Lo ganado y lo perdido después de dos décadas desde que América Latina fue declarada zona libre de poliomielitis

Autores
Alvarez, Adriana Carlina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Red Iberoamericana de Historia de la Poliomielitis, reúne a investigadores que están abocados al estudio de esa enfermedad en perspectiva histórica, con el fin de entablar un dialogo que exceda las fronteras de América Latina, buscando canales de conexión con el Viejo Continente, pero especialmente con España y Portugal, puesto que desde hace décadas desde la Red de Historia Social de la Salud Pública para América Latina y el Caribe (HISPALC) se viene abonando la necesidad de reflexionar desde una mirada ampliada que evite encasillar las problemáticas sanitarias como meros fenómenos nacionales, sino por el contrario ubicarlos en una sintonía global de manera que podamos complejizar las explicaciones vinculadas a la transmisión del conocimiento médico, la internacionalización de las prácticas sanitarias, las características que asumieron los procesos epidémicos, como también los temores, los prejuicios, las normas y los estereotipos que sobre los enfermos, el cuerpo humano, el género, los grupos étnicos y las clases sociales, se formaron. La poliomielitis constituye un lente de privilegio para lograr alcanzar las metas puntualizadas en los párrafos anteriores, en principio porque su propagación fue común tanto en Europa como en América Latina, hecho que nos facilitará pensar problemáticas semejantes amparados en un marco temporal compartido, que es el de mediados del siglo XX momento en el cual la Cooperación Internacional alcanzó gran importancia en los países de este continente. Por esa razón organicé un dossier cuya Introducción es la que anexo,pues se trató de la reunión de trabajos sobre polio en Iberoámerica, lo cual desde el punto de vista historiográfico constituye un gran desafío.
Fil: Alvarez, Adriana Carlina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Materia
Introducción
Polio
Iberoamerica
Parálisis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101355

id CONICETDig_bb984d655ed585b311acec0b61e4a938
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101355
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lo ganado y lo perdido después de dos décadas desde que América Latina fue declarada zona libre de poliomielitisLosses and gains two decades after Latin America was declared a poliomyelitis-free zoneAlvarez, Adriana CarlinaIntroducciónPolioIberoamericaParálisishttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La Red Iberoamericana de Historia de la Poliomielitis, reúne a investigadores que están abocados al estudio de esa enfermedad en perspectiva histórica, con el fin de entablar un dialogo que exceda las fronteras de América Latina, buscando canales de conexión con el Viejo Continente, pero especialmente con España y Portugal, puesto que desde hace décadas desde la Red de Historia Social de la Salud Pública para América Latina y el Caribe (HISPALC) se viene abonando la necesidad de reflexionar desde una mirada ampliada que evite encasillar las problemáticas sanitarias como meros fenómenos nacionales, sino por el contrario ubicarlos en una sintonía global de manera que podamos complejizar las explicaciones vinculadas a la transmisión del conocimiento médico, la internacionalización de las prácticas sanitarias, las características que asumieron los procesos epidémicos, como también los temores, los prejuicios, las normas y los estereotipos que sobre los enfermos, el cuerpo humano, el género, los grupos étnicos y las clases sociales, se formaron. La poliomielitis constituye un lente de privilegio para lograr alcanzar las metas puntualizadas en los párrafos anteriores, en principio porque su propagación fue común tanto en Europa como en América Latina, hecho que nos facilitará pensar problemáticas semejantes amparados en un marco temporal compartido, que es el de mediados del siglo XX momento en el cual la Cooperación Internacional alcanzó gran importancia en los países de este continente. Por esa razón organicé un dossier cuya Introducción es la que anexo,pues se trató de la reunión de trabajos sobre polio en Iberoámerica, lo cual desde el punto de vista historiográfico constituye un gran desafío.Fil: Alvarez, Adriana Carlina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaCasa de Oswaldo Cruz2015-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/101355Alvarez, Adriana Carlina; Lo ganado y lo perdido después de dos décadas desde que América Latina fue declarada zona libre de poliomielitis; Casa de Oswaldo Cruz; História, Ciências, Saúde-Manguinhos; 22; 3; 9-2015; 923-9240104-59701678-4758CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-59702015000300923info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/S0104-59702015000300015info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/101355instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:11.074CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo ganado y lo perdido después de dos décadas desde que América Latina fue declarada zona libre de poliomielitis
Losses and gains two decades after Latin America was declared a poliomyelitis-free zone
title Lo ganado y lo perdido después de dos décadas desde que América Latina fue declarada zona libre de poliomielitis
spellingShingle Lo ganado y lo perdido después de dos décadas desde que América Latina fue declarada zona libre de poliomielitis
Alvarez, Adriana Carlina
Introducción
Polio
Iberoamerica
Parálisis
title_short Lo ganado y lo perdido después de dos décadas desde que América Latina fue declarada zona libre de poliomielitis
title_full Lo ganado y lo perdido después de dos décadas desde que América Latina fue declarada zona libre de poliomielitis
title_fullStr Lo ganado y lo perdido después de dos décadas desde que América Latina fue declarada zona libre de poliomielitis
title_full_unstemmed Lo ganado y lo perdido después de dos décadas desde que América Latina fue declarada zona libre de poliomielitis
title_sort Lo ganado y lo perdido después de dos décadas desde que América Latina fue declarada zona libre de poliomielitis
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez, Adriana Carlina
author Alvarez, Adriana Carlina
author_facet Alvarez, Adriana Carlina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Introducción
Polio
Iberoamerica
Parálisis
topic Introducción
Polio
Iberoamerica
Parálisis
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La Red Iberoamericana de Historia de la Poliomielitis, reúne a investigadores que están abocados al estudio de esa enfermedad en perspectiva histórica, con el fin de entablar un dialogo que exceda las fronteras de América Latina, buscando canales de conexión con el Viejo Continente, pero especialmente con España y Portugal, puesto que desde hace décadas desde la Red de Historia Social de la Salud Pública para América Latina y el Caribe (HISPALC) se viene abonando la necesidad de reflexionar desde una mirada ampliada que evite encasillar las problemáticas sanitarias como meros fenómenos nacionales, sino por el contrario ubicarlos en una sintonía global de manera que podamos complejizar las explicaciones vinculadas a la transmisión del conocimiento médico, la internacionalización de las prácticas sanitarias, las características que asumieron los procesos epidémicos, como también los temores, los prejuicios, las normas y los estereotipos que sobre los enfermos, el cuerpo humano, el género, los grupos étnicos y las clases sociales, se formaron. La poliomielitis constituye un lente de privilegio para lograr alcanzar las metas puntualizadas en los párrafos anteriores, en principio porque su propagación fue común tanto en Europa como en América Latina, hecho que nos facilitará pensar problemáticas semejantes amparados en un marco temporal compartido, que es el de mediados del siglo XX momento en el cual la Cooperación Internacional alcanzó gran importancia en los países de este continente. Por esa razón organicé un dossier cuya Introducción es la que anexo,pues se trató de la reunión de trabajos sobre polio en Iberoámerica, lo cual desde el punto de vista historiográfico constituye un gran desafío.
Fil: Alvarez, Adriana Carlina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
description La Red Iberoamericana de Historia de la Poliomielitis, reúne a investigadores que están abocados al estudio de esa enfermedad en perspectiva histórica, con el fin de entablar un dialogo que exceda las fronteras de América Latina, buscando canales de conexión con el Viejo Continente, pero especialmente con España y Portugal, puesto que desde hace décadas desde la Red de Historia Social de la Salud Pública para América Latina y el Caribe (HISPALC) se viene abonando la necesidad de reflexionar desde una mirada ampliada que evite encasillar las problemáticas sanitarias como meros fenómenos nacionales, sino por el contrario ubicarlos en una sintonía global de manera que podamos complejizar las explicaciones vinculadas a la transmisión del conocimiento médico, la internacionalización de las prácticas sanitarias, las características que asumieron los procesos epidémicos, como también los temores, los prejuicios, las normas y los estereotipos que sobre los enfermos, el cuerpo humano, el género, los grupos étnicos y las clases sociales, se formaron. La poliomielitis constituye un lente de privilegio para lograr alcanzar las metas puntualizadas en los párrafos anteriores, en principio porque su propagación fue común tanto en Europa como en América Latina, hecho que nos facilitará pensar problemáticas semejantes amparados en un marco temporal compartido, que es el de mediados del siglo XX momento en el cual la Cooperación Internacional alcanzó gran importancia en los países de este continente. Por esa razón organicé un dossier cuya Introducción es la que anexo,pues se trató de la reunión de trabajos sobre polio en Iberoámerica, lo cual desde el punto de vista historiográfico constituye un gran desafío.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/101355
Alvarez, Adriana Carlina; Lo ganado y lo perdido después de dos décadas desde que América Latina fue declarada zona libre de poliomielitis; Casa de Oswaldo Cruz; História, Ciências, Saúde-Manguinhos; 22; 3; 9-2015; 923-924
0104-5970
1678-4758
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/101355
identifier_str_mv Alvarez, Adriana Carlina; Lo ganado y lo perdido después de dos décadas desde que América Latina fue declarada zona libre de poliomielitis; Casa de Oswaldo Cruz; História, Ciências, Saúde-Manguinhos; 22; 3; 9-2015; 923-924
0104-5970
1678-4758
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-59702015000300923
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/S0104-59702015000300015
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Casa de Oswaldo Cruz
publisher.none.fl_str_mv Casa de Oswaldo Cruz
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269505893433344
score 13.13397