Las prácticas de la economía social y solidaria en América Latina

Autores
Pegoraro, María Laura; Gomez, Cesar; Sarachu, Gerardo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La historia del capitalismo permite cuestionar a la economía de mercado como garante de las condiciones necesarias para la vida digna de las personas. El mundo del empleo muestra recurrentes crisis, acrecentando los niveles de desigualdad y exclusión. Hoy en nuestra región atravesamos un contexto de fuertes transformaciones socio-políticas, en el marco del agotamiento y crisis de los progresismos, y del avance de perspectivas conservadoras.La crisis actual, que no solo es económica, sino también ambiental y cultural, dio lugar a construcciones sociales, políticas y económicas desde abajo, donde las realidades materiales y las subjetivaciones derivadas ponen en juicio la hegemonía de algunos conceptos como cálculo, trabajo y desarrollo, entre otros. Lo que conocemos y teorizamos como el desarrollo capitalista de las sociedades modernas no logra dar cuenta de la diversidad de procesos que engloba esta noción y mucho menos explicar su existencia dentro del sistema. En ese sentido, el campo de la Economía Social y Economía Solidaria tiende a asociarse a un conjunto amplio de prácticas que promueve valores y principios diferentes de los que se reproducen en una economía de mercado, ya que buscan mejorar la calidad de vida de las personas a partir de la asociatividad y el trabajo colectivo. Cuando hablamos de ?otra economía?, señalamos una diversidad de paradigmas, de matrices de pensamiento y de concepciones del mundo que en nuestras sociedades se encuentran entrelazados de forma jerárquica y conflictiva. Si existe otraeconomía, es porque se produce una interpelación problemática de lo que se presenta como ?lo económico? con pretensiones hegemonizantes, de un saber particular que se impone como universal y único. En la construcción de esa otra economía, las prácticas autogestivas constituyen un cuestionamiento abiertoa la lógica del mercado como único mecanismo de organización de la dinámica económica, cuyo horizonte consiste en la subordinación del trabajo a las leyes de la oferta y demanda.
Enterprises recuperated by their workers constitute experiences of so¬cial change in production. After more than a decade since its diffusion and expansion in Argentina, in this paper we assess the socio¬productive form to which these processes have given rise, inquiring to what extent it implies social empowerment. From a panoramic pers¬pective, which draws on both our own studies and researches developed by other teams, we carry out a characterization of enterprises re¬cuperated by their workers in order to point out potentials and limitations in terms of the dynamics of change and the increase of social power they express. The hypothesis sustained here is that these enterprises configure a form of commodity production by associated wor¬kers, which combines the predominance of social power within the productive unit with competition in the capitalist market.
Fil: Pegoraro, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Rectorado. Centro de Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Gomez, Cesar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Sarachu, Gerardo. Universidad de la Republica; Uruguay
Materia
PRÁCTICAS
OTRAS ECONOMÍAS
MERCANTILIZACIÓN
AUTOGESTIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119385

id CONICETDig_bb3534b51634d8c284a5e659d5cd2b16
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119385
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las prácticas de la economía social y solidaria en América LatinaPegoraro, María LauraGomez, CesarSarachu, GerardoPRÁCTICASOTRAS ECONOMÍASMERCANTILIZACIÓNAUTOGESTIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La historia del capitalismo permite cuestionar a la economía de mercado como garante de las condiciones necesarias para la vida digna de las personas. El mundo del empleo muestra recurrentes crisis, acrecentando los niveles de desigualdad y exclusión. Hoy en nuestra región atravesamos un contexto de fuertes transformaciones socio-políticas, en el marco del agotamiento y crisis de los progresismos, y del avance de perspectivas conservadoras.La crisis actual, que no solo es económica, sino también ambiental y cultural, dio lugar a construcciones sociales, políticas y económicas desde abajo, donde las realidades materiales y las subjetivaciones derivadas ponen en juicio la hegemonía de algunos conceptos como cálculo, trabajo y desarrollo, entre otros. Lo que conocemos y teorizamos como el desarrollo capitalista de las sociedades modernas no logra dar cuenta de la diversidad de procesos que engloba esta noción y mucho menos explicar su existencia dentro del sistema. En ese sentido, el campo de la Economía Social y Economía Solidaria tiende a asociarse a un conjunto amplio de prácticas que promueve valores y principios diferentes de los que se reproducen en una economía de mercado, ya que buscan mejorar la calidad de vida de las personas a partir de la asociatividad y el trabajo colectivo. Cuando hablamos de ?otra economía?, señalamos una diversidad de paradigmas, de matrices de pensamiento y de concepciones del mundo que en nuestras sociedades se encuentran entrelazados de forma jerárquica y conflictiva. Si existe otraeconomía, es porque se produce una interpelación problemática de lo que se presenta como ?lo económico? con pretensiones hegemonizantes, de un saber particular que se impone como universal y único. En la construcción de esa otra economía, las prácticas autogestivas constituyen un cuestionamiento abiertoa la lógica del mercado como único mecanismo de organización de la dinámica económica, cuyo horizonte consiste en la subordinación del trabajo a las leyes de la oferta y demanda.Enterprises recuperated by their workers constitute experiences of so¬cial change in production. After more than a decade since its diffusion and expansion in Argentina, in this paper we assess the socio¬productive form to which these processes have given rise, inquiring to what extent it implies social empowerment. From a panoramic pers¬pective, which draws on both our own studies and researches developed by other teams, we carry out a characterization of enterprises re¬cuperated by their workers in order to point out potentials and limitations in terms of the dynamics of change and the increase of social power they express. The hypothesis sustained here is that these enterprises configure a form of commodity production by associated wor¬kers, which combines the predominance of social power within the productive unit with competition in the capitalist market.Fil: Pegoraro, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Rectorado. Centro de Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Gomez, Cesar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Sarachu, Gerardo. Universidad de la Republica; UruguayUniversidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119385Pegoraro, María Laura; Gomez, Cesar; Sarachu, Gerardo; Las prácticas de la economía social y solidaria en América Latina; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; De Prácticas y Discursos; 7; 10; 11-2018; 3-72250-69422250-6942CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/issue/view/430/showTocinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/dpd.7103519info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:11:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119385instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:11:27.651CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las prácticas de la economía social y solidaria en América Latina
title Las prácticas de la economía social y solidaria en América Latina
spellingShingle Las prácticas de la economía social y solidaria en América Latina
Pegoraro, María Laura
PRÁCTICAS
OTRAS ECONOMÍAS
MERCANTILIZACIÓN
AUTOGESTIÓN
title_short Las prácticas de la economía social y solidaria en América Latina
title_full Las prácticas de la economía social y solidaria en América Latina
title_fullStr Las prácticas de la economía social y solidaria en América Latina
title_full_unstemmed Las prácticas de la economía social y solidaria en América Latina
title_sort Las prácticas de la economía social y solidaria en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Pegoraro, María Laura
Gomez, Cesar
Sarachu, Gerardo
author Pegoraro, María Laura
author_facet Pegoraro, María Laura
Gomez, Cesar
Sarachu, Gerardo
author_role author
author2 Gomez, Cesar
Sarachu, Gerardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PRÁCTICAS
OTRAS ECONOMÍAS
MERCANTILIZACIÓN
AUTOGESTIÓN
topic PRÁCTICAS
OTRAS ECONOMÍAS
MERCANTILIZACIÓN
AUTOGESTIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La historia del capitalismo permite cuestionar a la economía de mercado como garante de las condiciones necesarias para la vida digna de las personas. El mundo del empleo muestra recurrentes crisis, acrecentando los niveles de desigualdad y exclusión. Hoy en nuestra región atravesamos un contexto de fuertes transformaciones socio-políticas, en el marco del agotamiento y crisis de los progresismos, y del avance de perspectivas conservadoras.La crisis actual, que no solo es económica, sino también ambiental y cultural, dio lugar a construcciones sociales, políticas y económicas desde abajo, donde las realidades materiales y las subjetivaciones derivadas ponen en juicio la hegemonía de algunos conceptos como cálculo, trabajo y desarrollo, entre otros. Lo que conocemos y teorizamos como el desarrollo capitalista de las sociedades modernas no logra dar cuenta de la diversidad de procesos que engloba esta noción y mucho menos explicar su existencia dentro del sistema. En ese sentido, el campo de la Economía Social y Economía Solidaria tiende a asociarse a un conjunto amplio de prácticas que promueve valores y principios diferentes de los que se reproducen en una economía de mercado, ya que buscan mejorar la calidad de vida de las personas a partir de la asociatividad y el trabajo colectivo. Cuando hablamos de ?otra economía?, señalamos una diversidad de paradigmas, de matrices de pensamiento y de concepciones del mundo que en nuestras sociedades se encuentran entrelazados de forma jerárquica y conflictiva. Si existe otraeconomía, es porque se produce una interpelación problemática de lo que se presenta como ?lo económico? con pretensiones hegemonizantes, de un saber particular que se impone como universal y único. En la construcción de esa otra economía, las prácticas autogestivas constituyen un cuestionamiento abiertoa la lógica del mercado como único mecanismo de organización de la dinámica económica, cuyo horizonte consiste en la subordinación del trabajo a las leyes de la oferta y demanda.
Enterprises recuperated by their workers constitute experiences of so¬cial change in production. After more than a decade since its diffusion and expansion in Argentina, in this paper we assess the socio¬productive form to which these processes have given rise, inquiring to what extent it implies social empowerment. From a panoramic pers¬pective, which draws on both our own studies and researches developed by other teams, we carry out a characterization of enterprises re¬cuperated by their workers in order to point out potentials and limitations in terms of the dynamics of change and the increase of social power they express. The hypothesis sustained here is that these enterprises configure a form of commodity production by associated wor¬kers, which combines the predominance of social power within the productive unit with competition in the capitalist market.
Fil: Pegoraro, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Rectorado. Centro de Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Gomez, Cesar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Sarachu, Gerardo. Universidad de la Republica; Uruguay
description La historia del capitalismo permite cuestionar a la economía de mercado como garante de las condiciones necesarias para la vida digna de las personas. El mundo del empleo muestra recurrentes crisis, acrecentando los niveles de desigualdad y exclusión. Hoy en nuestra región atravesamos un contexto de fuertes transformaciones socio-políticas, en el marco del agotamiento y crisis de los progresismos, y del avance de perspectivas conservadoras.La crisis actual, que no solo es económica, sino también ambiental y cultural, dio lugar a construcciones sociales, políticas y económicas desde abajo, donde las realidades materiales y las subjetivaciones derivadas ponen en juicio la hegemonía de algunos conceptos como cálculo, trabajo y desarrollo, entre otros. Lo que conocemos y teorizamos como el desarrollo capitalista de las sociedades modernas no logra dar cuenta de la diversidad de procesos que engloba esta noción y mucho menos explicar su existencia dentro del sistema. En ese sentido, el campo de la Economía Social y Economía Solidaria tiende a asociarse a un conjunto amplio de prácticas que promueve valores y principios diferentes de los que se reproducen en una economía de mercado, ya que buscan mejorar la calidad de vida de las personas a partir de la asociatividad y el trabajo colectivo. Cuando hablamos de ?otra economía?, señalamos una diversidad de paradigmas, de matrices de pensamiento y de concepciones del mundo que en nuestras sociedades se encuentran entrelazados de forma jerárquica y conflictiva. Si existe otraeconomía, es porque se produce una interpelación problemática de lo que se presenta como ?lo económico? con pretensiones hegemonizantes, de un saber particular que se impone como universal y único. En la construcción de esa otra economía, las prácticas autogestivas constituyen un cuestionamiento abiertoa la lógica del mercado como único mecanismo de organización de la dinámica económica, cuyo horizonte consiste en la subordinación del trabajo a las leyes de la oferta y demanda.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/119385
Pegoraro, María Laura; Gomez, Cesar; Sarachu, Gerardo; Las prácticas de la economía social y solidaria en América Latina; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; De Prácticas y Discursos; 7; 10; 11-2018; 3-7
2250-6942
2250-6942
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/119385
identifier_str_mv Pegoraro, María Laura; Gomez, Cesar; Sarachu, Gerardo; Las prácticas de la economía social y solidaria en América Latina; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; De Prácticas y Discursos; 7; 10; 11-2018; 3-7
2250-6942
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/issue/view/430/showToc
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/dpd.7103519
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781492500365312
score 12.8982525