Ciencia sin freno: de cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidas

Autores
Folguera, Guillermo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Una mañana soleada y brumosa, bajo el cielo de Morelia, mi votán-guía Marcelino se acerca suavemente, como rondando, para comenzar una plática que en realidad nunca comienza, porque sus palabras fluyen sin un comienzo definido. No lanza preguntas, sugiere sin decir. Entre tazas de café humeante y tibias tortillas de maíz, fue desgranando la idea de conocer el puesto de salud de la comunidad, al que algunos nombran “clínica”, y otros, simplemente “puesto”. Conocer el sistema de salud forma parte de mi formación en la escuelita zapatista, en la que los comuneros son los maestros, y nosotros (blancos occidentales), sus alumnos. Desde afuera, nada distingue el puesto de salud de las demás viviendas del poblado. Tablas de madera, suelo de tierra apisonada, techos de chapa componen el diseño inconfundible de cualquier pueblo campesino latinoamericano. Dentro del pequeño recinto, la austeridad toma la forma de viejas sillas de madera y de un pupitre despintado, estantes amplios detrás de un sonrisa con huipil y pañuelo al cuello. Entre la “promotora de salud” y Marcelino, me explican que en el puesto trabajan yuyeras, parteras y hueseras, que combinan sus saberes con la “medicina de pastillas”. No dicen “combinar”, pero se entiende que ninguna de las “especialidades” se impone sobre las otras, sino que las bases de apoyo zapatistas utilizan los más diversos saberes para curar y cuidar. En las clínicas y en los hospitales, que suelen estar en torno de los caracoles, a veces en los municipios autónomos, pueden verse microscopios y materiales para análisis clínicos, aparatos de ecografía y tomógrafos, que coexisten con los yuyos y el arte de curar los huesos, lo que ahora Occidente denomina osteopatía. Las preguntas resbalan más rápido que la inevitable caída en el barrizal. ¿Cómo estos pueblos, presumiblemente “atrasados”, han sido capaces de incorporar las modernas tecnologías sin dejar de lado sus saberes ancestrales? ¿Qué genios los llevaron a recorrer estos caminos de integrar diversos saberes, sin jerarquizarlos? Las preguntas son más pertinentes aún para quienes llegamos de ciudades donde el saber médico, o el saber a secas, investido de conocimiento científico, expulsa las prácticas tradicionales para incorporar los llamados “adelantos científicos”. El médico ya no palpa a sus pacientes, a veces ni siquiera los mira, observa los resultados de los análisis en la pantalla y luego dictamina. Así de fácil; así de terrible.
Fil: Folguera, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentina
Materia
POLÍTICA CIENTÍFICA
PROBLEMÁTICAS SOCIALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
INNOVACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159121

id CONICETDig_badf86d8ccc320069fe2a00d1892271f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159121
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ciencia sin freno: de cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidasFolguera, GuillermoPOLÍTICA CIENTÍFICAPROBLEMÁTICAS SOCIALESPROBLEMÁTICAS AMBIENTALESINNOVACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Una mañana soleada y brumosa, bajo el cielo de Morelia, mi votán-guía Marcelino se acerca suavemente, como rondando, para comenzar una plática que en realidad nunca comienza, porque sus palabras fluyen sin un comienzo definido. No lanza preguntas, sugiere sin decir. Entre tazas de café humeante y tibias tortillas de maíz, fue desgranando la idea de conocer el puesto de salud de la comunidad, al que algunos nombran “clínica”, y otros, simplemente “puesto”. Conocer el sistema de salud forma parte de mi formación en la escuelita zapatista, en la que los comuneros son los maestros, y nosotros (blancos occidentales), sus alumnos. Desde afuera, nada distingue el puesto de salud de las demás viviendas del poblado. Tablas de madera, suelo de tierra apisonada, techos de chapa componen el diseño inconfundible de cualquier pueblo campesino latinoamericano. Dentro del pequeño recinto, la austeridad toma la forma de viejas sillas de madera y de un pupitre despintado, estantes amplios detrás de un sonrisa con huipil y pañuelo al cuello. Entre la “promotora de salud” y Marcelino, me explican que en el puesto trabajan yuyeras, parteras y hueseras, que combinan sus saberes con la “medicina de pastillas”. No dicen “combinar”, pero se entiende que ninguna de las “especialidades” se impone sobre las otras, sino que las bases de apoyo zapatistas utilizan los más diversos saberes para curar y cuidar. En las clínicas y en los hospitales, que suelen estar en torno de los caracoles, a veces en los municipios autónomos, pueden verse microscopios y materiales para análisis clínicos, aparatos de ecografía y tomógrafos, que coexisten con los yuyos y el arte de curar los huesos, lo que ahora Occidente denomina osteopatía. Las preguntas resbalan más rápido que la inevitable caída en el barrizal. ¿Cómo estos pueblos, presumiblemente “atrasados”, han sido capaces de incorporar las modernas tecnologías sin dejar de lado sus saberes ancestrales? ¿Qué genios los llevaron a recorrer estos caminos de integrar diversos saberes, sin jerarquizarlos? Las preguntas son más pertinentes aún para quienes llegamos de ciudades donde el saber médico, o el saber a secas, investido de conocimiento científico, expulsa las prácticas tradicionales para incorporar los llamados “adelantos científicos”. El médico ya no palpa a sus pacientes, a veces ni siquiera los mira, observa los resultados de los análisis en la pantalla y luego dictamina. Así de fácil; así de terrible.Fil: Folguera, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; ArgentinaCentro de Formación Profesional N°242020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159121Folguera, Guillermo; Ciencia sin freno: de cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidas; Centro de Formación Profesional N°24; 2020; 216978-987-3687-74-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:01:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159121instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:01:55.997CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciencia sin freno: de cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidas
title Ciencia sin freno: de cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidas
spellingShingle Ciencia sin freno: de cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidas
Folguera, Guillermo
POLÍTICA CIENTÍFICA
PROBLEMÁTICAS SOCIALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
INNOVACIÓN
title_short Ciencia sin freno: de cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidas
title_full Ciencia sin freno: de cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidas
title_fullStr Ciencia sin freno: de cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidas
title_full_unstemmed Ciencia sin freno: de cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidas
title_sort Ciencia sin freno: de cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidas
dc.creator.none.fl_str_mv Folguera, Guillermo
author Folguera, Guillermo
author_facet Folguera, Guillermo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICA CIENTÍFICA
PROBLEMÁTICAS SOCIALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
INNOVACIÓN
topic POLÍTICA CIENTÍFICA
PROBLEMÁTICAS SOCIALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
INNOVACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Una mañana soleada y brumosa, bajo el cielo de Morelia, mi votán-guía Marcelino se acerca suavemente, como rondando, para comenzar una plática que en realidad nunca comienza, porque sus palabras fluyen sin un comienzo definido. No lanza preguntas, sugiere sin decir. Entre tazas de café humeante y tibias tortillas de maíz, fue desgranando la idea de conocer el puesto de salud de la comunidad, al que algunos nombran “clínica”, y otros, simplemente “puesto”. Conocer el sistema de salud forma parte de mi formación en la escuelita zapatista, en la que los comuneros son los maestros, y nosotros (blancos occidentales), sus alumnos. Desde afuera, nada distingue el puesto de salud de las demás viviendas del poblado. Tablas de madera, suelo de tierra apisonada, techos de chapa componen el diseño inconfundible de cualquier pueblo campesino latinoamericano. Dentro del pequeño recinto, la austeridad toma la forma de viejas sillas de madera y de un pupitre despintado, estantes amplios detrás de un sonrisa con huipil y pañuelo al cuello. Entre la “promotora de salud” y Marcelino, me explican que en el puesto trabajan yuyeras, parteras y hueseras, que combinan sus saberes con la “medicina de pastillas”. No dicen “combinar”, pero se entiende que ninguna de las “especialidades” se impone sobre las otras, sino que las bases de apoyo zapatistas utilizan los más diversos saberes para curar y cuidar. En las clínicas y en los hospitales, que suelen estar en torno de los caracoles, a veces en los municipios autónomos, pueden verse microscopios y materiales para análisis clínicos, aparatos de ecografía y tomógrafos, que coexisten con los yuyos y el arte de curar los huesos, lo que ahora Occidente denomina osteopatía. Las preguntas resbalan más rápido que la inevitable caída en el barrizal. ¿Cómo estos pueblos, presumiblemente “atrasados”, han sido capaces de incorporar las modernas tecnologías sin dejar de lado sus saberes ancestrales? ¿Qué genios los llevaron a recorrer estos caminos de integrar diversos saberes, sin jerarquizarlos? Las preguntas son más pertinentes aún para quienes llegamos de ciudades donde el saber médico, o el saber a secas, investido de conocimiento científico, expulsa las prácticas tradicionales para incorporar los llamados “adelantos científicos”. El médico ya no palpa a sus pacientes, a veces ni siquiera los mira, observa los resultados de los análisis en la pantalla y luego dictamina. Así de fácil; así de terrible.
Fil: Folguera, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentina
description Una mañana soleada y brumosa, bajo el cielo de Morelia, mi votán-guía Marcelino se acerca suavemente, como rondando, para comenzar una plática que en realidad nunca comienza, porque sus palabras fluyen sin un comienzo definido. No lanza preguntas, sugiere sin decir. Entre tazas de café humeante y tibias tortillas de maíz, fue desgranando la idea de conocer el puesto de salud de la comunidad, al que algunos nombran “clínica”, y otros, simplemente “puesto”. Conocer el sistema de salud forma parte de mi formación en la escuelita zapatista, en la que los comuneros son los maestros, y nosotros (blancos occidentales), sus alumnos. Desde afuera, nada distingue el puesto de salud de las demás viviendas del poblado. Tablas de madera, suelo de tierra apisonada, techos de chapa componen el diseño inconfundible de cualquier pueblo campesino latinoamericano. Dentro del pequeño recinto, la austeridad toma la forma de viejas sillas de madera y de un pupitre despintado, estantes amplios detrás de un sonrisa con huipil y pañuelo al cuello. Entre la “promotora de salud” y Marcelino, me explican que en el puesto trabajan yuyeras, parteras y hueseras, que combinan sus saberes con la “medicina de pastillas”. No dicen “combinar”, pero se entiende que ninguna de las “especialidades” se impone sobre las otras, sino que las bases de apoyo zapatistas utilizan los más diversos saberes para curar y cuidar. En las clínicas y en los hospitales, que suelen estar en torno de los caracoles, a veces en los municipios autónomos, pueden verse microscopios y materiales para análisis clínicos, aparatos de ecografía y tomógrafos, que coexisten con los yuyos y el arte de curar los huesos, lo que ahora Occidente denomina osteopatía. Las preguntas resbalan más rápido que la inevitable caída en el barrizal. ¿Cómo estos pueblos, presumiblemente “atrasados”, han sido capaces de incorporar las modernas tecnologías sin dejar de lado sus saberes ancestrales? ¿Qué genios los llevaron a recorrer estos caminos de integrar diversos saberes, sin jerarquizarlos? Las preguntas son más pertinentes aún para quienes llegamos de ciudades donde el saber médico, o el saber a secas, investido de conocimiento científico, expulsa las prácticas tradicionales para incorporar los llamados “adelantos científicos”. El médico ya no palpa a sus pacientes, a veces ni siquiera los mira, observa los resultados de los análisis en la pantalla y luego dictamina. Así de fácil; así de terrible.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159121
Folguera, Guillermo; Ciencia sin freno: de cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidas; Centro de Formación Profesional N°24; 2020; 216
978-987-3687-74-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159121
identifier_str_mv Folguera, Guillermo; Ciencia sin freno: de cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidas; Centro de Formación Profesional N°24; 2020; 216
978-987-3687-74-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Formación Profesional N°24
publisher.none.fl_str_mv Centro de Formación Profesional N°24
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979982240907264
score 12.993085