Respuesta de cañas socas de edad avanzada a la refertilización con fósforo en Tucumán, Argentina

Autores
Romero, Juan Ignacio; Arroyo, Esteban; Sanchez Ducca, Agustin; Peña Malavera, Andrea Natalia; Sanzano, Gerardo Agustin; Romero, Eduardo Raul
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En caña de azúcar, mantener niveles adecuados de fósforo (P) disponible enel suelo resulta esencial para obtener altos rendimientos. Un cañaveral deficiente en Ppresenta un retraso general en el crecimiento, con tallos y entrenudos delgados y cortos,y un pobre macollaje. En Tucumán, los valores críticos de P (Bray-Kurtz II) establecidosson 25 ppm (respuesta probable) y 13 ppm (respuesta segura). En estas situaciones debajo P, tradicionalmente se fertiliza aplicando en el fondo del surco de plantación unadosis suficiente para cuatro a cinco cosechas. Esta práctica aprovecha el comportamientoresidual del P en el suelo y permite simplificar la logística de fertilización. Aproximadamenteun 20% del área cañera de la provincia presenta valores de entre 13 y 25 ppm. Los balancesde P estimados localmente en cañaverales de buena producción fueron negativos luegode cinco cosechas a pesar de haber sido fertilizadas según la recomendación vigente. Porlo tanto, las últimas campañas o ciclos de un cañaveral (socas avanzadas) podrían verselimitadas en su crecimiento por falta de P. Ante esta situación, la refertilización con P podríaser una práctica favorable.En Tucumán y en Argentina no se dispone de información sobre al efecto de lareaplicación de P en socas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de dichapráctica en los rendimientos de socas de edad avanzada, planteando en este caso unaestrategia de fertilización bianual (usando una dosis de P suficiente para dos campañas)y con aplicación incorporada y superficial. La re fertilización con P generó respuestassignificativas en los rendimientos culturales. El P manifestó efecto residual en las socasposteriores a la de su aplicación y permitió incrementar la vida útil del cañaveral. Laaplicación superficial generó respuestas similares a la aplicación incorporada.
Maintaining adequate soil phosphorus levels is essential to achieve high sugar cane yield. Phosphorus (P) deficiency results in general stunting, with short and thin stalks and internodes, and poor tillering. Established critical P values in Tucumán (Bray-Kurtz II) are 25 ppm (probable response) and 13 ppm (certain response). P deficiency is traditionally fertilized with a dose calculated for a number of four or five harvests, locating it at the bottom of the plantation furrow. This practice takes advantage of the P residual behavior in soils to simplify fertilization logistics. Approximately 20% of the province´s sugarcane area has P values between 13 and 25 ppm. Locally estimated P balance in high-yielding sugarcane fields resulted negative after five harvests despite having been fertilized according to the current recommendation. Therefore, the oldest rattons could be limited in their growth due to a lack of P. In this situation, P re-fertilization could be a good practice. In Tucumán, and in Argentina, there is no information about the effect of P reapplication in ratoon sugarcane. The aim of this study was to evaluate the P re-fertilization effect on older ratoon yield. A biannual P fertilization strategy was assessed (adding a dose enough for two growth cycles) trying both incorporated and surface applications. P refertilization significantly increased sugar cane yield and ratoon longevity. P residual effect was observed. Similar effects were seen at both incorporated and surface applications.
Fil: Romero, Juan Ignacio. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Arroyo, Esteban. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Sanchez Ducca, Agustin. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Peña Malavera, Andrea Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Sanzano, Gerardo Agustin. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Romero, Eduardo Raul. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Materia
Nutrición
Longevidad
Caña de azúcar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256826

id CONICETDig_bcac48212431e6ca9762d79ef6857976
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256826
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Respuesta de cañas socas de edad avanzada a la refertilización con fósforo en Tucumán, ArgentinaPhosphorus reapplication effect on sugarcane old ratoons at Tucumán, ArgentinaRomero, Juan IgnacioArroyo, EstebanSanchez Ducca, AgustinPeña Malavera, Andrea NataliaSanzano, Gerardo AgustinRomero, Eduardo RaulNutriciónLongevidadCaña de azúcarhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4En caña de azúcar, mantener niveles adecuados de fósforo (P) disponible enel suelo resulta esencial para obtener altos rendimientos. Un cañaveral deficiente en Ppresenta un retraso general en el crecimiento, con tallos y entrenudos delgados y cortos,y un pobre macollaje. En Tucumán, los valores críticos de P (Bray-Kurtz II) establecidosson 25 ppm (respuesta probable) y 13 ppm (respuesta segura). En estas situaciones debajo P, tradicionalmente se fertiliza aplicando en el fondo del surco de plantación unadosis suficiente para cuatro a cinco cosechas. Esta práctica aprovecha el comportamientoresidual del P en el suelo y permite simplificar la logística de fertilización. Aproximadamenteun 20% del área cañera de la provincia presenta valores de entre 13 y 25 ppm. Los balancesde P estimados localmente en cañaverales de buena producción fueron negativos luegode cinco cosechas a pesar de haber sido fertilizadas según la recomendación vigente. Porlo tanto, las últimas campañas o ciclos de un cañaveral (socas avanzadas) podrían verselimitadas en su crecimiento por falta de P. Ante esta situación, la refertilización con P podríaser una práctica favorable.En Tucumán y en Argentina no se dispone de información sobre al efecto de lareaplicación de P en socas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de dichapráctica en los rendimientos de socas de edad avanzada, planteando en este caso unaestrategia de fertilización bianual (usando una dosis de P suficiente para dos campañas)y con aplicación incorporada y superficial. La re fertilización con P generó respuestassignificativas en los rendimientos culturales. El P manifestó efecto residual en las socasposteriores a la de su aplicación y permitió incrementar la vida útil del cañaveral. Laaplicación superficial generó respuestas similares a la aplicación incorporada.Maintaining adequate soil phosphorus levels is essential to achieve high sugar cane yield. Phosphorus (P) deficiency results in general stunting, with short and thin stalks and internodes, and poor tillering. Established critical P values in Tucumán (Bray-Kurtz II) are 25 ppm (probable response) and 13 ppm (certain response). P deficiency is traditionally fertilized with a dose calculated for a number of four or five harvests, locating it at the bottom of the plantation furrow. This practice takes advantage of the P residual behavior in soils to simplify fertilization logistics. Approximately 20% of the province´s sugarcane area has P values between 13 and 25 ppm. Locally estimated P balance in high-yielding sugarcane fields resulted negative after five harvests despite having been fertilized according to the current recommendation. Therefore, the oldest rattons could be limited in their growth due to a lack of P. In this situation, P re-fertilization could be a good practice. In Tucumán, and in Argentina, there is no information about the effect of P reapplication in ratoon sugarcane. The aim of this study was to evaluate the P re-fertilization effect on older ratoon yield. A biannual P fertilization strategy was assessed (adding a dose enough for two growth cycles) trying both incorporated and surface applications. P refertilization significantly increased sugar cane yield and ratoon longevity. P residual effect was observed. Similar effects were seen at both incorporated and surface applications.Fil: Romero, Juan Ignacio. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Arroyo, Esteban. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Sanchez Ducca, Agustin. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Peña Malavera, Andrea Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Sanzano, Gerardo Agustin. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Romero, Eduardo Raul. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/256826Romero, Juan Ignacio; Arroyo, Esteban; Sanchez Ducca, Agustin; Peña Malavera, Andrea Natalia; Sanzano, Gerardo Agustin; et al.; Respuesta de cañas socas de edad avanzada a la refertilización con fósforo en Tucumán, Argentina; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Revista Industrial y Agrícola de Tucumán; 100; 2; 6-2023; 3-110370-54041851-3018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=respuesta-de-canas-socas-de-edad-avanzada-a-la-refertilizacion-con-fosforo-en-tucuman-argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:36:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/256826instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:36:11.38CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuesta de cañas socas de edad avanzada a la refertilización con fósforo en Tucumán, Argentina
Phosphorus reapplication effect on sugarcane old ratoons at Tucumán, Argentina
title Respuesta de cañas socas de edad avanzada a la refertilización con fósforo en Tucumán, Argentina
spellingShingle Respuesta de cañas socas de edad avanzada a la refertilización con fósforo en Tucumán, Argentina
Romero, Juan Ignacio
Nutrición
Longevidad
Caña de azúcar
title_short Respuesta de cañas socas de edad avanzada a la refertilización con fósforo en Tucumán, Argentina
title_full Respuesta de cañas socas de edad avanzada a la refertilización con fósforo en Tucumán, Argentina
title_fullStr Respuesta de cañas socas de edad avanzada a la refertilización con fósforo en Tucumán, Argentina
title_full_unstemmed Respuesta de cañas socas de edad avanzada a la refertilización con fósforo en Tucumán, Argentina
title_sort Respuesta de cañas socas de edad avanzada a la refertilización con fósforo en Tucumán, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Juan Ignacio
Arroyo, Esteban
Sanchez Ducca, Agustin
Peña Malavera, Andrea Natalia
Sanzano, Gerardo Agustin
Romero, Eduardo Raul
author Romero, Juan Ignacio
author_facet Romero, Juan Ignacio
Arroyo, Esteban
Sanchez Ducca, Agustin
Peña Malavera, Andrea Natalia
Sanzano, Gerardo Agustin
Romero, Eduardo Raul
author_role author
author2 Arroyo, Esteban
Sanchez Ducca, Agustin
Peña Malavera, Andrea Natalia
Sanzano, Gerardo Agustin
Romero, Eduardo Raul
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Nutrición
Longevidad
Caña de azúcar
topic Nutrición
Longevidad
Caña de azúcar
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En caña de azúcar, mantener niveles adecuados de fósforo (P) disponible enel suelo resulta esencial para obtener altos rendimientos. Un cañaveral deficiente en Ppresenta un retraso general en el crecimiento, con tallos y entrenudos delgados y cortos,y un pobre macollaje. En Tucumán, los valores críticos de P (Bray-Kurtz II) establecidosson 25 ppm (respuesta probable) y 13 ppm (respuesta segura). En estas situaciones debajo P, tradicionalmente se fertiliza aplicando en el fondo del surco de plantación unadosis suficiente para cuatro a cinco cosechas. Esta práctica aprovecha el comportamientoresidual del P en el suelo y permite simplificar la logística de fertilización. Aproximadamenteun 20% del área cañera de la provincia presenta valores de entre 13 y 25 ppm. Los balancesde P estimados localmente en cañaverales de buena producción fueron negativos luegode cinco cosechas a pesar de haber sido fertilizadas según la recomendación vigente. Porlo tanto, las últimas campañas o ciclos de un cañaveral (socas avanzadas) podrían verselimitadas en su crecimiento por falta de P. Ante esta situación, la refertilización con P podríaser una práctica favorable.En Tucumán y en Argentina no se dispone de información sobre al efecto de lareaplicación de P en socas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de dichapráctica en los rendimientos de socas de edad avanzada, planteando en este caso unaestrategia de fertilización bianual (usando una dosis de P suficiente para dos campañas)y con aplicación incorporada y superficial. La re fertilización con P generó respuestassignificativas en los rendimientos culturales. El P manifestó efecto residual en las socasposteriores a la de su aplicación y permitió incrementar la vida útil del cañaveral. Laaplicación superficial generó respuestas similares a la aplicación incorporada.
Maintaining adequate soil phosphorus levels is essential to achieve high sugar cane yield. Phosphorus (P) deficiency results in general stunting, with short and thin stalks and internodes, and poor tillering. Established critical P values in Tucumán (Bray-Kurtz II) are 25 ppm (probable response) and 13 ppm (certain response). P deficiency is traditionally fertilized with a dose calculated for a number of four or five harvests, locating it at the bottom of the plantation furrow. This practice takes advantage of the P residual behavior in soils to simplify fertilization logistics. Approximately 20% of the province´s sugarcane area has P values between 13 and 25 ppm. Locally estimated P balance in high-yielding sugarcane fields resulted negative after five harvests despite having been fertilized according to the current recommendation. Therefore, the oldest rattons could be limited in their growth due to a lack of P. In this situation, P re-fertilization could be a good practice. In Tucumán, and in Argentina, there is no information about the effect of P reapplication in ratoon sugarcane. The aim of this study was to evaluate the P re-fertilization effect on older ratoon yield. A biannual P fertilization strategy was assessed (adding a dose enough for two growth cycles) trying both incorporated and surface applications. P refertilization significantly increased sugar cane yield and ratoon longevity. P residual effect was observed. Similar effects were seen at both incorporated and surface applications.
Fil: Romero, Juan Ignacio. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Arroyo, Esteban. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Sanchez Ducca, Agustin. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Peña Malavera, Andrea Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Sanzano, Gerardo Agustin. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Romero, Eduardo Raul. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
description En caña de azúcar, mantener niveles adecuados de fósforo (P) disponible enel suelo resulta esencial para obtener altos rendimientos. Un cañaveral deficiente en Ppresenta un retraso general en el crecimiento, con tallos y entrenudos delgados y cortos,y un pobre macollaje. En Tucumán, los valores críticos de P (Bray-Kurtz II) establecidosson 25 ppm (respuesta probable) y 13 ppm (respuesta segura). En estas situaciones debajo P, tradicionalmente se fertiliza aplicando en el fondo del surco de plantación unadosis suficiente para cuatro a cinco cosechas. Esta práctica aprovecha el comportamientoresidual del P en el suelo y permite simplificar la logística de fertilización. Aproximadamenteun 20% del área cañera de la provincia presenta valores de entre 13 y 25 ppm. Los balancesde P estimados localmente en cañaverales de buena producción fueron negativos luegode cinco cosechas a pesar de haber sido fertilizadas según la recomendación vigente. Porlo tanto, las últimas campañas o ciclos de un cañaveral (socas avanzadas) podrían verselimitadas en su crecimiento por falta de P. Ante esta situación, la refertilización con P podríaser una práctica favorable.En Tucumán y en Argentina no se dispone de información sobre al efecto de lareaplicación de P en socas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de dichapráctica en los rendimientos de socas de edad avanzada, planteando en este caso unaestrategia de fertilización bianual (usando una dosis de P suficiente para dos campañas)y con aplicación incorporada y superficial. La re fertilización con P generó respuestassignificativas en los rendimientos culturales. El P manifestó efecto residual en las socasposteriores a la de su aplicación y permitió incrementar la vida útil del cañaveral. Laaplicación superficial generó respuestas similares a la aplicación incorporada.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/256826
Romero, Juan Ignacio; Arroyo, Esteban; Sanchez Ducca, Agustin; Peña Malavera, Andrea Natalia; Sanzano, Gerardo Agustin; et al.; Respuesta de cañas socas de edad avanzada a la refertilización con fósforo en Tucumán, Argentina; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Revista Industrial y Agrícola de Tucumán; 100; 2; 6-2023; 3-11
0370-5404
1851-3018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/256826
identifier_str_mv Romero, Juan Ignacio; Arroyo, Esteban; Sanchez Ducca, Agustin; Peña Malavera, Andrea Natalia; Sanzano, Gerardo Agustin; et al.; Respuesta de cañas socas de edad avanzada a la refertilización con fósforo en Tucumán, Argentina; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Revista Industrial y Agrícola de Tucumán; 100; 2; 6-2023; 3-11
0370-5404
1851-3018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=respuesta-de-canas-socas-de-edad-avanzada-a-la-refertilizacion-con-fosforo-en-tucuman-argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782001327112192
score 13.199325