Las fluctuaciones diarias en la efectividad explican la mayor eficiencia de las abejas nativas sobre las exóticas en la polinización en Lepechinia floribunda (Lamiaceae)
- Autores
- Baranzelli, Matias Cristian; Benitez-Vieyra, Santiago Miguel; Glinos, Evangelina; Trenchi, Alejandra; Córdoba, Silvina Alejandra; Camina, Julia Laura; Ashworth, Lorena; Sersic, Alicia Noemi; Cocucci, Andrea Aristides; Fornoni, Juan Enrique
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El principio del polinizador más eficiente se propuso hace décadas, sin embargo los polinizadores más importantes todavía se identifican por sus frecuencias de visitas, generando una brecha entre la caracterización de la comunidad de visitantes y la estimación cuantitativa de las consecuencias de las interacciones sobre la adecuación de las plantas. El desempeño de un visitante depende de su abundancia, comportamiento, efectividad (remoción/deposición de polen por tiempo) y eficiencia (semillas por de tiempo) condicionado por la correspondencia temporal entre el periodo de forrajeo del polinizador y la maduración de las funciones sexuales en la planta. Aunque estudios recientes proporcionan un marco conceptual para caracterizar el desemepeño, pocos han combinado todos los elementos para estimar con precisión el rendimiento de los polinizadores en condiciones naturales. Aqui, complementamos el estudio de la biología floral y el sistema de apareamiento de Lepechinia floribunda con la estimación cuantitativa del rendimiento (efectividad y eficiencia) de sus polinizadores principales: abejorros (Bombus spp.) y abejas meliferas (Apis mellifera). Los abejorros mostraron un patrón de forrajeo concomitante con la producción de néctar y la receptividad estigmática en la planta resultando en un mayor desempeño. A pesar de la sobreabundancia de abejas, sus visitas ocurrieron principalmente cuando los estigmas no estaban receptivos, reduciendo su rendimiento general. Los abejorros resultaron los polinizadores más importantes, potenciales mediadores de la evolución fenotípica floral en L. floribunda. Debido a que la producción de semillas por los abejorros involucró menos polen e inversión en despliegue que las abejas, cambios contemporáneos en su abundancia pueden afectar la evolución floral de L. floribunda. Si los abejorros fueran desplazados por alteraciones antropogénica o por competencia, su menor eficiencia impondrá presiones de selección sobre el despliegue incrementando los costos reproductivos, e incluso favorecer la reducción de la dicogamia para que coincida con la actividad de alimentación de abejas.
Fil: Baranzelli, Matias Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Instituto de Ecología; México
Fil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Glinos, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Trenchi, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Córdoba, Silvina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Camina, Julia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Ashworth, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Fornoni, Juan Enrique. Instituto de Ecología; México
VII Congreso Mexicano de Ecología
Juriquilla
México
Sociedad Científica Mexicana de Ecología - Materia
-
Desempeño en la polinizacion
Interacción planta polinizador - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179464
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bc7bd58dd7e04b9590548ee0630a702f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179464 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las fluctuaciones diarias en la efectividad explican la mayor eficiencia de las abejas nativas sobre las exóticas en la polinización en Lepechinia floribunda (Lamiaceae)Baranzelli, Matias CristianBenitez-Vieyra, Santiago MiguelGlinos, EvangelinaTrenchi, AlejandraCórdoba, Silvina AlejandraCamina, Julia LauraAshworth, LorenaSersic, Alicia NoemiCocucci, Andrea AristidesFornoni, Juan EnriqueDesempeño en la polinizacionInteracción planta polinizadorhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El principio del polinizador más eficiente se propuso hace décadas, sin embargo los polinizadores más importantes todavía se identifican por sus frecuencias de visitas, generando una brecha entre la caracterización de la comunidad de visitantes y la estimación cuantitativa de las consecuencias de las interacciones sobre la adecuación de las plantas. El desempeño de un visitante depende de su abundancia, comportamiento, efectividad (remoción/deposición de polen por tiempo) y eficiencia (semillas por de tiempo) condicionado por la correspondencia temporal entre el periodo de forrajeo del polinizador y la maduración de las funciones sexuales en la planta. Aunque estudios recientes proporcionan un marco conceptual para caracterizar el desemepeño, pocos han combinado todos los elementos para estimar con precisión el rendimiento de los polinizadores en condiciones naturales. Aqui, complementamos el estudio de la biología floral y el sistema de apareamiento de Lepechinia floribunda con la estimación cuantitativa del rendimiento (efectividad y eficiencia) de sus polinizadores principales: abejorros (Bombus spp.) y abejas meliferas (Apis mellifera). Los abejorros mostraron un patrón de forrajeo concomitante con la producción de néctar y la receptividad estigmática en la planta resultando en un mayor desempeño. A pesar de la sobreabundancia de abejas, sus visitas ocurrieron principalmente cuando los estigmas no estaban receptivos, reduciendo su rendimiento general. Los abejorros resultaron los polinizadores más importantes, potenciales mediadores de la evolución fenotípica floral en L. floribunda. Debido a que la producción de semillas por los abejorros involucró menos polen e inversión en despliegue que las abejas, cambios contemporáneos en su abundancia pueden afectar la evolución floral de L. floribunda. Si los abejorros fueran desplazados por alteraciones antropogénica o por competencia, su menor eficiencia impondrá presiones de selección sobre el despliegue incrementando los costos reproductivos, e incluso favorecer la reducción de la dicogamia para que coincida con la actividad de alimentación de abejas.Fil: Baranzelli, Matias Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Instituto de Ecología; MéxicoFil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Glinos, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Trenchi, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Córdoba, Silvina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Camina, Julia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ashworth, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Fornoni, Juan Enrique. Instituto de Ecología; MéxicoVII Congreso Mexicano de EcologíaJuriquillaMéxicoSociedad Científica Mexicana de EcologíaSociedad Científica Mexicana de Ecología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179464Las fluctuaciones diarias en la efectividad explican la mayor eficiencia de las abejas nativas sobre las exóticas en la polinización en Lepechinia floribunda (Lamiaceae); VII Congreso Mexicano de Ecología; Juriquilla; México; 2019; 432-433CONICET DigitalCONICETspaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179464instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:19.772CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las fluctuaciones diarias en la efectividad explican la mayor eficiencia de las abejas nativas sobre las exóticas en la polinización en Lepechinia floribunda (Lamiaceae) |
title |
Las fluctuaciones diarias en la efectividad explican la mayor eficiencia de las abejas nativas sobre las exóticas en la polinización en Lepechinia floribunda (Lamiaceae) |
spellingShingle |
Las fluctuaciones diarias en la efectividad explican la mayor eficiencia de las abejas nativas sobre las exóticas en la polinización en Lepechinia floribunda (Lamiaceae) Baranzelli, Matias Cristian Desempeño en la polinizacion Interacción planta polinizador |
title_short |
Las fluctuaciones diarias en la efectividad explican la mayor eficiencia de las abejas nativas sobre las exóticas en la polinización en Lepechinia floribunda (Lamiaceae) |
title_full |
Las fluctuaciones diarias en la efectividad explican la mayor eficiencia de las abejas nativas sobre las exóticas en la polinización en Lepechinia floribunda (Lamiaceae) |
title_fullStr |
Las fluctuaciones diarias en la efectividad explican la mayor eficiencia de las abejas nativas sobre las exóticas en la polinización en Lepechinia floribunda (Lamiaceae) |
title_full_unstemmed |
Las fluctuaciones diarias en la efectividad explican la mayor eficiencia de las abejas nativas sobre las exóticas en la polinización en Lepechinia floribunda (Lamiaceae) |
title_sort |
Las fluctuaciones diarias en la efectividad explican la mayor eficiencia de las abejas nativas sobre las exóticas en la polinización en Lepechinia floribunda (Lamiaceae) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baranzelli, Matias Cristian Benitez-Vieyra, Santiago Miguel Glinos, Evangelina Trenchi, Alejandra Córdoba, Silvina Alejandra Camina, Julia Laura Ashworth, Lorena Sersic, Alicia Noemi Cocucci, Andrea Aristides Fornoni, Juan Enrique |
author |
Baranzelli, Matias Cristian |
author_facet |
Baranzelli, Matias Cristian Benitez-Vieyra, Santiago Miguel Glinos, Evangelina Trenchi, Alejandra Córdoba, Silvina Alejandra Camina, Julia Laura Ashworth, Lorena Sersic, Alicia Noemi Cocucci, Andrea Aristides Fornoni, Juan Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Benitez-Vieyra, Santiago Miguel Glinos, Evangelina Trenchi, Alejandra Córdoba, Silvina Alejandra Camina, Julia Laura Ashworth, Lorena Sersic, Alicia Noemi Cocucci, Andrea Aristides Fornoni, Juan Enrique |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desempeño en la polinizacion Interacción planta polinizador |
topic |
Desempeño en la polinizacion Interacción planta polinizador |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El principio del polinizador más eficiente se propuso hace décadas, sin embargo los polinizadores más importantes todavía se identifican por sus frecuencias de visitas, generando una brecha entre la caracterización de la comunidad de visitantes y la estimación cuantitativa de las consecuencias de las interacciones sobre la adecuación de las plantas. El desempeño de un visitante depende de su abundancia, comportamiento, efectividad (remoción/deposición de polen por tiempo) y eficiencia (semillas por de tiempo) condicionado por la correspondencia temporal entre el periodo de forrajeo del polinizador y la maduración de las funciones sexuales en la planta. Aunque estudios recientes proporcionan un marco conceptual para caracterizar el desemepeño, pocos han combinado todos los elementos para estimar con precisión el rendimiento de los polinizadores en condiciones naturales. Aqui, complementamos el estudio de la biología floral y el sistema de apareamiento de Lepechinia floribunda con la estimación cuantitativa del rendimiento (efectividad y eficiencia) de sus polinizadores principales: abejorros (Bombus spp.) y abejas meliferas (Apis mellifera). Los abejorros mostraron un patrón de forrajeo concomitante con la producción de néctar y la receptividad estigmática en la planta resultando en un mayor desempeño. A pesar de la sobreabundancia de abejas, sus visitas ocurrieron principalmente cuando los estigmas no estaban receptivos, reduciendo su rendimiento general. Los abejorros resultaron los polinizadores más importantes, potenciales mediadores de la evolución fenotípica floral en L. floribunda. Debido a que la producción de semillas por los abejorros involucró menos polen e inversión en despliegue que las abejas, cambios contemporáneos en su abundancia pueden afectar la evolución floral de L. floribunda. Si los abejorros fueran desplazados por alteraciones antropogénica o por competencia, su menor eficiencia impondrá presiones de selección sobre el despliegue incrementando los costos reproductivos, e incluso favorecer la reducción de la dicogamia para que coincida con la actividad de alimentación de abejas. Fil: Baranzelli, Matias Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Instituto de Ecología; México Fil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Glinos, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Trenchi, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Córdoba, Silvina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Camina, Julia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Ashworth, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Fornoni, Juan Enrique. Instituto de Ecología; México VII Congreso Mexicano de Ecología Juriquilla México Sociedad Científica Mexicana de Ecología |
description |
El principio del polinizador más eficiente se propuso hace décadas, sin embargo los polinizadores más importantes todavía se identifican por sus frecuencias de visitas, generando una brecha entre la caracterización de la comunidad de visitantes y la estimación cuantitativa de las consecuencias de las interacciones sobre la adecuación de las plantas. El desempeño de un visitante depende de su abundancia, comportamiento, efectividad (remoción/deposición de polen por tiempo) y eficiencia (semillas por de tiempo) condicionado por la correspondencia temporal entre el periodo de forrajeo del polinizador y la maduración de las funciones sexuales en la planta. Aunque estudios recientes proporcionan un marco conceptual para caracterizar el desemepeño, pocos han combinado todos los elementos para estimar con precisión el rendimiento de los polinizadores en condiciones naturales. Aqui, complementamos el estudio de la biología floral y el sistema de apareamiento de Lepechinia floribunda con la estimación cuantitativa del rendimiento (efectividad y eficiencia) de sus polinizadores principales: abejorros (Bombus spp.) y abejas meliferas (Apis mellifera). Los abejorros mostraron un patrón de forrajeo concomitante con la producción de néctar y la receptividad estigmática en la planta resultando en un mayor desempeño. A pesar de la sobreabundancia de abejas, sus visitas ocurrieron principalmente cuando los estigmas no estaban receptivos, reduciendo su rendimiento general. Los abejorros resultaron los polinizadores más importantes, potenciales mediadores de la evolución fenotípica floral en L. floribunda. Debido a que la producción de semillas por los abejorros involucró menos polen e inversión en despliegue que las abejas, cambios contemporáneos en su abundancia pueden afectar la evolución floral de L. floribunda. Si los abejorros fueran desplazados por alteraciones antropogénica o por competencia, su menor eficiencia impondrá presiones de selección sobre el despliegue incrementando los costos reproductivos, e incluso favorecer la reducción de la dicogamia para que coincida con la actividad de alimentación de abejas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/179464 Las fluctuaciones diarias en la efectividad explican la mayor eficiencia de las abejas nativas sobre las exóticas en la polinización en Lepechinia floribunda (Lamiaceae); VII Congreso Mexicano de Ecología; Juriquilla; México; 2019; 432-433 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/179464 |
identifier_str_mv |
Las fluctuaciones diarias en la efectividad explican la mayor eficiencia de las abejas nativas sobre las exóticas en la polinización en Lepechinia floribunda (Lamiaceae); VII Congreso Mexicano de Ecología; Juriquilla; México; 2019; 432-433 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Científica Mexicana de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Científica Mexicana de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614383437611008 |
score |
13.070432 |