades del Paleogeno de Antártida, se encuentra dominada por los pingüinos, aves piscívororas que obtienen sus presas mediante el buceo con persecución, aunque también se conocen especies de pingüinos fósiles que habrían sido más generalistas en su dieta, posiblemente incorporando otros organismos marinos (Haidr y Acosta Hospitaleche, 2012). A ellos se les suman los albatros y petreles (Procellariiformes) y las gaviotas pardas (Gaviiformes), planeadores costeros que capturan peces sumergiendo parte del cuerpo en el agua, y las aves pseudo-dentadas (Pelagornithidae), planeadoras costeras que habrían capturado presas más livianas o que simplemente oponen menor resistencia a la captura, tales como crustáceos, moluscos o peces de pequeño porte (Acosta Hospitaleche, 2016). Un pico (MLP 12-XI-1-156) perteneciente a un Charadriiformes recientemente hallado en los niveles priabonianos de la Formación Submeseta, en la Isla Marambio (Fig. 1) es descrito en la presente contribución. El material, hallado en la Localidad DPV 16/84 durante la campaña Antártica de verano organizada por el Instituto Antártico Argentino (IAA) en el año 2012, se encuentra depositado en la División Paleontología Vertebrados del Museo de La Plata (MLP), Argentina. El hallazgo del MLP 12-XI-1-156 (Fig. 2) en la localidad DPV 16/84 permite agregar a estos gremios, el grupo de las aves limnícolas vadeadoras, que sumergen sus picos en el agua y el lodo para atrapar a sus presas. Este registro se suma a un reporte previo de un ave similar a un ibis (Ciconiiformes), representado también a través de un pico fragmentario (Jadwiszczak et al., 2008). Este último registro es muchas veces ignorado en los listados de la avifauna fósil antártica seguramente por tratarse de un único material e incompleto. Sin embargo, y como era de esperar, el MLP 12-XI-1-156 confirma la presencia de aves vadeadoras en las cosas antárticas durante el Eoceno.Fil: Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento de Paleontología Invertebrados; ArgentinaFil: Haidr, Nadia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaIX Congreso Latinoamericano de Ciencias AntárticaPunta ArenasChile2020Instituto Antártico Chileno (INACH)Publicación del Instituto Antártico Chileno2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195764Un ave limnícola-vadeadora en el Eoceno de la isla Marambio (Antártida); IX Congreso Latinoamericano de Ciencias Antártica; Punta Arenas; Chile; 2017; 931978-956-7046-11-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.inach.cl/inach/wp-content/uploads/2022/06/Libro-de-resumenes_congreso-antartico.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195764instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:07.346CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un ave limnícola-vadeadora en el Eoceno de la isla Marambio (Antártida)
title Un ave limnícola-vadeadora en el Eoceno de la isla Marambio (Antártida)
spellingShingle Un ave limnícola-vadeadora en el Eoceno de la isla Marambio (Antártida)
Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia
gremios
fósil
DPV 16/84
title_short Un ave limnícola-vadeadora en el Eoceno de la isla Marambio (Antártida)
title_full Un ave limnícola-vadeadora en el Eoceno de la isla Marambio (Antártida)
title_fullStr Un ave limnícola-vadeadora en el Eoceno de la isla Marambio (Antártida)
title_full_unstemmed Un ave limnícola-vadeadora en el Eoceno de la isla Marambio (Antártida)
title_sort Un ave limnícola-vadeadora en el Eoceno de la isla Marambio (Antártida)
dc.creator.none.fl_str_mv Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia
Haidr, Nadia Soledad
author Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia
author_facet Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia
Haidr, Nadia Soledad
author_role author
author2 Haidr, Nadia Soledad
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv gremios
fósil
DPV 16/84
topic gremios
fósil
DPV 16/84
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv De acuerdo a sus requerimientos ecológicos, las aves se agrupan en distintos gremios, que constituyen subgrupos dentro de la comunidad. La delimitación de estos gremios se basa en un recurso en particular y el modo en que es explotado, por ejemplo el tipo de dieta y el modo de captura.Las aves vadeadoras, también conocidas como ?shorebirds?, constituyen un grupo muy bien representado en la actualidad, y cuyos integrantes están agrupados mayormente en el Orden Charadriiformes. Se trata de aves costeras que se caracterizan por sus patas largas que utilizan para desplazarse por los cuerpos de agua poco profunda y por sus picos angostos y elongados, que entierran en el agua y el fango para obtener su presa mediante distintas estrategias (e.g.: el playerito Tringa detecta visualmente los pequeños invertebrados, la aguja Limosa limosa y la becacina Gallinago gallinago emplean las terminales sensitivas del pico, y la avoceta Recurvirostra avosetta barre el sedimento con su pico (Lifjeld,1984; Moreira, 1994; 1995).En el caso de las aves fósiles, la estructura gremial puede ser analizada a través del estudio de la tafocenosis de cada una de las localidades fosilíferas y la morfología comparada de los restos preservados. La localidad DPV 16/84 (Fig. 1) es uno de los sitios con mayor abundancia y diversidad de aves eocenas de la Isla Marambio, y de toda la Antártida. De allí provienen restos asignados a Ratites (Tambussi et al., 1994), Pelagornithidae (Cenizo et al., 2015), Procellariiformes (Acosta Hospitaleche y Gelfo, 2017), Ciconiiformes (Jadwiszczak et al., 2008) y numerosos restos de pingüinos (Acosta Hospitaleche y Haidr, 2011, Acosta Hospitaleche et al., 2017). La estructura gremial de la Localidad fosilífera DPV 16/84, como ocurre en otras localidades del Paleogeno de Antártida, se encuentra dominada por los pingüinos, aves piscívororas que obtienen sus presas mediante el buceo con persecución, aunque también se conocen especies de pingüinos fósiles que habrían sido más generalistas en su dieta, posiblemente incorporando otros organismos marinos (Haidr y Acosta Hospitaleche, 2012). A ellos se les suman los albatros y petreles (Procellariiformes) y las gaviotas pardas (Gaviiformes), planeadores costeros que capturan peces sumergiendo parte del cuerpo en el agua, y las aves pseudo-dentadas (Pelagornithidae), planeadoras costeras que habrían capturado presas más livianas o que simplemente oponen menor resistencia a la captura, tales como crustáceos, moluscos o peces de pequeño porte (Acosta Hospitaleche, 2016). Un pico (MLP 12-XI-1-156) perteneciente a un Charadriiformes recientemente hallado en los niveles priabonianos de la Formación Submeseta, en la Isla Marambio (Fig. 1) es descrito en la presente contribución. El material, hallado en la Localidad DPV 16/84 durante la campaña Antártica de verano organizada por el Instituto Antártico Argentino (IAA) en el año 2012, se encuentra depositado en la División Paleontología Vertebrados del Museo de La Plata (MLP), Argentina. El hallazgo del MLP 12-XI-1-156 (Fig. 2) en la localidad DPV 16/84 permite agregar a estos gremios, el grupo de las aves limnícolas vadeadoras, que sumergen sus picos en el agua y el lodo para atrapar a sus presas. Este registro se suma a un reporte previo de un ave similar a un ibis (Ciconiiformes), representado también a través de un pico fragmentario (Jadwiszczak et al., 2008). Este último registro es muchas veces ignorado en los listados de la avifauna fósil antártica seguramente por tratarse de un único material e incompleto. Sin embargo, y como era de esperar, el MLP 12-XI-1-156 confirma la presencia de aves vadeadoras en las cosas antárticas durante el Eoceno.
Fil: Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento de Paleontología Invertebrados; Argentina
Fil: Haidr, Nadia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
IX Congreso Latinoamericano de Ciencias Antártica
Punta Arenas
Chile
2020Instituto Antártico Chileno (INACH)
description De acuerdo a sus requerimientos ecológicos, las aves se agrupan en distintos gremios, que constituyen subgrupos dentro de la comunidad. La delimitación de estos gremios se basa en un recurso en particular y el modo en que es explotado, por ejemplo el tipo de dieta y el modo de captura.Las aves vadeadoras, también conocidas como ?shorebirds?, constituyen un grupo muy bien representado en la actualidad, y cuyos integrantes están agrupados mayormente en el Orden Charadriiformes. Se trata de aves costeras que se caracterizan por sus patas largas que utilizan para desplazarse por los cuerpos de agua poco profunda y por sus picos angostos y elongados, que entierran en el agua y el fango para obtener su presa mediante distintas estrategias (e.g.: el playerito Tringa detecta visualmente los pequeños invertebrados, la aguja Limosa limosa y la becacina Gallinago gallinago emplean las terminales sensitivas del pico, y la avoceta Recurvirostra avosetta barre el sedimento con su pico (Lifjeld,1984; Moreira, 1994; 1995).En el caso de las aves fósiles, la estructura gremial puede ser analizada a través del estudio de la tafocenosis de cada una de las localidades fosilíferas y la morfología comparada de los restos preservados. La localidad DPV 16/84 (Fig. 1) es uno de los sitios con mayor abundancia y diversidad de aves eocenas de la Isla Marambio, y de toda la Antártida. De allí provienen restos asignados a Ratites (Tambussi et al., 1994), Pelagornithidae (Cenizo et al., 2015), Procellariiformes (Acosta Hospitaleche y Gelfo, 2017), Ciconiiformes (Jadwiszczak et al., 2008) y numerosos restos de pingüinos (Acosta Hospitaleche y Haidr, 2011, Acosta Hospitaleche et al., 2017). La estructura gremial de la Localidad fosilífera DPV 16/84, como ocurre en otras localidades del Paleogeno de Antártida, se encuentra dominada por los pingüinos, aves piscívororas que obtienen sus presas mediante el buceo con persecución, aunque también se conocen especies de pingüinos fósiles que habrían sido más generalistas en su dieta, posiblemente incorporando otros organismos marinos (Haidr y Acosta Hospitaleche, 2012). A ellos se les suman los albatros y petreles (Procellariiformes) y las gaviotas pardas (Gaviiformes), planeadores costeros que capturan peces sumergiendo parte del cuerpo en el agua, y las aves pseudo-dentadas (Pelagornithidae), planeadoras costeras que habrían capturado presas más livianas o que simplemente oponen menor resistencia a la captura, tales como crustáceos, moluscos o peces de pequeño porte (Acosta Hospitaleche, 2016). Un pico (MLP 12-XI-1-156) perteneciente a un Charadriiformes recientemente hallado en los niveles priabonianos de la Formación Submeseta, en la Isla Marambio (Fig. 1) es descrito en la presente contribución. El material, hallado en la Localidad DPV 16/84 durante la campaña Antártica de verano organizada por el Instituto Antártico Argentino (IAA) en el año 2012, se encuentra depositado en la División Paleontología Vertebrados del Museo de La Plata (MLP), Argentina. El hallazgo del MLP 12-XI-1-156 (Fig. 2) en la localidad DPV 16/84 permite agregar a estos gremios, el grupo de las aves limnícolas vadeadoras, que sumergen sus picos en el agua y el lodo para atrapar a sus presas. Este registro se suma a un reporte previo de un ave similar a un ibis (Ciconiiformes), representado también a través de un pico fragmentario (Jadwiszczak et al., 2008). Este último registro es muchas veces ignorado en los listados de la avifauna fósil antártica seguramente por tratarse de un único material e incompleto. Sin embargo, y como era de esperar, el MLP 12-XI-1-156 confirma la presencia de aves vadeadoras en las cosas antárticas durante el Eoceno.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195764
Un ave limnícola-vadeadora en el Eoceno de la isla Marambio (Antártida); IX Congreso Latinoamericano de Ciencias Antártica; Punta Arenas; Chile; 2017; 931
978-956-7046-11-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195764
identifier_str_mv Un ave limnícola-vadeadora en el Eoceno de la isla Marambio (Antártida); IX Congreso Latinoamericano de Ciencias Antártica; Punta Arenas; Chile; 2017; 931
978-956-7046-11-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.inach.cl/inach/wp-content/uploads/2022/06/Libro-de-resumenes_congreso-antartico.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Publicación del Instituto Antártico Chileno
publisher.none.fl_str_mv Publicación del Instituto Antártico Chileno
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613927363674112
score 13.070432