El color de la luz y sus efectos: 2da Parte
- Autores
- Kirschbaum, Carlos Federico
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La representación en imágenes del mundo que nos rodea es el resultado de un complejo y sofisticado proceso que cotidianamente ejecuta el sistema visual humano. La adquisición y procesamiento de estímulos luminosos se ejecuta en forma espontánea cada vez que la luz reflejada o emitida por objetos y superficies de la escena que miramos incide en nuestros ojos activando los fotodetectores retinianos. De esta manera se trasmite información sobre texturas, sombras, volúmenes, intensidades, distancias, movimientos. En la corteza visual del cerebro se procesan estas características generando las imágenes que componen la escena original. El ser humano puede discriminar en esas imágenes una enorme cantidad de colores dependiendo de la intensidad, frecuencias o composición espectral de la radiación incidente. La percepción del color es un fenómeno que responde a causas fisiológicas y psicológicas. Es una articulación entre el procesado en el cerebro y las interpretaciones del observador de las estructuras e interacciones entre superficies y formas percibidas. La radiación que ilumina la escena e incide en la retina puede provenir del sol, de fuentes de iluminación artificial o de una mezcla de ambas. En el caso de la iluminación natural la intensidad y composición espectral es variable de acuerdo a la posición del sol en su movimiento diario, de la estación del año, ubicación geográfica donde se encuentra el observador. Las fuentes artificiales se diferencian en su composición espectral respecto a la radiación visible solar. Los fabricantes de lámparas identifican a cada modelo con una serie de indicadores, producto de acuerdos en los organismos internacionales, que facilitan su elección y aplicación. Las actividades humanas se desarrollan en una gran diversidad de ambientes y horarios requiriendo una iluminación que responda a exigencias de orientación, movilidad, seguridad, exactitud, velocidad, bienestar, ocio o placer. Estas actividades se desarrollan en ambientes iluminados con las fuentes mencionadas en distintos momentos del día. Si la fuente luminosa es el sol, estas demandas podrán satisfacerse con la ayuda del ambiente exterior o interior donde se ubica el observador. Así, la vegetación, la topografía, la arquitectura o el equipamiento intervienen en el control o modificación de los efectos de la radiación natural. La regulación del entorno se concreta a través de la reflexión, absorción o transmisión de la luz que incide en el recinto. Si es necesario recurrir a fuentes luminosas artificiales, la elección y ubicación de las luminarias es una decisión para la que se dispone de especificaciones que orientan a diseñadores y usuarios en la resolución de esta tarea. La apariencia visual de una escena es el resultado de evaluaciones subjetivas de las personas sobre un aspecto relevante en el diseño de la iluminación de espacios, objetos y tareas. La respuesta de un observador respecto al color de un espacio o de un objeto está vinculada con los materiales, equipamiento y fuentes luminosas actuantes que influyen en la interpretación que realiza. El significado que los individuos asignan a este conjunto de estímulos visuales forma parte del ámbito psicológico y cultural de las personas que establecen la relación visual. Este nivel perceptual y psicofísico se puede analizar y estimar utilizando diversas metodologías. El registro de las evaluaciones subjetivas de los observadores se realiza mediante encuestas de opiniones o preferencias y diferenciales semánticos. Esta última técnica se basa en proponer a los encuestados pares de adjetivos opuestos separados por una escala numérica o de valoración solicitando que registren su opinión.
Fil: Kirschbaum, Carlos Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; Argentina - Materia
-
ILUMINACIÓN
DOMÓTICA
COLOR DE LA LUZ
INSTALACIONES ELÉCTRICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150215
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bbacb6d4fd93d22a52dd68978d206ebe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150215 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El color de la luz y sus efectos: 2da ParteKirschbaum, Carlos FedericoILUMINACIÓNDOMÓTICACOLOR DE LA LUZINSTALACIONES ELÉCTRICAShttps://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1La representación en imágenes del mundo que nos rodea es el resultado de un complejo y sofisticado proceso que cotidianamente ejecuta el sistema visual humano. La adquisición y procesamiento de estímulos luminosos se ejecuta en forma espontánea cada vez que la luz reflejada o emitida por objetos y superficies de la escena que miramos incide en nuestros ojos activando los fotodetectores retinianos. De esta manera se trasmite información sobre texturas, sombras, volúmenes, intensidades, distancias, movimientos. En la corteza visual del cerebro se procesan estas características generando las imágenes que componen la escena original. El ser humano puede discriminar en esas imágenes una enorme cantidad de colores dependiendo de la intensidad, frecuencias o composición espectral de la radiación incidente. La percepción del color es un fenómeno que responde a causas fisiológicas y psicológicas. Es una articulación entre el procesado en el cerebro y las interpretaciones del observador de las estructuras e interacciones entre superficies y formas percibidas. La radiación que ilumina la escena e incide en la retina puede provenir del sol, de fuentes de iluminación artificial o de una mezcla de ambas. En el caso de la iluminación natural la intensidad y composición espectral es variable de acuerdo a la posición del sol en su movimiento diario, de la estación del año, ubicación geográfica donde se encuentra el observador. Las fuentes artificiales se diferencian en su composición espectral respecto a la radiación visible solar. Los fabricantes de lámparas identifican a cada modelo con una serie de indicadores, producto de acuerdos en los organismos internacionales, que facilitan su elección y aplicación. Las actividades humanas se desarrollan en una gran diversidad de ambientes y horarios requiriendo una iluminación que responda a exigencias de orientación, movilidad, seguridad, exactitud, velocidad, bienestar, ocio o placer. Estas actividades se desarrollan en ambientes iluminados con las fuentes mencionadas en distintos momentos del día. Si la fuente luminosa es el sol, estas demandas podrán satisfacerse con la ayuda del ambiente exterior o interior donde se ubica el observador. Así, la vegetación, la topografía, la arquitectura o el equipamiento intervienen en el control o modificación de los efectos de la radiación natural. La regulación del entorno se concreta a través de la reflexión, absorción o transmisión de la luz que incide en el recinto. Si es necesario recurrir a fuentes luminosas artificiales, la elección y ubicación de las luminarias es una decisión para la que se dispone de especificaciones que orientan a diseñadores y usuarios en la resolución de esta tarea. La apariencia visual de una escena es el resultado de evaluaciones subjetivas de las personas sobre un aspecto relevante en el diseño de la iluminación de espacios, objetos y tareas. La respuesta de un observador respecto al color de un espacio o de un objeto está vinculada con los materiales, equipamiento y fuentes luminosas actuantes que influyen en la interpretación que realiza. El significado que los individuos asignan a este conjunto de estímulos visuales forma parte del ámbito psicológico y cultural de las personas que establecen la relación visual. Este nivel perceptual y psicofísico se puede analizar y estimar utilizando diversas metodologías. El registro de las evaluaciones subjetivas de los observadores se realiza mediante encuestas de opiniones o preferencias y diferenciales semánticos. Esta última técnica se basa en proponer a los encuestados pares de adjetivos opuestos separados por una escala numérica o de valoración solicitando que registren su opinión.Fil: Kirschbaum, Carlos Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; ArgentinaEdigar2006-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150215Kirschbaum, Carlos Federico; El color de la luz y sus efectos: 2da Parte; Edigar; Megaluz; 5; 24; 9-2006; 1-101666-3497CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150215instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:14.791CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El color de la luz y sus efectos: 2da Parte |
title |
El color de la luz y sus efectos: 2da Parte |
spellingShingle |
El color de la luz y sus efectos: 2da Parte Kirschbaum, Carlos Federico ILUMINACIÓN DOMÓTICA COLOR DE LA LUZ INSTALACIONES ELÉCTRICAS |
title_short |
El color de la luz y sus efectos: 2da Parte |
title_full |
El color de la luz y sus efectos: 2da Parte |
title_fullStr |
El color de la luz y sus efectos: 2da Parte |
title_full_unstemmed |
El color de la luz y sus efectos: 2da Parte |
title_sort |
El color de la luz y sus efectos: 2da Parte |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kirschbaum, Carlos Federico |
author |
Kirschbaum, Carlos Federico |
author_facet |
Kirschbaum, Carlos Federico |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ILUMINACIÓN DOMÓTICA COLOR DE LA LUZ INSTALACIONES ELÉCTRICAS |
topic |
ILUMINACIÓN DOMÓTICA COLOR DE LA LUZ INSTALACIONES ELÉCTRICAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.3 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La representación en imágenes del mundo que nos rodea es el resultado de un complejo y sofisticado proceso que cotidianamente ejecuta el sistema visual humano. La adquisición y procesamiento de estímulos luminosos se ejecuta en forma espontánea cada vez que la luz reflejada o emitida por objetos y superficies de la escena que miramos incide en nuestros ojos activando los fotodetectores retinianos. De esta manera se trasmite información sobre texturas, sombras, volúmenes, intensidades, distancias, movimientos. En la corteza visual del cerebro se procesan estas características generando las imágenes que componen la escena original. El ser humano puede discriminar en esas imágenes una enorme cantidad de colores dependiendo de la intensidad, frecuencias o composición espectral de la radiación incidente. La percepción del color es un fenómeno que responde a causas fisiológicas y psicológicas. Es una articulación entre el procesado en el cerebro y las interpretaciones del observador de las estructuras e interacciones entre superficies y formas percibidas. La radiación que ilumina la escena e incide en la retina puede provenir del sol, de fuentes de iluminación artificial o de una mezcla de ambas. En el caso de la iluminación natural la intensidad y composición espectral es variable de acuerdo a la posición del sol en su movimiento diario, de la estación del año, ubicación geográfica donde se encuentra el observador. Las fuentes artificiales se diferencian en su composición espectral respecto a la radiación visible solar. Los fabricantes de lámparas identifican a cada modelo con una serie de indicadores, producto de acuerdos en los organismos internacionales, que facilitan su elección y aplicación. Las actividades humanas se desarrollan en una gran diversidad de ambientes y horarios requiriendo una iluminación que responda a exigencias de orientación, movilidad, seguridad, exactitud, velocidad, bienestar, ocio o placer. Estas actividades se desarrollan en ambientes iluminados con las fuentes mencionadas en distintos momentos del día. Si la fuente luminosa es el sol, estas demandas podrán satisfacerse con la ayuda del ambiente exterior o interior donde se ubica el observador. Así, la vegetación, la topografía, la arquitectura o el equipamiento intervienen en el control o modificación de los efectos de la radiación natural. La regulación del entorno se concreta a través de la reflexión, absorción o transmisión de la luz que incide en el recinto. Si es necesario recurrir a fuentes luminosas artificiales, la elección y ubicación de las luminarias es una decisión para la que se dispone de especificaciones que orientan a diseñadores y usuarios en la resolución de esta tarea. La apariencia visual de una escena es el resultado de evaluaciones subjetivas de las personas sobre un aspecto relevante en el diseño de la iluminación de espacios, objetos y tareas. La respuesta de un observador respecto al color de un espacio o de un objeto está vinculada con los materiales, equipamiento y fuentes luminosas actuantes que influyen en la interpretación que realiza. El significado que los individuos asignan a este conjunto de estímulos visuales forma parte del ámbito psicológico y cultural de las personas que establecen la relación visual. Este nivel perceptual y psicofísico se puede analizar y estimar utilizando diversas metodologías. El registro de las evaluaciones subjetivas de los observadores se realiza mediante encuestas de opiniones o preferencias y diferenciales semánticos. Esta última técnica se basa en proponer a los encuestados pares de adjetivos opuestos separados por una escala numérica o de valoración solicitando que registren su opinión. Fil: Kirschbaum, Carlos Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; Argentina |
description |
La representación en imágenes del mundo que nos rodea es el resultado de un complejo y sofisticado proceso que cotidianamente ejecuta el sistema visual humano. La adquisición y procesamiento de estímulos luminosos se ejecuta en forma espontánea cada vez que la luz reflejada o emitida por objetos y superficies de la escena que miramos incide en nuestros ojos activando los fotodetectores retinianos. De esta manera se trasmite información sobre texturas, sombras, volúmenes, intensidades, distancias, movimientos. En la corteza visual del cerebro se procesan estas características generando las imágenes que componen la escena original. El ser humano puede discriminar en esas imágenes una enorme cantidad de colores dependiendo de la intensidad, frecuencias o composición espectral de la radiación incidente. La percepción del color es un fenómeno que responde a causas fisiológicas y psicológicas. Es una articulación entre el procesado en el cerebro y las interpretaciones del observador de las estructuras e interacciones entre superficies y formas percibidas. La radiación que ilumina la escena e incide en la retina puede provenir del sol, de fuentes de iluminación artificial o de una mezcla de ambas. En el caso de la iluminación natural la intensidad y composición espectral es variable de acuerdo a la posición del sol en su movimiento diario, de la estación del año, ubicación geográfica donde se encuentra el observador. Las fuentes artificiales se diferencian en su composición espectral respecto a la radiación visible solar. Los fabricantes de lámparas identifican a cada modelo con una serie de indicadores, producto de acuerdos en los organismos internacionales, que facilitan su elección y aplicación. Las actividades humanas se desarrollan en una gran diversidad de ambientes y horarios requiriendo una iluminación que responda a exigencias de orientación, movilidad, seguridad, exactitud, velocidad, bienestar, ocio o placer. Estas actividades se desarrollan en ambientes iluminados con las fuentes mencionadas en distintos momentos del día. Si la fuente luminosa es el sol, estas demandas podrán satisfacerse con la ayuda del ambiente exterior o interior donde se ubica el observador. Así, la vegetación, la topografía, la arquitectura o el equipamiento intervienen en el control o modificación de los efectos de la radiación natural. La regulación del entorno se concreta a través de la reflexión, absorción o transmisión de la luz que incide en el recinto. Si es necesario recurrir a fuentes luminosas artificiales, la elección y ubicación de las luminarias es una decisión para la que se dispone de especificaciones que orientan a diseñadores y usuarios en la resolución de esta tarea. La apariencia visual de una escena es el resultado de evaluaciones subjetivas de las personas sobre un aspecto relevante en el diseño de la iluminación de espacios, objetos y tareas. La respuesta de un observador respecto al color de un espacio o de un objeto está vinculada con los materiales, equipamiento y fuentes luminosas actuantes que influyen en la interpretación que realiza. El significado que los individuos asignan a este conjunto de estímulos visuales forma parte del ámbito psicológico y cultural de las personas que establecen la relación visual. Este nivel perceptual y psicofísico se puede analizar y estimar utilizando diversas metodologías. El registro de las evaluaciones subjetivas de los observadores se realiza mediante encuestas de opiniones o preferencias y diferenciales semánticos. Esta última técnica se basa en proponer a los encuestados pares de adjetivos opuestos separados por una escala numérica o de valoración solicitando que registren su opinión. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/150215 Kirschbaum, Carlos Federico; El color de la luz y sus efectos: 2da Parte; Edigar; Megaluz; 5; 24; 9-2006; 1-10 1666-3497 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/150215 |
identifier_str_mv |
Kirschbaum, Carlos Federico; El color de la luz y sus efectos: 2da Parte; Edigar; Megaluz; 5; 24; 9-2006; 1-10 1666-3497 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Edigar |
publisher.none.fl_str_mv |
Edigar |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268779778670592 |
score |
13.13397 |