Territorios de control policial: Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires

Autores
Pita, Maria Victoria; Pacecca, María Inés; Gómez, Joaquín Santiago; Skliar, Mariano; Belcic, Sofía; Canelo, Brenda Analia; Ciancaglini, Franco
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
¿Cuáles son las formas que asume la gestión policial cotidiana y rutinaria en la ciudad? ¿Qué violencias se despliegan en ella? ¿Y cuáles son los usos (sentidos y valores) de esas violencias? ¿Qué tipos de legitimidad portan? Estas preguntas suponen una afirmación: que existe una distribución diferencial de la legalidad y la violencia, especialmente la violencia estatal. Prueba de ello es que la gestión policial cotidiana y rutinaria no es igual en diferentes zonas de la ciudad, ni afecta del mismo modo a diferentes individuos o grupos sociales. Para avanzar sobre estos asuntos en este libro nos hemos detenido en la descripción y análisis del control y la gestión policial sobre la venta callejera en la ciudad. A través de observaciones descriptivas, de la puesta en relieve de los trayectos de personas que permiten adentrarnos en diferentes realidades sociales, y de estudios de caso, buscamos comprender y explicar las formas en que se expresa el poder policial en la Ciudad de Buenos Aires en situaciones que podríamos llamar "de baja intensidad represiva". Nos referimos así a las interacciones cotidianas que, orientadas por la vía formal que importa la regulación de ciertas actividades en el espacio público, acaban dando lugar a la gestión y administración policial de y sobre determinados grupos sociales. Los casos y relatos que son objeto privilegiado de análisis se detienen en situaciones que tienen por sujeto de control a los vendedores y artesanos callejeros y feriantes de algunas zonas de la ciudad y, en segundo término, a músicos callejeros, limpiavidrios y personas que ofrecen sexo en la calle. Sin embargo, es bueno aclarar que este no es un libro sobre la venta callejera, ni siquiera un libro que trate exclusivamente acerca de la gestión policial en materia contravencional. Es más bien un libro que aspira a dar cuenta de un vasto campo de relaciones a través de la prioritaria descripción y análisis de los modos en que policías y vendedores en la vía pública se vinculan. Antes que apurar explicaciones ancladas en la legalidad o ilegalidad de ciertas prácticas, estas relaciones, con sus diversos grados de violencia, autonomía y acuerdos (inestables, arbitrarios) muestran los modos en que la gestión policial administra grupos de población. Una modalidad de administración que pocas veces resulta visibilizada por otras instituciones y que otras tantas -si es evidenciada- resulta aceptada con mayor o menor crítica o impugnación. Esta administración implica la puesta en juego de regulaciones por demás diversas donde los procedimientos formales y legales coexisten junto a otros informales y, en ocasiones, ilegales.Así, hemos tomado por casos de análisis las modalidades de control policial sobre distintos grupos sociales (que se definen como manteros, artesanos, músicos, feriantes, prostitutas) que se ganan la vida en la calle para discutir las formas concretas en que las policías (Federal y Metropolitana, ambas con competencia sobre el territorio de la Ciudad de Buenos Aires) gestionan, administran y eventualmente buscan regular a través de mecanismos formales, informales (y por veces ilegales) las actividades que estos desarrollan. Junto con esto, hemos avanzado en el análisis de los modos en que esas formas de administración y regulación crean espacios que funcionan qua "territorios". Los llamamos territorios sociales y morales de control policial porque funcionan como espacios o zonas sociales en las que es posible propiciar una expansión del estado de policía. Se trata de espacios donde el poder de policía rige por sobre todo otro derecho y es soberano, o, mejor dicho, pretende hacerlo, pretender regir, procura construir soberanía, busca convertir esos espacios sociales en su territorio en el sentido político de la palabra.Este libro procura así abonar a los estudios sobre una de las caras del poder de las policías, aquella que se caracteriza por su carácter administrativo coactivo. Una de las caras en que localmente se expresa una técnica de gobierno que hace a las formas de gobernar poblaciones y que exhibe una violencia policial que es dispositivo de administración del orden y de la seguridad urbana tal como las policías -recostadas en su propia ideología- la entienden.
Fil: Pita, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Pacecca, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Gómez, Joaquín Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús. Rectorado. Secretaría de Ciencia y Técnica. Instituto de Justicia y Derechos Humanos "Eduardo Luis Duhalde"; Argentina
Fil: Skliar, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Belcic, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Canelo, Brenda Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Ciancaglini, Franco. Instituto Universitario River Plate; Argentina
Materia
TERRITORIOS DE CONTROL POLICIAL
ILEGALISMOS
POLICIA
CIUDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159747

id CONICETDig_bb284917ab350a23161512ef3a1bcb0f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159747
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Territorios de control policial: Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos AiresPita, Maria VictoriaPacecca, María InésGómez, Joaquín SantiagoSkliar, MarianoBelcic, SofíaCanelo, Brenda AnaliaCiancaglini, FrancoTERRITORIOS DE CONTROL POLICIALILEGALISMOSPOLICIACIUDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6¿Cuáles son las formas que asume la gestión policial cotidiana y rutinaria en la ciudad? ¿Qué violencias se despliegan en ella? ¿Y cuáles son los usos (sentidos y valores) de esas violencias? ¿Qué tipos de legitimidad portan? Estas preguntas suponen una afirmación: que existe una distribución diferencial de la legalidad y la violencia, especialmente la violencia estatal. Prueba de ello es que la gestión policial cotidiana y rutinaria no es igual en diferentes zonas de la ciudad, ni afecta del mismo modo a diferentes individuos o grupos sociales. Para avanzar sobre estos asuntos en este libro nos hemos detenido en la descripción y análisis del control y la gestión policial sobre la venta callejera en la ciudad. A través de observaciones descriptivas, de la puesta en relieve de los trayectos de personas que permiten adentrarnos en diferentes realidades sociales, y de estudios de caso, buscamos comprender y explicar las formas en que se expresa el poder policial en la Ciudad de Buenos Aires en situaciones que podríamos llamar "de baja intensidad represiva". Nos referimos así a las interacciones cotidianas que, orientadas por la vía formal que importa la regulación de ciertas actividades en el espacio público, acaban dando lugar a la gestión y administración policial de y sobre determinados grupos sociales. Los casos y relatos que son objeto privilegiado de análisis se detienen en situaciones que tienen por sujeto de control a los vendedores y artesanos callejeros y feriantes de algunas zonas de la ciudad y, en segundo término, a músicos callejeros, limpiavidrios y personas que ofrecen sexo en la calle. Sin embargo, es bueno aclarar que este no es un libro sobre la venta callejera, ni siquiera un libro que trate exclusivamente acerca de la gestión policial en materia contravencional. Es más bien un libro que aspira a dar cuenta de un vasto campo de relaciones a través de la prioritaria descripción y análisis de los modos en que policías y vendedores en la vía pública se vinculan. Antes que apurar explicaciones ancladas en la legalidad o ilegalidad de ciertas prácticas, estas relaciones, con sus diversos grados de violencia, autonomía y acuerdos (inestables, arbitrarios) muestran los modos en que la gestión policial administra grupos de población. Una modalidad de administración que pocas veces resulta visibilizada por otras instituciones y que otras tantas -si es evidenciada- resulta aceptada con mayor o menor crítica o impugnación. Esta administración implica la puesta en juego de regulaciones por demás diversas donde los procedimientos formales y legales coexisten junto a otros informales y, en ocasiones, ilegales.Así, hemos tomado por casos de análisis las modalidades de control policial sobre distintos grupos sociales (que se definen como manteros, artesanos, músicos, feriantes, prostitutas) que se ganan la vida en la calle para discutir las formas concretas en que las policías (Federal y Metropolitana, ambas con competencia sobre el territorio de la Ciudad de Buenos Aires) gestionan, administran y eventualmente buscan regular a través de mecanismos formales, informales (y por veces ilegales) las actividades que estos desarrollan. Junto con esto, hemos avanzado en el análisis de los modos en que esas formas de administración y regulación crean espacios que funcionan qua "territorios". Los llamamos territorios sociales y morales de control policial porque funcionan como espacios o zonas sociales en las que es posible propiciar una expansión del estado de policía. Se trata de espacios donde el poder de policía rige por sobre todo otro derecho y es soberano, o, mejor dicho, pretende hacerlo, pretender regir, procura construir soberanía, busca convertir esos espacios sociales en su territorio en el sentido político de la palabra.Este libro procura así abonar a los estudios sobre una de las caras del poder de las policías, aquella que se caracteriza por su carácter administrativo coactivo. Una de las caras en que localmente se expresa una técnica de gobierno que hace a las formas de gobernar poblaciones y que exhibe una violencia policial que es dispositivo de administración del orden y de la seguridad urbana tal como las policías -recostadas en su propia ideología- la entienden.Fil: Pita, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Pacecca, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Gómez, Joaquín Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús. Rectorado. Secretaría de Ciencia y Técnica. Instituto de Justicia y Derechos Humanos "Eduardo Luis Duhalde"; ArgentinaFil: Skliar, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Belcic, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Canelo, Brenda Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Ciancaglini, Franco. Instituto Universitario River Plate; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159747Pita, Maria Victoria; Pacecca, María Inés; Gómez, Joaquín Santiago; Skliar, Mariano; Belcic, Sofía; et al.; Territorios de control policial: Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2017; 430978-987-4019-58-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/territorios-de-control-policialinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:39:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159747instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:39:58.729CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorios de control policial: Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires
title Territorios de control policial: Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires
spellingShingle Territorios de control policial: Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires
Pita, Maria Victoria
TERRITORIOS DE CONTROL POLICIAL
ILEGALISMOS
POLICIA
CIUDAD
title_short Territorios de control policial: Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires
title_full Territorios de control policial: Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Territorios de control policial: Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Territorios de control policial: Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires
title_sort Territorios de control policial: Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Pita, Maria Victoria
Pacecca, María Inés
Gómez, Joaquín Santiago
Skliar, Mariano
Belcic, Sofía
Canelo, Brenda Analia
Ciancaglini, Franco
author Pita, Maria Victoria
author_facet Pita, Maria Victoria
Pacecca, María Inés
Gómez, Joaquín Santiago
Skliar, Mariano
Belcic, Sofía
Canelo, Brenda Analia
Ciancaglini, Franco
author_role author
author2 Pacecca, María Inés
Gómez, Joaquín Santiago
Skliar, Mariano
Belcic, Sofía
Canelo, Brenda Analia
Ciancaglini, Franco
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TERRITORIOS DE CONTROL POLICIAL
ILEGALISMOS
POLICIA
CIUDAD
topic TERRITORIOS DE CONTROL POLICIAL
ILEGALISMOS
POLICIA
CIUDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Cuáles son las formas que asume la gestión policial cotidiana y rutinaria en la ciudad? ¿Qué violencias se despliegan en ella? ¿Y cuáles son los usos (sentidos y valores) de esas violencias? ¿Qué tipos de legitimidad portan? Estas preguntas suponen una afirmación: que existe una distribución diferencial de la legalidad y la violencia, especialmente la violencia estatal. Prueba de ello es que la gestión policial cotidiana y rutinaria no es igual en diferentes zonas de la ciudad, ni afecta del mismo modo a diferentes individuos o grupos sociales. Para avanzar sobre estos asuntos en este libro nos hemos detenido en la descripción y análisis del control y la gestión policial sobre la venta callejera en la ciudad. A través de observaciones descriptivas, de la puesta en relieve de los trayectos de personas que permiten adentrarnos en diferentes realidades sociales, y de estudios de caso, buscamos comprender y explicar las formas en que se expresa el poder policial en la Ciudad de Buenos Aires en situaciones que podríamos llamar "de baja intensidad represiva". Nos referimos así a las interacciones cotidianas que, orientadas por la vía formal que importa la regulación de ciertas actividades en el espacio público, acaban dando lugar a la gestión y administración policial de y sobre determinados grupos sociales. Los casos y relatos que son objeto privilegiado de análisis se detienen en situaciones que tienen por sujeto de control a los vendedores y artesanos callejeros y feriantes de algunas zonas de la ciudad y, en segundo término, a músicos callejeros, limpiavidrios y personas que ofrecen sexo en la calle. Sin embargo, es bueno aclarar que este no es un libro sobre la venta callejera, ni siquiera un libro que trate exclusivamente acerca de la gestión policial en materia contravencional. Es más bien un libro que aspira a dar cuenta de un vasto campo de relaciones a través de la prioritaria descripción y análisis de los modos en que policías y vendedores en la vía pública se vinculan. Antes que apurar explicaciones ancladas en la legalidad o ilegalidad de ciertas prácticas, estas relaciones, con sus diversos grados de violencia, autonomía y acuerdos (inestables, arbitrarios) muestran los modos en que la gestión policial administra grupos de población. Una modalidad de administración que pocas veces resulta visibilizada por otras instituciones y que otras tantas -si es evidenciada- resulta aceptada con mayor o menor crítica o impugnación. Esta administración implica la puesta en juego de regulaciones por demás diversas donde los procedimientos formales y legales coexisten junto a otros informales y, en ocasiones, ilegales.Así, hemos tomado por casos de análisis las modalidades de control policial sobre distintos grupos sociales (que se definen como manteros, artesanos, músicos, feriantes, prostitutas) que se ganan la vida en la calle para discutir las formas concretas en que las policías (Federal y Metropolitana, ambas con competencia sobre el territorio de la Ciudad de Buenos Aires) gestionan, administran y eventualmente buscan regular a través de mecanismos formales, informales (y por veces ilegales) las actividades que estos desarrollan. Junto con esto, hemos avanzado en el análisis de los modos en que esas formas de administración y regulación crean espacios que funcionan qua "territorios". Los llamamos territorios sociales y morales de control policial porque funcionan como espacios o zonas sociales en las que es posible propiciar una expansión del estado de policía. Se trata de espacios donde el poder de policía rige por sobre todo otro derecho y es soberano, o, mejor dicho, pretende hacerlo, pretender regir, procura construir soberanía, busca convertir esos espacios sociales en su territorio en el sentido político de la palabra.Este libro procura así abonar a los estudios sobre una de las caras del poder de las policías, aquella que se caracteriza por su carácter administrativo coactivo. Una de las caras en que localmente se expresa una técnica de gobierno que hace a las formas de gobernar poblaciones y que exhibe una violencia policial que es dispositivo de administración del orden y de la seguridad urbana tal como las policías -recostadas en su propia ideología- la entienden.
Fil: Pita, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Pacecca, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Gómez, Joaquín Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús. Rectorado. Secretaría de Ciencia y Técnica. Instituto de Justicia y Derechos Humanos "Eduardo Luis Duhalde"; Argentina
Fil: Skliar, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Belcic, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Canelo, Brenda Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Ciancaglini, Franco. Instituto Universitario River Plate; Argentina
description ¿Cuáles son las formas que asume la gestión policial cotidiana y rutinaria en la ciudad? ¿Qué violencias se despliegan en ella? ¿Y cuáles son los usos (sentidos y valores) de esas violencias? ¿Qué tipos de legitimidad portan? Estas preguntas suponen una afirmación: que existe una distribución diferencial de la legalidad y la violencia, especialmente la violencia estatal. Prueba de ello es que la gestión policial cotidiana y rutinaria no es igual en diferentes zonas de la ciudad, ni afecta del mismo modo a diferentes individuos o grupos sociales. Para avanzar sobre estos asuntos en este libro nos hemos detenido en la descripción y análisis del control y la gestión policial sobre la venta callejera en la ciudad. A través de observaciones descriptivas, de la puesta en relieve de los trayectos de personas que permiten adentrarnos en diferentes realidades sociales, y de estudios de caso, buscamos comprender y explicar las formas en que se expresa el poder policial en la Ciudad de Buenos Aires en situaciones que podríamos llamar "de baja intensidad represiva". Nos referimos así a las interacciones cotidianas que, orientadas por la vía formal que importa la regulación de ciertas actividades en el espacio público, acaban dando lugar a la gestión y administración policial de y sobre determinados grupos sociales. Los casos y relatos que son objeto privilegiado de análisis se detienen en situaciones que tienen por sujeto de control a los vendedores y artesanos callejeros y feriantes de algunas zonas de la ciudad y, en segundo término, a músicos callejeros, limpiavidrios y personas que ofrecen sexo en la calle. Sin embargo, es bueno aclarar que este no es un libro sobre la venta callejera, ni siquiera un libro que trate exclusivamente acerca de la gestión policial en materia contravencional. Es más bien un libro que aspira a dar cuenta de un vasto campo de relaciones a través de la prioritaria descripción y análisis de los modos en que policías y vendedores en la vía pública se vinculan. Antes que apurar explicaciones ancladas en la legalidad o ilegalidad de ciertas prácticas, estas relaciones, con sus diversos grados de violencia, autonomía y acuerdos (inestables, arbitrarios) muestran los modos en que la gestión policial administra grupos de población. Una modalidad de administración que pocas veces resulta visibilizada por otras instituciones y que otras tantas -si es evidenciada- resulta aceptada con mayor o menor crítica o impugnación. Esta administración implica la puesta en juego de regulaciones por demás diversas donde los procedimientos formales y legales coexisten junto a otros informales y, en ocasiones, ilegales.Así, hemos tomado por casos de análisis las modalidades de control policial sobre distintos grupos sociales (que se definen como manteros, artesanos, músicos, feriantes, prostitutas) que se ganan la vida en la calle para discutir las formas concretas en que las policías (Federal y Metropolitana, ambas con competencia sobre el territorio de la Ciudad de Buenos Aires) gestionan, administran y eventualmente buscan regular a través de mecanismos formales, informales (y por veces ilegales) las actividades que estos desarrollan. Junto con esto, hemos avanzado en el análisis de los modos en que esas formas de administración y regulación crean espacios que funcionan qua "territorios". Los llamamos territorios sociales y morales de control policial porque funcionan como espacios o zonas sociales en las que es posible propiciar una expansión del estado de policía. Se trata de espacios donde el poder de policía rige por sobre todo otro derecho y es soberano, o, mejor dicho, pretende hacerlo, pretender regir, procura construir soberanía, busca convertir esos espacios sociales en su territorio en el sentido político de la palabra.Este libro procura así abonar a los estudios sobre una de las caras del poder de las policías, aquella que se caracteriza por su carácter administrativo coactivo. Una de las caras en que localmente se expresa una técnica de gobierno que hace a las formas de gobernar poblaciones y que exhibe una violencia policial que es dispositivo de administración del orden y de la seguridad urbana tal como las policías -recostadas en su propia ideología- la entienden.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159747
Pita, Maria Victoria; Pacecca, María Inés; Gómez, Joaquín Santiago; Skliar, Mariano; Belcic, Sofía; et al.; Territorios de control policial: Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2017; 430
978-987-4019-58-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159747
identifier_str_mv Pita, Maria Victoria; Pacecca, María Inés; Gómez, Joaquín Santiago; Skliar, Mariano; Belcic, Sofía; et al.; Territorios de control policial: Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2017; 430
978-987-4019-58-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/territorios-de-control-policial
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083514909327360
score 13.22299