Pensar la crítica desde los desafíos transatlánticos
- Autores
- Scarano, Laura Rosana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con la expresión "espacio transatlántico" apuntamos a un nodo de convergencias y tránsitos de poéticas que dialogan en lengua española a ambos lados del océano, reflejando sociedades multiculturales donde lo nativo/extranjero confluye, encarnado en autores nómadas, cosmopolitas, migrantes, interesados en un lector ubicuo y no necesariamente vecino y connacional. Con vocación panhispánica, el idioma común no resulta ya una formalidad impuesta que encubre diversidades radicales, sino una plataforma de lanzamiento para afianzar un intercambio dialógico, que respete las variaciones regionales e históricas, pero funcione como conector. Esta koiné está articulada sobre una galaxia en la cual es innegable la tremenda revolución que los medios tecnológicos han introducido en los trazados convencionales de las nacionalidades literarias, acelerando el proceso de integración del mundo panhispánico, con tecnologías translingüísticas que afectan de manera decisiva nuestras antiguas formas de pertenencia a colectivos culturales. Reconocer que el español como lengua mediadora nos une no anula regionalismos ni dialectos territoriales y autonómicos. Aceptar esta realidad indiscutible de millones de personas que piensan, hablan y escriben en una lengua común, que nos comunica y representa, sin repetir leyendas negras del pasado, no me parece un gesto de claudicación sino de puro sentido común. El objetivo en esta era global es integrar sin marginar, a partir de consensos compartidos y políticas de las lenguas respetuosas de la diversidad, disolviendo los anacronismos del término atados a una tradición ya perimida, para resituar su familia textual frente a los nuevos paradigmas críticos.
Fil: Scarano, Laura Rosana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
ARGENTINA
ESPAÑOL
HISPANISMOS
TRANSATLANTICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248120
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bbc48af2fe432faa7772e84c5de77212 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248120 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Pensar la crítica desde los desafíos transatlánticosScarano, Laura RosanaARGENTINAESPAÑOLHISPANISMOSTRANSATLANTICOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Con la expresión "espacio transatlántico" apuntamos a un nodo de convergencias y tránsitos de poéticas que dialogan en lengua española a ambos lados del océano, reflejando sociedades multiculturales donde lo nativo/extranjero confluye, encarnado en autores nómadas, cosmopolitas, migrantes, interesados en un lector ubicuo y no necesariamente vecino y connacional. Con vocación panhispánica, el idioma común no resulta ya una formalidad impuesta que encubre diversidades radicales, sino una plataforma de lanzamiento para afianzar un intercambio dialógico, que respete las variaciones regionales e históricas, pero funcione como conector. Esta koiné está articulada sobre una galaxia en la cual es innegable la tremenda revolución que los medios tecnológicos han introducido en los trazados convencionales de las nacionalidades literarias, acelerando el proceso de integración del mundo panhispánico, con tecnologías translingüísticas que afectan de manera decisiva nuestras antiguas formas de pertenencia a colectivos culturales. Reconocer que el español como lengua mediadora nos une no anula regionalismos ni dialectos territoriales y autonómicos. Aceptar esta realidad indiscutible de millones de personas que piensan, hablan y escriben en una lengua común, que nos comunica y representa, sin repetir leyendas negras del pasado, no me parece un gesto de claudicación sino de puro sentido común. El objetivo en esta era global es integrar sin marginar, a partir de consensos compartidos y políticas de las lenguas respetuosas de la diversidad, disolviendo los anacronismos del término atados a una tradición ya perimida, para resituar su familia textual frente a los nuevos paradigmas críticos.Fil: Scarano, Laura Rosana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad del SalvadorAmicola, Jose2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248120Scarano, Laura Rosana; Pensar la crítica desde los desafíos transatlánticos; Universidad del Salvador; 2021; 165-173978-950-592-290-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cervantesvirtual.com/obra/pensar-la-critica-desde-los-desafios-transatlanticos-1156419/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248120instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:41.998CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pensar la crítica desde los desafíos transatlánticos |
title |
Pensar la crítica desde los desafíos transatlánticos |
spellingShingle |
Pensar la crítica desde los desafíos transatlánticos Scarano, Laura Rosana ARGENTINA ESPAÑOL HISPANISMOS TRANSATLANTICO |
title_short |
Pensar la crítica desde los desafíos transatlánticos |
title_full |
Pensar la crítica desde los desafíos transatlánticos |
title_fullStr |
Pensar la crítica desde los desafíos transatlánticos |
title_full_unstemmed |
Pensar la crítica desde los desafíos transatlánticos |
title_sort |
Pensar la crítica desde los desafíos transatlánticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scarano, Laura Rosana |
author |
Scarano, Laura Rosana |
author_facet |
Scarano, Laura Rosana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Amicola, Jose |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARGENTINA ESPAÑOL HISPANISMOS TRANSATLANTICO |
topic |
ARGENTINA ESPAÑOL HISPANISMOS TRANSATLANTICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con la expresión "espacio transatlántico" apuntamos a un nodo de convergencias y tránsitos de poéticas que dialogan en lengua española a ambos lados del océano, reflejando sociedades multiculturales donde lo nativo/extranjero confluye, encarnado en autores nómadas, cosmopolitas, migrantes, interesados en un lector ubicuo y no necesariamente vecino y connacional. Con vocación panhispánica, el idioma común no resulta ya una formalidad impuesta que encubre diversidades radicales, sino una plataforma de lanzamiento para afianzar un intercambio dialógico, que respete las variaciones regionales e históricas, pero funcione como conector. Esta koiné está articulada sobre una galaxia en la cual es innegable la tremenda revolución que los medios tecnológicos han introducido en los trazados convencionales de las nacionalidades literarias, acelerando el proceso de integración del mundo panhispánico, con tecnologías translingüísticas que afectan de manera decisiva nuestras antiguas formas de pertenencia a colectivos culturales. Reconocer que el español como lengua mediadora nos une no anula regionalismos ni dialectos territoriales y autonómicos. Aceptar esta realidad indiscutible de millones de personas que piensan, hablan y escriben en una lengua común, que nos comunica y representa, sin repetir leyendas negras del pasado, no me parece un gesto de claudicación sino de puro sentido común. El objetivo en esta era global es integrar sin marginar, a partir de consensos compartidos y políticas de las lenguas respetuosas de la diversidad, disolviendo los anacronismos del término atados a una tradición ya perimida, para resituar su familia textual frente a los nuevos paradigmas críticos. Fil: Scarano, Laura Rosana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Con la expresión "espacio transatlántico" apuntamos a un nodo de convergencias y tránsitos de poéticas que dialogan en lengua española a ambos lados del océano, reflejando sociedades multiculturales donde lo nativo/extranjero confluye, encarnado en autores nómadas, cosmopolitas, migrantes, interesados en un lector ubicuo y no necesariamente vecino y connacional. Con vocación panhispánica, el idioma común no resulta ya una formalidad impuesta que encubre diversidades radicales, sino una plataforma de lanzamiento para afianzar un intercambio dialógico, que respete las variaciones regionales e históricas, pero funcione como conector. Esta koiné está articulada sobre una galaxia en la cual es innegable la tremenda revolución que los medios tecnológicos han introducido en los trazados convencionales de las nacionalidades literarias, acelerando el proceso de integración del mundo panhispánico, con tecnologías translingüísticas que afectan de manera decisiva nuestras antiguas formas de pertenencia a colectivos culturales. Reconocer que el español como lengua mediadora nos une no anula regionalismos ni dialectos territoriales y autonómicos. Aceptar esta realidad indiscutible de millones de personas que piensan, hablan y escriben en una lengua común, que nos comunica y representa, sin repetir leyendas negras del pasado, no me parece un gesto de claudicación sino de puro sentido común. El objetivo en esta era global es integrar sin marginar, a partir de consensos compartidos y políticas de las lenguas respetuosas de la diversidad, disolviendo los anacronismos del término atados a una tradición ya perimida, para resituar su familia textual frente a los nuevos paradigmas críticos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/248120 Scarano, Laura Rosana; Pensar la crítica desde los desafíos transatlánticos; Universidad del Salvador; 2021; 165-173 978-950-592-290-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/248120 |
identifier_str_mv |
Scarano, Laura Rosana; Pensar la crítica desde los desafíos transatlánticos; Universidad del Salvador; 2021; 165-173 978-950-592-290-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cervantesvirtual.com/obra/pensar-la-critica-desde-los-desafios-transatlanticos-1156419/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Salvador |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Salvador |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269301460959232 |
score |
13.13397 |