Bienestar animal aplicado a la producción bovina
- Autores
- Rossner, Maria Victoria; Aguilar, Natalia Maria Alejandra; Koscinczuk, Patricia
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La preocupación acerca del bienestar animal ha ido en aumento, particularmente por la presión del público consumidor. Se entiende por bienestar al estado del individuo en relación a sus intentos de adaptarse al ambiente en un momento determinado. Al ser un concepto con bases científicas debe ser medido objetivamente. Por otra parte, la definición tiene algunas implicancias como la de ser una característica del animal, en lugar de algo que se le pueda brindar, así como variar dentro de un rango –desde muy bueno a muy malo– siendo malo cuando existen dificultades para mantener el control de las funciones o fallas en las tentativas de adaptarse al ambiente. En la cría y producción de bovinos existe una opinión generalizada que los sistemas extensivos son siempre buenos, porque mantienen a los animales lo más cerca posible del estado natural y que los sistemas intensivos son malos porque las libertades de elección y movimientos están restringidas. No obstante, en cualquier sistema productivo, extensivo o intensivo, pueden existir fracasos en la adaptación y consecuente estrés. Actualmente algunas organizaciones internacionales se han planteado como objetivo lograr que las nuevas tecnologías mejoren el bienestar sin producir mermas en la producción. Esto se puede alcanzar mediante el reconocimiento de los comportamientos naturales del bovino, teniendo en cuenta sus señales visuales, auditivas y olfativas, bases del manejo racional de los animales. Esta práctica no solo permite mejorar la relación humano–animal disminuyendo los signos de estrés, sino que también proporciona beneficios prácticos y económicos, generando efectos psicosociales positivos para el bienestar humano.
Concern about animal welfare has been increasing along because the consumer public pressure on. Animal welfare is defined as the individual state in its attempts to cope with the environment in a particular moment. It is a scientific concept, so it must be measured objectively. Otherwise, the definition has got some implication such as be an animal characteristic, nor anything we can give or provide; varies within a range from very good to very bad, being bad when there are difficulties in maintaining the control of the functions or fails in the attempts to adapt to the environment. There is a general opinion that extensive systems are always good because they allow animals to keep as close as possible to the natural state, and intensive systems are bad because freedom of choice and movement are restricted. But in any production system, extensive or intensive, may be failures in adaptation that produce stress. Actually, some global organizations appoint to new technologies that improve animal welfare without causing production loss. This can be reached by means of recognition of the natural behavior of cattle taking into account the visual, auditory and olfactory signals, the baseline of rational handling. This practice not only improves the human animal relationship decreasing stress but also provide practical and economical benefits generating psychosocial positive effects for human welfare.
Fil: Rossner, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Aguilar, Natalia Maria Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina - Materia
-
BOVINO
MANEJO RACIONAL
PRODUCCIÓN DE CARNE
SISTEMAS INTENSIVOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57582
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bc7e525fbc9eb21eb9575e300fd01a55 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57582 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bienestar animal aplicado a la producción bovinaAnimal welfare applied to cattle productionRossner, Maria VictoriaAguilar, Natalia Maria AlejandraKoscinczuk, PatriciaBOVINOMANEJO RACIONALPRODUCCIÓN DE CARNESISTEMAS INTENSIVOShttps://purl.org/becyt/ford/4.2https://purl.org/becyt/ford/4La preocupación acerca del bienestar animal ha ido en aumento, particularmente por la presión del público consumidor. Se entiende por bienestar al estado del individuo en relación a sus intentos de adaptarse al ambiente en un momento determinado. Al ser un concepto con bases científicas debe ser medido objetivamente. Por otra parte, la definición tiene algunas implicancias como la de ser una característica del animal, en lugar de algo que se le pueda brindar, así como variar dentro de un rango –desde muy bueno a muy malo– siendo malo cuando existen dificultades para mantener el control de las funciones o fallas en las tentativas de adaptarse al ambiente. En la cría y producción de bovinos existe una opinión generalizada que los sistemas extensivos son siempre buenos, porque mantienen a los animales lo más cerca posible del estado natural y que los sistemas intensivos son malos porque las libertades de elección y movimientos están restringidas. No obstante, en cualquier sistema productivo, extensivo o intensivo, pueden existir fracasos en la adaptación y consecuente estrés. Actualmente algunas organizaciones internacionales se han planteado como objetivo lograr que las nuevas tecnologías mejoren el bienestar sin producir mermas en la producción. Esto se puede alcanzar mediante el reconocimiento de los comportamientos naturales del bovino, teniendo en cuenta sus señales visuales, auditivas y olfativas, bases del manejo racional de los animales. Esta práctica no solo permite mejorar la relación humano–animal disminuyendo los signos de estrés, sino que también proporciona beneficios prácticos y económicos, generando efectos psicosociales positivos para el bienestar humano.Concern about animal welfare has been increasing along because the consumer public pressure on. Animal welfare is defined as the individual state in its attempts to cope with the environment in a particular moment. It is a scientific concept, so it must be measured objectively. Otherwise, the definition has got some implication such as be an animal characteristic, nor anything we can give or provide; varies within a range from very good to very bad, being bad when there are difficulties in maintaining the control of the functions or fails in the attempts to adapt to the environment. There is a general opinion that extensive systems are always good because they allow animals to keep as close as possible to the natural state, and intensive systems are bad because freedom of choice and movement are restricted. But in any production system, extensive or intensive, may be failures in adaptation that produce stress. Actually, some global organizations appoint to new technologies that improve animal welfare without causing production loss. This can be reached by means of recognition of the natural behavior of cattle taking into account the visual, auditory and olfactory signals, the baseline of rational handling. This practice not only improves the human animal relationship decreasing stress but also provide practical and economical benefits generating psychosocial positive effects for human welfare.Fil: Rossner, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Aguilar, Natalia Maria Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2010-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/57582Rossner, Maria Victoria; Aguilar, Natalia Maria Alejandra; Koscinczuk, Patricia; Bienestar animal aplicado a la producción bovina; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Revista Veterinaria; 21; 2; 11-2010; 151-1561668-48341669-6840CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/viewFile/1948/1696info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/57582instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:25.15CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bienestar animal aplicado a la producción bovina Animal welfare applied to cattle production |
title |
Bienestar animal aplicado a la producción bovina |
spellingShingle |
Bienestar animal aplicado a la producción bovina Rossner, Maria Victoria BOVINO MANEJO RACIONAL PRODUCCIÓN DE CARNE SISTEMAS INTENSIVOS |
title_short |
Bienestar animal aplicado a la producción bovina |
title_full |
Bienestar animal aplicado a la producción bovina |
title_fullStr |
Bienestar animal aplicado a la producción bovina |
title_full_unstemmed |
Bienestar animal aplicado a la producción bovina |
title_sort |
Bienestar animal aplicado a la producción bovina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rossner, Maria Victoria Aguilar, Natalia Maria Alejandra Koscinczuk, Patricia |
author |
Rossner, Maria Victoria |
author_facet |
Rossner, Maria Victoria Aguilar, Natalia Maria Alejandra Koscinczuk, Patricia |
author_role |
author |
author2 |
Aguilar, Natalia Maria Alejandra Koscinczuk, Patricia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BOVINO MANEJO RACIONAL PRODUCCIÓN DE CARNE SISTEMAS INTENSIVOS |
topic |
BOVINO MANEJO RACIONAL PRODUCCIÓN DE CARNE SISTEMAS INTENSIVOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.2 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La preocupación acerca del bienestar animal ha ido en aumento, particularmente por la presión del público consumidor. Se entiende por bienestar al estado del individuo en relación a sus intentos de adaptarse al ambiente en un momento determinado. Al ser un concepto con bases científicas debe ser medido objetivamente. Por otra parte, la definición tiene algunas implicancias como la de ser una característica del animal, en lugar de algo que se le pueda brindar, así como variar dentro de un rango –desde muy bueno a muy malo– siendo malo cuando existen dificultades para mantener el control de las funciones o fallas en las tentativas de adaptarse al ambiente. En la cría y producción de bovinos existe una opinión generalizada que los sistemas extensivos son siempre buenos, porque mantienen a los animales lo más cerca posible del estado natural y que los sistemas intensivos son malos porque las libertades de elección y movimientos están restringidas. No obstante, en cualquier sistema productivo, extensivo o intensivo, pueden existir fracasos en la adaptación y consecuente estrés. Actualmente algunas organizaciones internacionales se han planteado como objetivo lograr que las nuevas tecnologías mejoren el bienestar sin producir mermas en la producción. Esto se puede alcanzar mediante el reconocimiento de los comportamientos naturales del bovino, teniendo en cuenta sus señales visuales, auditivas y olfativas, bases del manejo racional de los animales. Esta práctica no solo permite mejorar la relación humano–animal disminuyendo los signos de estrés, sino que también proporciona beneficios prácticos y económicos, generando efectos psicosociales positivos para el bienestar humano. Concern about animal welfare has been increasing along because the consumer public pressure on. Animal welfare is defined as the individual state in its attempts to cope with the environment in a particular moment. It is a scientific concept, so it must be measured objectively. Otherwise, the definition has got some implication such as be an animal characteristic, nor anything we can give or provide; varies within a range from very good to very bad, being bad when there are difficulties in maintaining the control of the functions or fails in the attempts to adapt to the environment. There is a general opinion that extensive systems are always good because they allow animals to keep as close as possible to the natural state, and intensive systems are bad because freedom of choice and movement are restricted. But in any production system, extensive or intensive, may be failures in adaptation that produce stress. Actually, some global organizations appoint to new technologies that improve animal welfare without causing production loss. This can be reached by means of recognition of the natural behavior of cattle taking into account the visual, auditory and olfactory signals, the baseline of rational handling. This practice not only improves the human animal relationship decreasing stress but also provide practical and economical benefits generating psychosocial positive effects for human welfare. Fil: Rossner, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Aguilar, Natalia Maria Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina |
description |
La preocupación acerca del bienestar animal ha ido en aumento, particularmente por la presión del público consumidor. Se entiende por bienestar al estado del individuo en relación a sus intentos de adaptarse al ambiente en un momento determinado. Al ser un concepto con bases científicas debe ser medido objetivamente. Por otra parte, la definición tiene algunas implicancias como la de ser una característica del animal, en lugar de algo que se le pueda brindar, así como variar dentro de un rango –desde muy bueno a muy malo– siendo malo cuando existen dificultades para mantener el control de las funciones o fallas en las tentativas de adaptarse al ambiente. En la cría y producción de bovinos existe una opinión generalizada que los sistemas extensivos son siempre buenos, porque mantienen a los animales lo más cerca posible del estado natural y que los sistemas intensivos son malos porque las libertades de elección y movimientos están restringidas. No obstante, en cualquier sistema productivo, extensivo o intensivo, pueden existir fracasos en la adaptación y consecuente estrés. Actualmente algunas organizaciones internacionales se han planteado como objetivo lograr que las nuevas tecnologías mejoren el bienestar sin producir mermas en la producción. Esto se puede alcanzar mediante el reconocimiento de los comportamientos naturales del bovino, teniendo en cuenta sus señales visuales, auditivas y olfativas, bases del manejo racional de los animales. Esta práctica no solo permite mejorar la relación humano–animal disminuyendo los signos de estrés, sino que también proporciona beneficios prácticos y económicos, generando efectos psicosociales positivos para el bienestar humano. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/57582 Rossner, Maria Victoria; Aguilar, Natalia Maria Alejandra; Koscinczuk, Patricia; Bienestar animal aplicado a la producción bovina; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Revista Veterinaria; 21; 2; 11-2010; 151-156 1668-4834 1669-6840 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/57582 |
identifier_str_mv |
Rossner, Maria Victoria; Aguilar, Natalia Maria Alejandra; Koscinczuk, Patricia; Bienestar animal aplicado a la producción bovina; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Revista Veterinaria; 21; 2; 11-2010; 151-156 1668-4834 1669-6840 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/viewFile/1948/1696 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614050937307136 |
score |
13.070432 |