La seroepidemiología como estrategia de detección temprana para la prevención y control de la infección por Trichinella spp. en el marco del Plan Integral de Ordenamiento Porcino e...
- Autores
- Riva, Eliana; Rivero, Mariana Alejandra; Silva, Julia Analia; Rumbo, Sergio; Martínez, Marcelo; Juana, Federico; Diribarne, Ignacio; Bernat, Gisele Anahí; Estein, Silvia Marcela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción y objetivo: La trichinellosis es una zoonosis de transmisión alimentaria ligada principalmente al consumo de carne cruda (embutidos, salazones) o mal cocida de cerdos, jabalí y otros animales omnívoros o carnívoros que contienen en sus músculos larvas infectivas de Trichinella spp. En Tandil se complementan e integran los recursos naturales para la producción de cerdos con una fuerte cultura regional vinculada a la elaboración de productos artesanales e industriales derivados de su carne. Desde 2017 se implementa el Plan Integral de Ordenamiento Porcino (PIOP), que persigue la adecuada producción primaria de cerdos entendiendo que ésta tiene impacto directo en la salud pública y en el desarrollo económico-productivo local. El objetivo de nuestro trabajo es conocer la epidemiología de Trichinella spp. en poblaciones porcinas del partido de Tandil en el marco del PIOP a través de la detección de anticuerpos IgG anti-Trichinella en animales vivos a fin de mejorar la prevención y control de la trichinellosis.Metodología: Entre octubre/2021-agosto/2022, mediante un muestreo por conveniencia, se obtuvieron 296 muestras de sangre de cerdos de 50 producciones rurales distribuidas en 15 localidades o parajes distintos del partido de Tandil. Los sueros fueron testeados en un ELISA-in house (sensibilidad: 95%; especificidad: 98%) y posteriormente, los positivos se analizaron por Western blot (WB) para confirmar la presencia de anticuerpos IgG anti-Trichinella. Ambas técnicas, estandarizadas en el Lab. de Trichinellosis-Área de Parasitología (FCV, CIVETAN- UNCPBA), se basaron en el empleo de antígenos de excreción-secreción de larvas de T. spiralis producidos en este laboratorio. Las producciones fueron georreferenciadas y se estimó la seropositividad de la infección por Trichinella a nivel individual, por producción y por localidad/paraje.Resultados: La seropositividad de la infección por Trichinella spp. en cerdos fue del 6,1%, del 18% a nivel producción y del 40% para las localidades/parajes (Gráfico y Tabla 1). La Figura 1 muestra las localizaciones de las localidades/parajes muestreados y la proporción de animales positivos en cada localización (Azucena, Base Aérea, Vela, Gardey, La Playa, Fulton).Conclusiones: Este trabajo representa un avance importante respecto del conocimiento de la circulación de Trichinella spp. en el partido de Tandil. La detección de anticuerpos anti-Trichinella, sugiere exposición de los animales al parásito y demuestra que este agente está presente en el ambiente de las producciones. Teniendo en cuenta la compleja transmisión del parásito e impacto directo en Una Salud, los resultados obtenidos indican que se deben intensificar las medidas de control basadas en el manejo de las producciones y en promover el diagnóstico oficial de cada animal faenado y el consumo responsable. El sistema de monitoreo serológico a nivel de producción, permitiría la detección precoz y el saneamiento de las piaras afectadas sin llegar a la interdicción con sacrificios masivos según la reglamentación vigente. La continuidad de estas investigaciones es fundamental para el desarrollo de estrategias tendientes a mejorar la situación sanitaria de las producciones porcinas de la región.
Fil: Riva, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Silva, Julia Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rumbo, Sergio. Secretaria de Agricultura Familiar Campesina E Indigena ; Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca de la Nacion;
Fil: Martínez, Marcelo. Municipalidad de Tandil (buenos Aires). Sistema Integrado de Salud Publica.; Argentina
Fil: Juana, Federico. Asociación de Productores Porcinos Tandil; Argentina
Fil: Diribarne, Ignacio. Municipalidad de Tandil (buenos Aires). Sistema Integrado de Salud Publica.; Argentina
Fil: Bernat, Gisele Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
I Jornadas Integradas en Investigación y Salud
Tandil
Argentina
Municipio de Tandil. Sistema Integrado de Salud Pública de Tandil
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Materia
-
TRICHINELLOSIS
SEROEPIDEMIOLOGÍA
PRODUCCIONES PORCINAS
TANDIL
CONTROL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253123
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bc181970b9d8a300194c103ecac5b242 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253123 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La seroepidemiología como estrategia de detección temprana para la prevención y control de la infección por Trichinella spp. en el marco del Plan Integral de Ordenamiento Porcino en el partido de TandilRiva, ElianaRivero, Mariana AlejandraSilva, Julia AnaliaRumbo, SergioMartínez, MarceloJuana, FedericoDiribarne, IgnacioBernat, Gisele AnahíEstein, Silvia MarcelaTRICHINELLOSISSEROEPIDEMIOLOGÍAPRODUCCIONES PORCINASTANDILCONTROLhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Introducción y objetivo: La trichinellosis es una zoonosis de transmisión alimentaria ligada principalmente al consumo de carne cruda (embutidos, salazones) o mal cocida de cerdos, jabalí y otros animales omnívoros o carnívoros que contienen en sus músculos larvas infectivas de Trichinella spp. En Tandil se complementan e integran los recursos naturales para la producción de cerdos con una fuerte cultura regional vinculada a la elaboración de productos artesanales e industriales derivados de su carne. Desde 2017 se implementa el Plan Integral de Ordenamiento Porcino (PIOP), que persigue la adecuada producción primaria de cerdos entendiendo que ésta tiene impacto directo en la salud pública y en el desarrollo económico-productivo local. El objetivo de nuestro trabajo es conocer la epidemiología de Trichinella spp. en poblaciones porcinas del partido de Tandil en el marco del PIOP a través de la detección de anticuerpos IgG anti-Trichinella en animales vivos a fin de mejorar la prevención y control de la trichinellosis.Metodología: Entre octubre/2021-agosto/2022, mediante un muestreo por conveniencia, se obtuvieron 296 muestras de sangre de cerdos de 50 producciones rurales distribuidas en 15 localidades o parajes distintos del partido de Tandil. Los sueros fueron testeados en un ELISA-in house (sensibilidad: 95%; especificidad: 98%) y posteriormente, los positivos se analizaron por Western blot (WB) para confirmar la presencia de anticuerpos IgG anti-Trichinella. Ambas técnicas, estandarizadas en el Lab. de Trichinellosis-Área de Parasitología (FCV, CIVETAN- UNCPBA), se basaron en el empleo de antígenos de excreción-secreción de larvas de T. spiralis producidos en este laboratorio. Las producciones fueron georreferenciadas y se estimó la seropositividad de la infección por Trichinella a nivel individual, por producción y por localidad/paraje.Resultados: La seropositividad de la infección por Trichinella spp. en cerdos fue del 6,1%, del 18% a nivel producción y del 40% para las localidades/parajes (Gráfico y Tabla 1). La Figura 1 muestra las localizaciones de las localidades/parajes muestreados y la proporción de animales positivos en cada localización (Azucena, Base Aérea, Vela, Gardey, La Playa, Fulton).Conclusiones: Este trabajo representa un avance importante respecto del conocimiento de la circulación de Trichinella spp. en el partido de Tandil. La detección de anticuerpos anti-Trichinella, sugiere exposición de los animales al parásito y demuestra que este agente está presente en el ambiente de las producciones. Teniendo en cuenta la compleja transmisión del parásito e impacto directo en Una Salud, los resultados obtenidos indican que se deben intensificar las medidas de control basadas en el manejo de las producciones y en promover el diagnóstico oficial de cada animal faenado y el consumo responsable. El sistema de monitoreo serológico a nivel de producción, permitiría la detección precoz y el saneamiento de las piaras afectadas sin llegar a la interdicción con sacrificios masivos según la reglamentación vigente. La continuidad de estas investigaciones es fundamental para el desarrollo de estrategias tendientes a mejorar la situación sanitaria de las producciones porcinas de la región.Fil: Riva, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Silva, Julia Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rumbo, Sergio. Secretaria de Agricultura Familiar Campesina E Indigena ; Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca de la Nacion;Fil: Martínez, Marcelo. Municipalidad de Tandil (buenos Aires). Sistema Integrado de Salud Publica.; ArgentinaFil: Juana, Federico. Asociación de Productores Porcinos Tandil; ArgentinaFil: Diribarne, Ignacio. Municipalidad de Tandil (buenos Aires). Sistema Integrado de Salud Publica.; ArgentinaFil: Bernat, Gisele Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaI Jornadas Integradas en Investigación y SaludTandilArgentinaMunicipio de Tandil. Sistema Integrado de Salud Pública de TandilUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/253123La seroepidemiología como estrategia de detección temprana para la prevención y control de la infección por Trichinella spp. en el marco del Plan Integral de Ordenamiento Porcino en el partido de Tandil; I Jornadas Integradas en Investigación y Salud; Tandil; Argentina; 2023; 41-41978-950-658-614-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sisptandil.gob.ar/index.php?id=337Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:27:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/253123instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:27:26.121CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La seroepidemiología como estrategia de detección temprana para la prevención y control de la infección por Trichinella spp. en el marco del Plan Integral de Ordenamiento Porcino en el partido de Tandil |
title |
La seroepidemiología como estrategia de detección temprana para la prevención y control de la infección por Trichinella spp. en el marco del Plan Integral de Ordenamiento Porcino en el partido de Tandil |
spellingShingle |
La seroepidemiología como estrategia de detección temprana para la prevención y control de la infección por Trichinella spp. en el marco del Plan Integral de Ordenamiento Porcino en el partido de Tandil Riva, Eliana TRICHINELLOSIS SEROEPIDEMIOLOGÍA PRODUCCIONES PORCINAS TANDIL CONTROL |
title_short |
La seroepidemiología como estrategia de detección temprana para la prevención y control de la infección por Trichinella spp. en el marco del Plan Integral de Ordenamiento Porcino en el partido de Tandil |
title_full |
La seroepidemiología como estrategia de detección temprana para la prevención y control de la infección por Trichinella spp. en el marco del Plan Integral de Ordenamiento Porcino en el partido de Tandil |
title_fullStr |
La seroepidemiología como estrategia de detección temprana para la prevención y control de la infección por Trichinella spp. en el marco del Plan Integral de Ordenamiento Porcino en el partido de Tandil |
title_full_unstemmed |
La seroepidemiología como estrategia de detección temprana para la prevención y control de la infección por Trichinella spp. en el marco del Plan Integral de Ordenamiento Porcino en el partido de Tandil |
title_sort |
La seroepidemiología como estrategia de detección temprana para la prevención y control de la infección por Trichinella spp. en el marco del Plan Integral de Ordenamiento Porcino en el partido de Tandil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Riva, Eliana Rivero, Mariana Alejandra Silva, Julia Analia Rumbo, Sergio Martínez, Marcelo Juana, Federico Diribarne, Ignacio Bernat, Gisele Anahí Estein, Silvia Marcela |
author |
Riva, Eliana |
author_facet |
Riva, Eliana Rivero, Mariana Alejandra Silva, Julia Analia Rumbo, Sergio Martínez, Marcelo Juana, Federico Diribarne, Ignacio Bernat, Gisele Anahí Estein, Silvia Marcela |
author_role |
author |
author2 |
Rivero, Mariana Alejandra Silva, Julia Analia Rumbo, Sergio Martínez, Marcelo Juana, Federico Diribarne, Ignacio Bernat, Gisele Anahí Estein, Silvia Marcela |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRICHINELLOSIS SEROEPIDEMIOLOGÍA PRODUCCIONES PORCINAS TANDIL CONTROL |
topic |
TRICHINELLOSIS SEROEPIDEMIOLOGÍA PRODUCCIONES PORCINAS TANDIL CONTROL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción y objetivo: La trichinellosis es una zoonosis de transmisión alimentaria ligada principalmente al consumo de carne cruda (embutidos, salazones) o mal cocida de cerdos, jabalí y otros animales omnívoros o carnívoros que contienen en sus músculos larvas infectivas de Trichinella spp. En Tandil se complementan e integran los recursos naturales para la producción de cerdos con una fuerte cultura regional vinculada a la elaboración de productos artesanales e industriales derivados de su carne. Desde 2017 se implementa el Plan Integral de Ordenamiento Porcino (PIOP), que persigue la adecuada producción primaria de cerdos entendiendo que ésta tiene impacto directo en la salud pública y en el desarrollo económico-productivo local. El objetivo de nuestro trabajo es conocer la epidemiología de Trichinella spp. en poblaciones porcinas del partido de Tandil en el marco del PIOP a través de la detección de anticuerpos IgG anti-Trichinella en animales vivos a fin de mejorar la prevención y control de la trichinellosis.Metodología: Entre octubre/2021-agosto/2022, mediante un muestreo por conveniencia, se obtuvieron 296 muestras de sangre de cerdos de 50 producciones rurales distribuidas en 15 localidades o parajes distintos del partido de Tandil. Los sueros fueron testeados en un ELISA-in house (sensibilidad: 95%; especificidad: 98%) y posteriormente, los positivos se analizaron por Western blot (WB) para confirmar la presencia de anticuerpos IgG anti-Trichinella. Ambas técnicas, estandarizadas en el Lab. de Trichinellosis-Área de Parasitología (FCV, CIVETAN- UNCPBA), se basaron en el empleo de antígenos de excreción-secreción de larvas de T. spiralis producidos en este laboratorio. Las producciones fueron georreferenciadas y se estimó la seropositividad de la infección por Trichinella a nivel individual, por producción y por localidad/paraje.Resultados: La seropositividad de la infección por Trichinella spp. en cerdos fue del 6,1%, del 18% a nivel producción y del 40% para las localidades/parajes (Gráfico y Tabla 1). La Figura 1 muestra las localizaciones de las localidades/parajes muestreados y la proporción de animales positivos en cada localización (Azucena, Base Aérea, Vela, Gardey, La Playa, Fulton).Conclusiones: Este trabajo representa un avance importante respecto del conocimiento de la circulación de Trichinella spp. en el partido de Tandil. La detección de anticuerpos anti-Trichinella, sugiere exposición de los animales al parásito y demuestra que este agente está presente en el ambiente de las producciones. Teniendo en cuenta la compleja transmisión del parásito e impacto directo en Una Salud, los resultados obtenidos indican que se deben intensificar las medidas de control basadas en el manejo de las producciones y en promover el diagnóstico oficial de cada animal faenado y el consumo responsable. El sistema de monitoreo serológico a nivel de producción, permitiría la detección precoz y el saneamiento de las piaras afectadas sin llegar a la interdicción con sacrificios masivos según la reglamentación vigente. La continuidad de estas investigaciones es fundamental para el desarrollo de estrategias tendientes a mejorar la situación sanitaria de las producciones porcinas de la región. Fil: Riva, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Silva, Julia Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Rumbo, Sergio. Secretaria de Agricultura Familiar Campesina E Indigena ; Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca de la Nacion; Fil: Martínez, Marcelo. Municipalidad de Tandil (buenos Aires). Sistema Integrado de Salud Publica.; Argentina Fil: Juana, Federico. Asociación de Productores Porcinos Tandil; Argentina Fil: Diribarne, Ignacio. Municipalidad de Tandil (buenos Aires). Sistema Integrado de Salud Publica.; Argentina Fil: Bernat, Gisele Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina I Jornadas Integradas en Investigación y Salud Tandil Argentina Municipio de Tandil. Sistema Integrado de Salud Pública de Tandil Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
description |
Introducción y objetivo: La trichinellosis es una zoonosis de transmisión alimentaria ligada principalmente al consumo de carne cruda (embutidos, salazones) o mal cocida de cerdos, jabalí y otros animales omnívoros o carnívoros que contienen en sus músculos larvas infectivas de Trichinella spp. En Tandil se complementan e integran los recursos naturales para la producción de cerdos con una fuerte cultura regional vinculada a la elaboración de productos artesanales e industriales derivados de su carne. Desde 2017 se implementa el Plan Integral de Ordenamiento Porcino (PIOP), que persigue la adecuada producción primaria de cerdos entendiendo que ésta tiene impacto directo en la salud pública y en el desarrollo económico-productivo local. El objetivo de nuestro trabajo es conocer la epidemiología de Trichinella spp. en poblaciones porcinas del partido de Tandil en el marco del PIOP a través de la detección de anticuerpos IgG anti-Trichinella en animales vivos a fin de mejorar la prevención y control de la trichinellosis.Metodología: Entre octubre/2021-agosto/2022, mediante un muestreo por conveniencia, se obtuvieron 296 muestras de sangre de cerdos de 50 producciones rurales distribuidas en 15 localidades o parajes distintos del partido de Tandil. Los sueros fueron testeados en un ELISA-in house (sensibilidad: 95%; especificidad: 98%) y posteriormente, los positivos se analizaron por Western blot (WB) para confirmar la presencia de anticuerpos IgG anti-Trichinella. Ambas técnicas, estandarizadas en el Lab. de Trichinellosis-Área de Parasitología (FCV, CIVETAN- UNCPBA), se basaron en el empleo de antígenos de excreción-secreción de larvas de T. spiralis producidos en este laboratorio. Las producciones fueron georreferenciadas y se estimó la seropositividad de la infección por Trichinella a nivel individual, por producción y por localidad/paraje.Resultados: La seropositividad de la infección por Trichinella spp. en cerdos fue del 6,1%, del 18% a nivel producción y del 40% para las localidades/parajes (Gráfico y Tabla 1). La Figura 1 muestra las localizaciones de las localidades/parajes muestreados y la proporción de animales positivos en cada localización (Azucena, Base Aérea, Vela, Gardey, La Playa, Fulton).Conclusiones: Este trabajo representa un avance importante respecto del conocimiento de la circulación de Trichinella spp. en el partido de Tandil. La detección de anticuerpos anti-Trichinella, sugiere exposición de los animales al parásito y demuestra que este agente está presente en el ambiente de las producciones. Teniendo en cuenta la compleja transmisión del parásito e impacto directo en Una Salud, los resultados obtenidos indican que se deben intensificar las medidas de control basadas en el manejo de las producciones y en promover el diagnóstico oficial de cada animal faenado y el consumo responsable. El sistema de monitoreo serológico a nivel de producción, permitiría la detección precoz y el saneamiento de las piaras afectadas sin llegar a la interdicción con sacrificios masivos según la reglamentación vigente. La continuidad de estas investigaciones es fundamental para el desarrollo de estrategias tendientes a mejorar la situación sanitaria de las producciones porcinas de la región. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/253123 La seroepidemiología como estrategia de detección temprana para la prevención y control de la infección por Trichinella spp. en el marco del Plan Integral de Ordenamiento Porcino en el partido de Tandil; I Jornadas Integradas en Investigación y Salud; Tandil; Argentina; 2023; 41-41 978-950-658-614-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/253123 |
identifier_str_mv |
La seroepidemiología como estrategia de detección temprana para la prevención y control de la infección por Trichinella spp. en el marco del Plan Integral de Ordenamiento Porcino en el partido de Tandil; I Jornadas Integradas en Investigación y Salud; Tandil; Argentina; 2023; 41-41 978-950-658-614-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sisptandil.gob.ar/index.php?id=337 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082729373859840 |
score |
13.22299 |