El Estado y la articulación del desarrollo regional. El caso de la legislatura santafesina, 1872-1962
- Autores
- de Marco, Miguel Angel L.
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el artículo se concluye que la legislatura como expresión de la evolución política de su momento tuvo limitaciones para contribuir a la articulación del desarrollo regional, a causa de distintos factores: una labor parlamentaria condicionada a los compromisos de la contingencia gubernista; la perdurabilidad del anacrónico modelo iriondista profundizado por el galvismo y que no fue alterado en líneas generales hasta la actualidad; y la inestabilidad política institucional de la Argentina que arrastró a los gobiernos de provincia, truncando políticas sustentables a largo plazo, debilitando el sentimiento republicano. Por último, el proceso de creciente e irreversible ingerencia de los gobiernos nacionales en la política provincial contribuyó a la perdurabilidad de un sistema que si bien pudo ser efectivo a la hora de garantizar el control político para la aplicabilidad en Santa Fe de situaciones políticas y modelos económicos impulsados a través del Poder Central, no logró revertir en el siglo XX la agudización de los lacerantes desequilibrios regionales. La legislatura tuvo de esa manera firmes obstáculos para constituirse, en el pasado, en un ámbito propicio para la formulación de políticas de articulación regional. Es por eso que la primera gestión de Sylvestre Begnis, y la actuación de la legislatura del período 1958-1962 son observadas como un experiencia singular y atípica en la historia santafesina, porque a pesar de los condicionamientos señalados, de la mano de una dinámica distinta en un proyecto definido de desarrollo nacional, pudo instrumentar estrategias de integración regional superadoras. El presente artículo fue expuesto en el discurso de incorporación a la Academia Nacional de la Historia.
Fil: de Marco, Miguel Angel L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Historia; Argentina - Materia
-
HISTORIA
SANTA FE
LEGISLATURA
POLITICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133355
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bb82a948feeb11cc42a7c4e3c4703b18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133355 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El Estado y la articulación del desarrollo regional. El caso de la legislatura santafesina, 1872-1962de Marco, Miguel Angel L.HISTORIASANTA FELEGISLATURAPOLITICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el artículo se concluye que la legislatura como expresión de la evolución política de su momento tuvo limitaciones para contribuir a la articulación del desarrollo regional, a causa de distintos factores: una labor parlamentaria condicionada a los compromisos de la contingencia gubernista; la perdurabilidad del anacrónico modelo iriondista profundizado por el galvismo y que no fue alterado en líneas generales hasta la actualidad; y la inestabilidad política institucional de la Argentina que arrastró a los gobiernos de provincia, truncando políticas sustentables a largo plazo, debilitando el sentimiento republicano. Por último, el proceso de creciente e irreversible ingerencia de los gobiernos nacionales en la política provincial contribuyó a la perdurabilidad de un sistema que si bien pudo ser efectivo a la hora de garantizar el control político para la aplicabilidad en Santa Fe de situaciones políticas y modelos económicos impulsados a través del Poder Central, no logró revertir en el siglo XX la agudización de los lacerantes desequilibrios regionales. La legislatura tuvo de esa manera firmes obstáculos para constituirse, en el pasado, en un ámbito propicio para la formulación de políticas de articulación regional. Es por eso que la primera gestión de Sylvestre Begnis, y la actuación de la legislatura del período 1958-1962 son observadas como un experiencia singular y atípica en la historia santafesina, porque a pesar de los condicionamientos señalados, de la mano de una dinámica distinta en un proyecto definido de desarrollo nacional, pudo instrumentar estrategias de integración regional superadoras. El presente artículo fue expuesto en el discurso de incorporación a la Academia Nacional de la Historia.Fil: de Marco, Miguel Angel L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Historia; ArgentinaAcademia Nacional de la Historia2008-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/133355de Marco, Miguel Angel L.; El Estado y la articulación del desarrollo regional. El caso de la legislatura santafesina, 1872-1962; Academia Nacional de la Historia; Boletín de la Academia Nacional de la Historia; 80; 12-2008; 25-430325-0482CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/371info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:22:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/133355instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:22:25.646CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Estado y la articulación del desarrollo regional. El caso de la legislatura santafesina, 1872-1962 |
title |
El Estado y la articulación del desarrollo regional. El caso de la legislatura santafesina, 1872-1962 |
spellingShingle |
El Estado y la articulación del desarrollo regional. El caso de la legislatura santafesina, 1872-1962 de Marco, Miguel Angel L. HISTORIA SANTA FE LEGISLATURA POLITICA |
title_short |
El Estado y la articulación del desarrollo regional. El caso de la legislatura santafesina, 1872-1962 |
title_full |
El Estado y la articulación del desarrollo regional. El caso de la legislatura santafesina, 1872-1962 |
title_fullStr |
El Estado y la articulación del desarrollo regional. El caso de la legislatura santafesina, 1872-1962 |
title_full_unstemmed |
El Estado y la articulación del desarrollo regional. El caso de la legislatura santafesina, 1872-1962 |
title_sort |
El Estado y la articulación del desarrollo regional. El caso de la legislatura santafesina, 1872-1962 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de Marco, Miguel Angel L. |
author |
de Marco, Miguel Angel L. |
author_facet |
de Marco, Miguel Angel L. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA SANTA FE LEGISLATURA POLITICA |
topic |
HISTORIA SANTA FE LEGISLATURA POLITICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el artículo se concluye que la legislatura como expresión de la evolución política de su momento tuvo limitaciones para contribuir a la articulación del desarrollo regional, a causa de distintos factores: una labor parlamentaria condicionada a los compromisos de la contingencia gubernista; la perdurabilidad del anacrónico modelo iriondista profundizado por el galvismo y que no fue alterado en líneas generales hasta la actualidad; y la inestabilidad política institucional de la Argentina que arrastró a los gobiernos de provincia, truncando políticas sustentables a largo plazo, debilitando el sentimiento republicano. Por último, el proceso de creciente e irreversible ingerencia de los gobiernos nacionales en la política provincial contribuyó a la perdurabilidad de un sistema que si bien pudo ser efectivo a la hora de garantizar el control político para la aplicabilidad en Santa Fe de situaciones políticas y modelos económicos impulsados a través del Poder Central, no logró revertir en el siglo XX la agudización de los lacerantes desequilibrios regionales. La legislatura tuvo de esa manera firmes obstáculos para constituirse, en el pasado, en un ámbito propicio para la formulación de políticas de articulación regional. Es por eso que la primera gestión de Sylvestre Begnis, y la actuación de la legislatura del período 1958-1962 son observadas como un experiencia singular y atípica en la historia santafesina, porque a pesar de los condicionamientos señalados, de la mano de una dinámica distinta en un proyecto definido de desarrollo nacional, pudo instrumentar estrategias de integración regional superadoras. El presente artículo fue expuesto en el discurso de incorporación a la Academia Nacional de la Historia. Fil: de Marco, Miguel Angel L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Historia; Argentina |
description |
En el artículo se concluye que la legislatura como expresión de la evolución política de su momento tuvo limitaciones para contribuir a la articulación del desarrollo regional, a causa de distintos factores: una labor parlamentaria condicionada a los compromisos de la contingencia gubernista; la perdurabilidad del anacrónico modelo iriondista profundizado por el galvismo y que no fue alterado en líneas generales hasta la actualidad; y la inestabilidad política institucional de la Argentina que arrastró a los gobiernos de provincia, truncando políticas sustentables a largo plazo, debilitando el sentimiento republicano. Por último, el proceso de creciente e irreversible ingerencia de los gobiernos nacionales en la política provincial contribuyó a la perdurabilidad de un sistema que si bien pudo ser efectivo a la hora de garantizar el control político para la aplicabilidad en Santa Fe de situaciones políticas y modelos económicos impulsados a través del Poder Central, no logró revertir en el siglo XX la agudización de los lacerantes desequilibrios regionales. La legislatura tuvo de esa manera firmes obstáculos para constituirse, en el pasado, en un ámbito propicio para la formulación de políticas de articulación regional. Es por eso que la primera gestión de Sylvestre Begnis, y la actuación de la legislatura del período 1958-1962 son observadas como un experiencia singular y atípica en la historia santafesina, porque a pesar de los condicionamientos señalados, de la mano de una dinámica distinta en un proyecto definido de desarrollo nacional, pudo instrumentar estrategias de integración regional superadoras. El presente artículo fue expuesto en el discurso de incorporación a la Academia Nacional de la Historia. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/133355 de Marco, Miguel Angel L.; El Estado y la articulación del desarrollo regional. El caso de la legislatura santafesina, 1872-1962; Academia Nacional de la Historia; Boletín de la Academia Nacional de la Historia; 80; 12-2008; 25-43 0325-0482 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/133355 |
identifier_str_mv |
de Marco, Miguel Angel L.; El Estado y la articulación del desarrollo regional. El caso de la legislatura santafesina, 1872-1962; Academia Nacional de la Historia; Boletín de la Academia Nacional de la Historia; 80; 12-2008; 25-43 0325-0482 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/371 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Academia Nacional de la Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Academia Nacional de la Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981234772279296 |
score |
12.48226 |